El Fiscal General Eric Holder durante un discurso este lunes en Washington. Foto: Karen Belier, AFP.
El Departamento de Justicia bloquea la ley del Estado de Tejas que exigía a los votantes la presentación de un documento de identidad para votar en las elecciones presidenciales y alega que podía afectar especialmente a minorías como la comunidad hispana.
"Los votantes hispanos tienen el doble de posibilidades que cualquier otro votante de carecer de ese tipo de documentos", declaró en un comunicado Thomas Perez, Asistente al Fiscal General y director de la división de derechos civiles.
La ley fue firmada por el gobernador de Tejas Rick Perry en mayo de 2001 y exige a los votantes que presenten un carnet de conducir, un documento de identidad -emitido por el Estado, el pasaporte o un certificado de nacimiento con foto- en el momento de emitir su voto en las urnas.
Sin embargo, el Departamento de Justicia estima que el 11% de los votantes hispanos, más de 300.000 personas, carecen de uno de estos documentos, por lo que la nueva ley podría obstaculizar su derecho al voto. La decisión, anunciada este lunes, convierte a la legislación de Tejas en la segunda de este tipo que queda bloqueada por la Administración Obama, después de que la justicia impidiera el avance de una ley similar en Carolina del Sur.
Desde comienzos de 2011, hasta ocho Estados -Alabama, Kansas, Carolina del Sur, Tennessee, Misisipí, Tejas, Wisconsin y Rhode Island- han aprobado textos legislativos similares. Todos ellos, menos Rhode Island, están gobernados por el Partido Republicano. En el resto de los Estados, los electores pueden acudir a las urnas e identificarse con otros documentos aunque éstos carezcan de una foto identificativa.
Entre los opositores a las leyes se encuentran algunas de las organizaciones en defensa de los derechos civiles más importantes del país. Éstos alegan que las leyes tienen como objetivo impedir el voto de las minorías hispanas, afroamericanas, ciudadanos con menos recursos y estudiantes, menos propensos a contar con estas identificaciones y que suelen apoyar al Partido Demócrata.
Los republicanos, por su parte, defienden que las leyes sólo aspiran a evitar el fraude electoral, exigiendo la identificación de los votantes. "El Departamento de Justicia no tienen ninguna razón válida para rechazar esta ley tan importante y que requiere nada más que la misma identificación que la exigida para obtener un carnet de biblioteca o para subir a un avión", declaró Perry en un comunicado.
Rick Santorum, senador de Pensilvania y candidato en las primarias del Partido Republicano, también criticó ayer la decisión del Gobierno de Obama, al que acusó de tener "las prioridades equivocadas".
El Departamento de Justicia, liderado por Eric Holder, ha convertido la garantía del derecho a voto en una de sus prioridades. La ley de 1965 obliga a Estados como Tejas a someter cualquier modificación de sus leyes electorales al escrutinio de las autoridades jurídicas o un juzgado federal en Washington. En diciembre, Holder bloqueaba una ley electoral por primera vez en dos décadas. Poco después declaraba que "los métodos de discriminación siguen siendo demasiado habituales en todo el país" y que el Gobierno "tiene que ir demasiado lejos para recabar pruebas".
Holder se refería a las leyes impulsadas por legisladores republicanos durante el último año, que han acompañado además de una denuncia ante el Tribunal Supremo de la Sección 5 de la ley electoral por considerarla inconstitucional. El apartado legal permite precisamente que el Gobierno impida la entrada en vigor de nuevas leyes electorales hasta revisarlas completamente o en aquellos casos, como el de la ley de Tejas, en los que una autoridad denuncie la viabilidad de la legislación.
“Sigue siendo una herramienta crítica para combatir la discriminación y proteger el derecho a voto”, lamentó Holder el pasado mes de diciembre en un importante discurso en el que se comprometió a garantizar los derechos de las minorías.
Hay 6 Comentarios
Mas claro que el agua, Como cada un de seis en los estados unidos, son inmigrantes, es sólo hacer la suma para obtener los resultados para ganar las próximas elecciones.
Publicado por: restaurantes algeciras | 21/05/2012 12:47:08
Los socialistas de Usa son igual de corruptos que los socialistas de cualquier parte. Por eso Obama y sus enanos se dedican a atacar los derechos constitucionales de los Americanos. Obama está desesperado por saberse perdido: su gestión presidencial no solo ha sido INCONSTITUCIONAL, sino un absoluto desastre a nivel africano o argentino/uruguayo.
Publicado por: Antoni de Sallas | 23/03/2012 6:29:26
Esa ley era logica ya que solo permite votar a aquellos que esten alli legalmente, de esta forma pueda votar cualquiera, pero evidentemente a el le conviene que puedan votar ya que la comunidad Hispana es en su mayoria democrata.
Publicado por: Jose | 16/03/2012 14:39:07
Si los INMIGRANTES ILEGALES están en TEXAS en la ECONOMÍA SUMERGIDA, que EMERJAN PARA VOTAR.
Publicado por: Felizísima Fortuna | 14/03/2012 2:09:17
De hecho la ley de voto le perjudicaría a él (Obama). Por eso la bloquea. Quizá un titular "Obama bloquea una ley de voto que le perjudicaría" reflejaría mejor lo que ocurre. Todo esto es un juego de poder entre los dos partidos en el que los intereses de los hispanos son lo de menos. Los republicanos queiren que voten cuantos menos hispanos mejor, aunque sean ciudadanos de hecho y derecho; y los demócratas quieren que voten hasta los hispanos que no son ciudadanos (que también ocurre)...
Publicado por: Aristótntoles | 14/03/2012 1:59:22
Salt Lake City. El gobierno de México y otros 13 países latinoamericanos presentaron ante la Corte de Distrito en Salt Lake City, Utah, un escrito de "Amigo de la Corte" (Amicus Curiae) contra la ley HB 497, promulgada en ese estado el 15 de marzo 2011. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México dijo que al recurso jurídico se sumaron los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. Los argumentos enviados por los 14 países formarán parte de la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por diversas organizaciones que defienden los derechos civiles en contra de la HB 497, entre ellas el Consejo Nacional de La Raza (NCLR), la principal organización hispana de Estados Unidos, y la Unión Americana de Derechos Civiles (ACLU). Univision.com y Agencias
Publicado por: sergio carioni | 14/03/2012 0:40:44