USA Español

Las primarias hispanas de Florida

Por: | 24 de enero de 2012

Screen Shot 2012-01-24 at 1.07.15 PM
El candidato a las primarias republicanas Newt Gingrich durante un acto electoral en Florida. Foto: AFP

Con la competición entre candidatos republicanos aspirantes a la Casa Blanca más empatada que en ningún otro momento de las últimas semanas, gracias a la victoria de Newt Gingrich en Carolina del Sur, el partido mira ahora a Florida: el primer estado donde la población hispana aportara una porción significativa del voto.

En el estado hay registrados casi un millón y medio de votantes, de los que 452.000 están registrados con el Partido Republicano y 564.000 con el Partido Demócrata. Y en las primarias de la semana que viene también está en juego la atención de 430.000 votantes independientes que deberán elegir entre los cuatro candidatos que mantienen sus aspiraciones. Los hispanos suponen por tanto el 13.1% de todos los votantes registrados en el estado, unos 11 millones según datos proporcionados por el Centro Pew Hispanic.

Tradicionalmente, los votantes hispanos de Florida se han decantado por los candidatos republicanos, sin embargo, entre 2006 y 2008, coincidiendo con el fracaso de la reforma migratoria impulsada por los dos partidos y ante la esperanza que inspiraba Barack Obama entre los miembros de la comunidad, los demócratas superaron a los republicanos en 65.000 afiliados. Otro de los factores que han contribuido a este cambio es que los nuevos votantes, hispanos de segunda y tercera generación, no son tan conservadores como sus progenitores. Desde las últimas elecciones presidenciales, la diferencia entre uno y otro partido no ha hecho más que aumentar.

Propuestas electorales

Las primarias republicanas de Florida pueden despejar dos incógnitas. El respaldo a posturas en materia de inmigración tan diferentes como las que plantean los dos favoritos a enfrentarse a Obama. Mitt Romney es el más conservador, ha prometido en campaña que vetaría una ley como el Dream Act -con grandes apoyos en Florida. Gingrich, que ya ha conseguido el respaldo del mayor grupo de hispanos republicanos, reconoce la imposibilidad de deportar a los 12 millones de indocumentados que se estima que hay en el país, y apuesta por crear un sistema que les proporcione un permiso de residencia si llevan más de dos décadas en el país, un requisito que cumple el 30% de los hispanos indocumentados.

Por otro lado, y en función del candidato que consiga un mayor respaldo de los votantes latinos, servirá en un futuro para saber las posibilidades de Obama en un estado donde ya venció en 2008. Entonces convencería a dos de cada tres votantes hispanos, entregando al Partido Demócrata una victoria esencial para llegar a la Casa Blanca.

Anoche ambos candidatos presentaron argumentos que pueden alejar aún más a los hispanos, desde la ‘autodeportación’ como solución al problema de la inmigración ilegal, a retirar las ayudas federales para, entre otras cosas, traducir las papeletas electorales al español -en el segundo país con más hispanohablantes del mundo. Romney sugirió además que los estudiantes que aprenden varios idiomas en las escuelas al final no hablan inglés bien.

Electorado hispano de Florida

Ninguna de estas afirmaciones parece tener en cuenta que en Florida reside la segunda comunidad hispana más grande del país, con 4.2 millones, o el 8% de todo Estados Unidos. Casi un cuarto de la población del estado es hispana, lo que supone el sexto porcentaje más alto a nivel nacional. En cuanto al electorado, el 16 por ciento es latino, el quinto mayor grupo de todo el país, liderado por Nuevo México, donde el 39% de los votantes son hispanos. Finalmente, la mitad de los hispanos de Florida pueden votar.

Uno de los factores que pueden determinar el voto de este grupo del electorado es su edad: el 25 por ciento de los hispanos en edad de votar son jóvenes ente 18  y 29 años -un grupo al que Romney, por ejemplo, no ha logrado convencer suficientemente en ninguna de las primarias celebradas. En cuanto a su nacionalidad, un tercio del electorado hispano de Florida es de origen cubano, el 28% de Puerto Rico y el 9% de México. Estas cifras contrastan con el resto del país, donde el 59% de los hispanos son de origen mexicano, el 14% puertorriqueño y el 5% cubano.

La composición demográfica de Florida y de otros estados donde el voto hispano ha aumentado en los últimos años dificulta aún más la victoria republicana en noviembre. “Las previsiones de voto hospano simplemente pintan mucho mejor para Obama”, declara un analista de CBS News. “Parece que los republicanos han sacrificado mucho más de lo que pudieran anticipar al adoptar esa retórica contra los inmigrantes durante las primarias. Puede que hayan sacrificado las elecciones”.

Hay 3 Comentarios

¡Ah!, ¿y quién dice que los supuestos 50 millones de latinos en EEUU con origen o de ascendencia en lugares de habla española (no brasileños) hablan todos español? Porque eso no es cierto, como sabe cualquiera que conozca ejemplos de aquellos de segunda o de tercera generación de latinos aquí en EEUU. Inmigrantes recién llegados, muchas comunidades de ‘chicanos’ y los residentes de Puerto Rico, sí, pero los supuestos 50 millones… pues no.

Bueno que la información aquí muestre las diferencias existentes entre los llamados ‘latinos’ (y no ‘hispanos’) del estado de Florida. Además, es positivo mencionar las marcadas diferencias entre los muchísimos entes que componen EEUU. En lo que respecta a los latinos cubanos y puertorriqueños, valga aclarar que asuntos como la inmigración ilegal (o usando el eufemismo ‘indocumentada’) no es un asunto importante para nada ya que ninguno de los dos es asunto importante, sobre todo para los puertorriqueños, que somos todos estadounidenses.

Deberán ser muy cuidados sus debates por los pretensos a la candidatura por el Partio Republicano en el tema migratorio que es muy sensible para los potenciales votantes latinos que es una parte muy importante de electores dentro de la Unión Americana.
Existen dos temas que son muy sensibles para una elección en los Estados Unidos: el Medio Oriente con la cuestión palestina y el tema migratorio. Los pretensos a ocupar la Casa Blanca tienen que ser muy cautos e inteligentes cuando tocan estos dos controvertidos temas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal