USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El voto hispano, portada de la revista TIME

Por: | 23 de febrero de 2012

Michael Scherer invita en su reportaje en la revista TIME a pensar en una extraña coincidencia: “El último debate entre candidatos Republicanos antes del ‘supermartes’ tuvo lugar en Arizona, el epicentro de la polémica sobre el sistema de inmigración”.

Screen Shot 2012-02-22 at 2.39.06 PMUna casualidad no tan excepcional son los rostros que ocuparán la portada de la revista la semana que viene. Veinte hispanos de diferentes edades y orígenes envuelven las palabras -en español- “Yo Decido”, el título del reportaje en el que Scherer analiza por qué los hispanos serán los responsables de elegir al próximo presidente de Estados Unidos.

“Aunque la base republicana de Arizona todavía sigue impulsada por el influjo de inmigrantes indocumentados hacia el Estado, la campaña electoral del presidente Obama apuesta a que la reacción de la comunidad latina en contra de los candidatos republicanos puede convertir Arizona en el nuevo estado clave de las presidenciales de 2012”, dice el reportaje.

Y fue en Arizona precisamente donde el debate electoral de anoche se convirtió en una competición para encontrar al candidato más conservador. Mitt Romney, favorito para desafiar la reelección de Obama, defendió que la ley de inmigración del Estado es un modelo de legislación “eficiente”, a pesar de que esté bloqueada en los tribunales tras la denuncia del Departamento de Justicia. Romney añadió que la ley ha conseguido reducir la inmigración ilegal, aunque otros factores como el despliegue de fuerzas de seguridad en la frontera, la crisis económica y la falta de oportunidades de empleo también hayan ayudado.

“Cuando llegue al Gobierno, el primer día, anularé todas esas demandas”, prometió Romney ante una audiencia entre la que se encontraba el sheriff del Condado de Maricopa, Joe Arpaio, también investigado por la justicia y famoso por sus controvertidas medidas para luchar contra la inmigración ilegal.

Seguir leyendo »

Un medio para los hispanos del siglo XXI

Por: | 08 de febrero de 2012

Un medio online, dedicado a la comunidad hispana de Estados Unidos y con información general en inglés. ¿Por qué no se le había ocurrido a nadie antes? Es la pregunta que se hicieron muchos de los asistentes anoche a la presentación oficial de VOXXI, la última iniciativa periodística liderada por latinos.

voxxiLos periódicos, radios y cadenas de televisión en español de Estados Unidos han servido tradicionalmente a aquellos hispanos que acaban de llegar al país a través de contenido básico en español. Cuando las generaciones avanzan y se integran en la sociedad norteamericana, dejando atrás muchas veces el idioma español, la audiencia se ve obligada a dar el salto a otros medios.

“VOXXI quiere situarse en ese lugar”, nos cuenta Emilio Sánchez, periodista español y director del proyecto. VOXXI fue lanzado en agosto del año pasado y se abre camino con información que va más allá del debate de la inmigración, el empleo o la economía, habla el lenguaje multimedia y de las redes sociales y cubre, entre otras muchas cosas, política nacional e internacional. Y todo desde una perspectiva hispana.

Hay una escasa representación de los hispanos en los medios en inglés y, cuando aparece, siempre es con los mismos estereotipos, noticias de violencia, de inmigración ilegal o el narcotráfico”, lamenta Sánchez. “Siempre ha existido cierta preocupación porque los medios de comunicación americanos no representan suficientemente los intereses de los hispanos y mantienen siempre los mismos estereotipos, queremos que se escuche la voz de todos los hispanos”.

El periodista, miembro de la Agencia EFE desde 1986 y director de su servicio de Información Hispana en Estados Unidos desde 2007, dirigirá ahora un proyecto financiado por el filántropo Solomon-Melgen. Ambos señalaron el enorme vacío de contenido e información para hispanos de segunda y tercera generación que buscan información en inglés y que refleje la realidad de la comunidad, quiénes son y cómo están integrados.

Seguir leyendo »

El voto de los hispanos de Nevada

Por: | 04 de febrero de 2012

Screen shot 2012-02-03 at 6.25.45 PM
El candidato, durante un mítin en Nevada. Foto: Ted Warren, AP.

Mitt Romney, líder en este momento en las primarias del Partido Republicano, se enfrenta a la convocatoria en Nevada con la tranquilidad de los últimos resultados y el respaldo obtenido allí en 2008. En la última convocatoria electoral venció en el estado con el 51% de los votos, seguido de Ron Paul con un 14% y McCain, con un 13%.

El candidato cuenta con el apoyo de la mayoría de los hispanos afiliados al Partido Republicano. En 2008, el 41% de los latinos dio su voto al que sigue siendo favorito para enfrentarse a Obama en noviembre y otro 25% a John McCain, que terminaría siendo candidato a la Casa Blanca.

Seguir leyendo »

El senado estatal de Florida rechazó anoche una reforma legal que hubiera reconocido los derechos de centenares de estudiantes norteamericanos. El Senador René García propuso hace unos meses que aquellos alumnos nacidos y criados en el estado, que además han estudiado en institutos locales, tengan después acceso a los precios de matrículas universitarias que pagan los residentes.

Screen Shot 2012-02-01 at 12.34.50 PM

Mitt Romney durante un acto electoral en la ciudad de Hialeah, en el centro de Florida. Foto: Jim Lo Scalzo, EFE.

El coste del acceso a la educación superior ha sido tema de debate entre los candidatos republicanos a la presidencia en 2012 por las distintas posturas adaptadas por cada uno de los estados del país, ya que algunos consideran a los alumnos descendientes de inmigrantes como no ciudadanos o estudiantes internacionales.

En el caso de Florida, la ley vigente exige a los solicitantes de una plaza en la universidad que entreguen documentos de sus padres, como declaraciones de impuestos, pruebas de propiedades, hipotecas, etc. Cuando no pueden acceder a esta información porque sus padres son indocumentados, han perdido el contacto con ellos, les han abandonado o son huérfanos, el estado de Florida pasa a considerarles estudiantes internacionales a pesar de que son ciudadanos de Estados Unidos. Si quieren estudiar en la Universidad, además, deberán pagar un precio por la matrícula que muchas veces es entre tres y cuatro veces superior al que pagarían como ciudadanos estadounidenses.

El estado de Florida incumple así uno de los derechos constitucionales de los norteamericanos. “Yo nunca pretendí que esto se convirtiera en un asunto de inmigración”, reconoció tras la votación el senador René García, patrocinador del proyecto de ley. “La intención de esta legislación siempre consistió en rectificar un error”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal