El senado estatal de Florida rechazó anoche una reforma legal que hubiera reconocido los derechos de centenares de estudiantes norteamericanos. El Senador René García propuso hace unos meses que aquellos alumnos nacidos y criados en el estado, que además han estudiado en institutos locales, tengan después acceso a los precios de matrículas universitarias que pagan los residentes.
Mitt Romney durante un acto electoral en la ciudad de Hialeah, en el centro de Florida. Foto: Jim Lo Scalzo, EFE.
El coste del acceso a la educación superior ha sido tema de debate entre los candidatos republicanos a la presidencia en 2012 por las distintas posturas adaptadas por cada uno de los estados del país, ya que algunos consideran a los alumnos descendientes de inmigrantes como no ciudadanos o estudiantes internacionales.
En el caso de Florida, la ley vigente exige a los solicitantes de una plaza en la universidad que entreguen documentos de sus padres, como declaraciones de impuestos, pruebas de propiedades, hipotecas, etc. Cuando no pueden acceder a esta información porque sus padres son indocumentados, han perdido el contacto con ellos, les han abandonado o son huérfanos, el estado de Florida pasa a considerarles estudiantes internacionales a pesar de que son ciudadanos de Estados Unidos. Si quieren estudiar en la Universidad, además, deberán pagar un precio por la matrícula que muchas veces es entre tres y cuatro veces superior al que pagarían como ciudadanos estadounidenses.
El estado de Florida incumple así uno de los derechos constitucionales de los norteamericanos. “Yo nunca pretendí que esto se convirtiera en un asunto de inmigración”, reconoció tras la votación el senador René García, patrocinador del proyecto de ley. “La intención de esta legislación siempre consistió en rectificar un error”.
“Nos sentimos profundamente decepcionados por la decisión adoptada ayer por el comité del Senado que rechazó la propuesta”, declara Juan Rodríguez, organizador de la Coalición de Inmigrantes de Florida. “En todos los debates de la legislación hemos escuchado la misma retórica antiinmigrante, las mismas ideas para no ayudar nunca a los hijos de indocumentados”.
Herencia de Arizona
Según explica Rodríguez, el rechazo de esta ley no se debe a una postura específica en Florida sino a la polémica creada en los últimos meses por las leyes de inmigración aprobadas en estados como Arizona y Florida y que se han convertido en argumento político. “No entendemos que hayan convertido esta propuesta en una cuestión de inmigración, cuando su intención desde el principio nunca fue esa”, comenta. La ley SB 1018 tenía como objetivo ayudar a centenares de estudiantes norteamericanos, no el estatus migratorio de sus progenitores.
Los detractores de la ley alegan que el Estado de Florida establece tradicionalmente la residencia de sus ciudadanos, en este caso los estudiantes, en función del estatus migratorio y la documentación de sus progenitores, por lo que no importa que los alumnos sean ciudadanos norteamericanos. Los defensores de la reforma, sin embargo, quieren cambiar esta condición. “Es injusto retirar a los estudiantes su derecho a la educación dependiendo del país de origen de sus padres”, declaró la congresista de Miami Daphne Campbell durante el debate del proyecto de ley. Entonces, varios estudiantes norteamericanos criados en Florida testificaron explicando cómo les afecta la situación actual, que consideran injusta. “La ley actual significa que muchos de estos estudiantes tienen que abandonar la universidad ante la imposibilidad de pagar los costes”, dice Rodríguez.
Varios de esos estudiantes han denunciado al Estado por violar sus derechos constitucionales. Por otro lado, la Coalición de Inmigrantes de Florida prepara ya un nuevo proyecto de ley que sí reconozca los beneficios de todos los estudiantes del estado, independientemente de la situación en la que se encuentren sus padres, si son ciudadanos norteamericanos. Rodríguez recuerda además que esta situación no afecta únicamente a los descendientes de indocumentados, sino a muchos jóvenes cuyos progenitores no viven en el país por diferentes circunstancias.
Los descuentos en las matrículas para estudiantes descendientes de inmigrantes indocumentados han centrado parte de la conversación entre los candidatos a representar al Partido Republicano en las próximas elecciones presidenciales. Rick Perry, gobernador de Tejas que ya retiró su candidatura, recibió duros ataques de otros miembros de su partido por garantizar a los jóvenes de su estado lo que ahora Florida niega a sus estudiantes. Mitt Romney, favorito para vencer en las primarias, ha declarado en varias ocasiones que está en contra de dar beneficios a los estudiantes indocumentados, mientras que Newt Gingrich defiende que los estudiantes americanos de padres sin papeles sí deberían tener acceso a los mismos precios que el resto de ciudadanos.
Hay 10 Comentarios
No todos los ilegales son malos
http://www.ananyfashion.com/2013/09/comprar-ropa-al-por-mayor-mayoristas.html
Publicado por: pepe | 20/09/2013 16:21:52
Los ilegales son así que las personas normales no tienen la culpa.
Publicado por: Laura | 20/09/2013 16:19:56
Lo veo muy fuerte eso, dado que cada persona paga sus impuestos, tal como cualquier americano, por que no puede ser tratado como tal, hummm...."perdona, es por no ser una raza pura de americano"
Publicado por: restaurantes algeciras | 21/05/2012 13:09:18
Como siempre la pocahontas esta descalificando todo lo que tenga que ver con USA. por suerte todos los que vivimos aqui sabemos que este es un pais de leyes y los ilegales se las quieren pasar por el forro de sus santos. para empezar entran violando una ley de inmigracion y despues quieren exigir a todo un sistema judicial y legal que cambie en funcion de ellos.
para los idiotas que no saben este pais esta formados por estados federales ( si no saben lo que es usen la computadora para algo mas que youtube ) y por ende no se puede pretender que personas que no viven en un estado en el cual no pagan impuestos estatales se beneficien de ayudas a residentes del estado pero claro eso para los epanoles es de otro planeta imagino.
por lo que respecta a los nacidos de ilegales que son ciudadanos americanos no deberian ni ser ciudadanos por el simple echo que que sus padres son ilegales y violadores de una ley federal por lo que el solo echo este les deslegitima para ser ciudadanos de este pais.
Publicado por: melg | 04/02/2012 4:41:05
El candidato Mitt Romney es tataranieto de uno de los “primeros conversos” mormones. Fue obispo de Cambridge y de Belmont. Ha pagado a la Iglesia mormona casi 4 millones de dólares entre 2010 y 2011.
Viene avalado por su gestión en Massachusetts donde fue gobernador de 2003 a 2007. Acabó con el déficit presupuestario de 3.000 millones de dólares que había heredado de la administración anterior. En educación creó un programa de becas para los mejores estudiantes, y en sanidad firmó una ley que extendía la cobertura médica a aproximadamente 500.000 ciudadanos del estado que no cuentan con seguro.
El contrincante a batir es Newt Gingrich que se hizo con la victoria en Carolina del Sur en parte gracias a los cinco millones de dólares donados por el magnate que pretende crear el macrocomplejo de juego en España,Sheldon Adelson.
En Estados Unidos todo es posible.
http://pollo-sincabeza.blogspot.com/2012/02/el-circo-republicano.html
Publicado por: pollosincabeza | 03/02/2012 14:44:19
que se puede esperar de florida que esta llena de cuabno de extrema derecha que no ven mas alla de su nariz racista
Publicado por: Morisco | 03/02/2012 5:11:17
Absolutamente de acuerdo, si los que son nacidos en USA pagan por estudiar , porque otros que son ilegales van a tener educacion gratis? es cuestion de sentido comun digo. Aunque hasta el bachillerato la educacion es gratis para todo mundo, esta ley se refiere a nivel universitario.
Publicado por: RJN | 02/02/2012 15:15:56
Lo que Cristina F. Pereda obfusca es que lo que exigen es que EXTRANJEROS ILEGALES no paguen como gente de otro estado. Como siempre los ilegales quieren pasarle la ley por donde les da la gana. Tipicos latinazos.
Publicado por: Otra vez a mentir como bobos | 01/02/2012 22:04:11
Yo estudie fuera del estado donde mis padres pagaban impuestos, por lo tanto pague cuotas " out-of-state" hasta que YO PAGUE IMPUESTOS en el estado donde estudiaba, y mis cuotas bajaron de inmediato. La palabra magica es PAGUE IMPUESTOS = TRABAJE. Que trabajen estos piratas mantenidos. Que corona tienen estos hijos de ilegales, o ilegales, que EXIGEN trato diferente que el resto de los ciudadanos de este pais???
Publicado por: Otra vez a mentir como bobos | 01/02/2012 21:59:51
"El estado de Florida incumple así uno de los derechos constitucionales de los norteamericanos." FALSO. Las leyes estatales que rigen a las universidades estatales EXIGEN a todo estudiante que clama ser RESIDENTE DEL ESTADO que presente ciertos documentos probatorios. Entre estos esta la declaracion de impuestos, ciertos recibos de electricidad o renta de apartamento, alquileres de casas o pruebas de propiedad de residencia. ESTO APLICA A TODO EL MUNDO, incluyendo a los hijos de extranjeros ilegales (quienes son ciudadanos por nacimiento.) Si una persona no puede probar RESIDENCIA en el estado, no califica a pagar cuotas estatales y deben pagar cuotas de fuera-de-estado (nada de extranjerias.) Parece mentira que este periodico SIEMPRE presenta INFORMACION FALSA para hacer quedar mal a USA, per los izquierdas son asi: MENTIROSOS Y FARSANTES.
Publicado por: Otra vez a mentir como bobos | 01/02/2012 21:54:19