USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Sonia Sotomayor, en el centro de los argumentos sobre la ley de Arizona

Por: | 26 de abril de 2012

Screen shot 2012-04-26 at 9.36.46 PM
Sonia Sotomayor (Izda.), durante la audiencia. Ilustración: Dana Verkouteren, AP

Los jueces del Tribunal Supremo estadounidense recibieron ayer los testimonios a favor y en contra de la ley de inmigración de Arizona. El Abogado del Estado Donald Verrilli defendió a la Administración Obama, que denunció la legislación al considerar que la Constitución entrega competencias exclusivas en materia de inmigración al Gobierno Federal. En el bando contrario, el abogado Paul Clement defendió los intereses del Estado de Arizona. Sin embargo, muchas de las miradas estaban en uno de los miembros del tribunal, Sonia Sotomayor, la primera hispana en ocupar el cargo.

Sentada en el extremo izquierdo del estrado, Sotomayor se acercó al micrófono cuando Clement apenas había formulado las primeras frases. La segunda y tercera pregunta también fueron pronunciadas por ella. La ley de Arizona, de la que siguen bloqueados cuatro apartados, exige, entre otras cosas, que los ciudadanos del Estado lleven documentación en todo momento para demostrar que tienen permiso de residencia en el país y obliga a la policía a comprobar el estatus migratorio de los arrestados. “Me está diciendo usted que esto solo ocurrirá después de detener a una persona por otro delito”, inquirió inmediatamente Sotomayor. Clement ratificó esta perspectiva, evitando que el debate entrara en detalles sobre la selección, por parte de los agentes de policía, de aquellas personas de las que sospechen que puedan carecer de visado.

“El Estado de Arizona no interfiere de ninguna manera simplemente por entregar a las autoridades federales la información sobre un detenido que además reside de manera ilegal en el país”, argumentó Paul Clement, defendiendo una vez más que Arizona, en realidad, estaría ayudando al Gobierno federal y no obstaculizando su trabajo. “El Estado debe combatir los costes desproporcionados de la inmigración ilegal”.

Seguir leyendo »

Los hispanos no quieren etiquetas

Por: | 04 de abril de 2012

En uno de los artículos que publicamos a comienzo de este blog recordábamos una entrevista realizada al escritor Richard Rodríguez en la cadena de televisión PBS. El periodista preguntaba qué tienen en común los mexicanos, los dominicanos o los puertorriqueños en Estados Unidos, además del idioma. Rodríguez contestó que "tienen en común la idea de que tienen algo en común". 

Una encuesta del Centro Pew de Investigación acaba de dar la razón a esta idea que Rodríguez defiende desde hace décadas: la mayoría de los hispanos, un 51%, se identifica con su país de origen o el de su familia, mientras que apenas un 24% prefiere una etiqueta que asocie a todo el grupo étnico.

Screen Shot 2012-04-04 at 3.23.37 PM
Porcentaje de hispanos que se identifican con su país
de origen, como latinos o como americanos, 
según su generación

Esta identificación cambia además según la generación a la que pertenecen los encuestados. Un 62% de los inmigrantes de primera generación, los que nacieron en el extranjero, se identifican con su país de procedencia, pero el porcentaje desciende hasta el 43% y el 28% con la segunda y tercera generación, respectivamente. El mismo cambio sucede en relación con el idioma: los recién llegados se identifican más con el español, la lengua de su país de origen, mientras que el uso del inglés definiría mejor a los hispanos nacidos en EE UU.

La encuesta, realizada entre los meses de noviembre y diciembre de 2011 y cuyos resultados han sido revelados hoy, se centró en la actitud de los hispanos con respecto a su identidad, su raza, sus idiomas y valores, así como su visión de Estados Unidos en función de su país de origen. 

Estados Unidos decidió hace 40 años que sus ciudadanos podrían identificarse en el censo como "hispanos" o "latinos". Por primera vez se destacaba a un grupo étnico obtenía categoría propia en las encuestas que la Oficina del Censo elabora cada diez años. El estudio del Centro Pew demuestra ahora que la comunidad hispana tampoco se reconoce en estos términos. 

Cerca de la mitad de los hispanos, un 47%, se consideran bastante diferentes con respecto al americano medio. Uno de cada cinco, el 21%, utiliza la palabra "americano" para describir su identidad. El estudio destaca que en estas medidas, los hispanos nacidos en EE UU (casi la mitad) tienen una afinidad más fuerte con otros americanos y con el país que otros inmigrantes latinos nacidos en el extranjero. 

Screen Shot 2012-04-04 at 3.24.55 PM
Porcentaje de hispanos que se identifican con su país
de origen, como latinos o como americanos.

Más del doble de los participantes consideraron además que los más de 50 millones de hispanos en Estados Unidos no comparten una cultura común, frente a los que afirmaron que sí la comparten. El nexo sigue siendo, como sospechaba Rodríguez, el idioma: el 82% de los hispanos dice hablar español y el 95% afirma que es importante que las generaciones futuras sigan empleándolo. 

"Los hispanos son categorizados como un grupo étnico, es decir, como si tuvieran un idioma, una cultura y una herencia comunes, aunque no compartan una raza", dicen los autores del informe. "Sin embargo, encontramos que el sistema de clasificación racial y étnica que utiliza el gobierno no encaja con la noción de identidad de los hispanos". 

Los participantes en el sondeo respondieron también a cuestiones de raza. Un 36% se denominan "blancos", frente a un 26% que declara ser "de otra raza" y otro 25% que se identifica como "hispano o latino" -a pesar de que éstas no sean consideradas como razas. 

Entre estas discordancias, cabe destacar, por ejemplo, que la mayoría de norteamericanos angloparlantes empleen el término "latino" para referirse a los hispanos mientras que éstos, según la encuesta, preferirían la palabra "hispanic", hispano.

 

 

 

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal