USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El alcalde de San Antonio, en el Estado de Tejas, ha sido elegido para ofrecer el discurso principal durante la Convención Nacional del Partido Demócrata, donde Obama aceptará la nominación para las elecciones de noviembre. Julián Castro ocupará el mismo papel que el presidente hace ocho años y con el que dio el salto a la política nacional.

Castro, calificado como “el Obama hispano” en un reportaje de la revista de The New York Times en 2010, anunció su nombramiento este martes a través de un vídeo revelado por la cadena de televisión Univision y que ha sido publicado en la página oficial de la Convención. “Sé que tengo grandes predecesores a los que igualar”, dice el alcalde en la grabación. “Hemos llegado muy lejos durante los últimos tres años y medio gracias al liderazgo de Obama. Sé que el trabajo no está terminado aún. Tenemos muchas cosas que hacer”.

El alcalde demócrata cuenta con gran respaldo en San Antonio, una ciudad de 1,3 millones de habitantes, donde los hispanos contribuyeron al 65% del crecimiento de la población en la última década. Castro fue elegido además en 2011 con el 83% de los votos, todo un logro en un Estado predominantemente conservador y republicano.

En un claro intento por atraer a los votantes hispanos y por reconocer algunas de sus figuras políticas más importantes, el Partido Demócrata eligió como sede para su convención a la ciudad de Charlotte, en Carolina del Norte, donde la población latina se ha multiplicado en los últimos años. Además, el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, será el presidente de la reunión que, durante tres días, trazará las iniciativas políticas del Partido antes de nombrar candidato oficialmente al presidente Obama.

La designación de políticos hispanos en puestos tan significativos de la Convención es una muestra de los intentos del Partido Demócrata por dibujar un claro contraste entre sus políticas y las de los republicanos, asociados desde hace dos años con leyes contra la inmigración como la de Arizona. A pesar de que una mayoría de votantes hispanos respalda al presidente Obama, éste no puede permitirse perder votos entre la comunidad latina en Estados decisivos como Florida, Ohio o Virginia, que podrían decidir el resultado de las elecciones.

Tejas es uno de los bastiones republicanos y con toda probabilidad caerá del lado de Romney, pero la creciente población hispana y el poder de millones de votantes hispanos que aún no se han registrado en el censo electoral podrían acercar a los dos candidatos en las encuestas durante los próximos tres meses. Los cambios demográficos en Tejas llevaron a Obama afirmar en un evento reciente que no es un Estado decisivo “pero pronto lo será”.

Y este cambio dependerá también del ascenso de figuras como Castro, uno de los políticos hispanos mejor valorados y que, a sus 37 años, podría dar el salto muy pronto a la política nacional. Él mismo establece en su anuncio un paralelismo entre su trayectoria y la de Obama tras ser elegido para desempeñar el mismo papel durante la Convención. “Recuerdo ver su discurso en 2004 y sentirme inspirado”, afirma Castro. “Cuando Obama hablaba de la audacia de la esperanza, pensé en mi madre cuando decía que si no te gusta cómo funcionan las cosas, tienes que atreverte a cambiarlas. Pensé, a mi madre le gustaría este tipo”.

Los Demócratas confían en que las propuestas de los republicanos en materia de inmigración, uno de los temas que más preocupan a los hispanos, disuadan a éstos de votar a favor de Romney. Y el candidato republicano insiste en que las políticas económicas de Obama han tenido graves consecuencias para los hispanos que para el resto de la población. Pero Castro no está de acuerdo: “El presidente ha sacado a la economía del hoyo, ha rescatado la industria del automóvil, mientras que Romney prefirió dejar que Detroit entrara en bancarrota, y creó 4.4 millones de empleos en el sector privado”, dice en el anuncio.

"Nuestra arma más poderosa es el voto"

Por: | 19 de julio de 2012

Was6682362
Obama, durante un mitin en Florida este jueves. (Foto: Mandel Ngan, AFP)

En Estados Unidos, 50.000 jóvenes hispanos cumplen 18 años cada mes, adquiriendo su derecho a votar. Otros 750.000 latinos cumplen los requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense y convertirse en votantes. En la mitad de los Estados, los hispanos suponen el 5% de la población adulta. En 11 de ellos, alcanzan el 10%. Y en Nevada, Florida, Colorado, Nuevo México o Carolina del Norte, todos ellos considerados Estados decisivos en unas elecciones presidenciales, la población hispana puede cambiar el resultado.

Sin embargo, este sector del electorado ha protagonizado históricamente uno de los porcentajes más bajos de participación en convocatorias electorales, impidiendo que alcance una representación política equivalente a su peso demográfico. El presidente Obama logró en 2008 el respaldo de dos de cada tres votantes hispanos y, con toda probabilidad, superará con un amplio margen a su rival, el candidato republicano Mitt Romney, en noviembre. Pero el absentismo de la comunidad hispana, así como diversos factores económicos y políticos, podrían perjudicar las posibilidades de Obama.

¿Qué inspirará a los hispanos a votar el próximo 6 de noviembre? ¿Qué factores les harán decantarse por Obama o por Romney? Estas y otras preguntas fueron el objetivo de una conversación este jueves entre el congresista Xavier Becerra, representante demócrata por el Estado de California; Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de La Raza, y Gary Segura, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford y fundador de la organización Latino Decisions, especializada en sondeos sobre la comunidad hispana.

Todos ellos reconocieron que los votantes hispanos suelen verse movilizados por los mismos asuntos que el resto del electorado, como son la economía y el empleo. Sin embargo, un tercer motivo puede resultar aún más determinante: la inmigración. Según una encuesta reciente de Latino Decisions, el 18% de los hispanos de Colorado, el 17% de los de Nevada y el 33% de los que residen en Virginia tienen un familiar o amigo que ha sido deportado o detenido por ser indocumentado.

Becerra es uno de los pocos políticos que entiende lo “personal” que ha llegado a ser el debate político sobre la inmigración. Su tenía prohibido entrar en establecimientos en California, en los años 60, por ser de origen Mexicano. “Lo único que quería lograr era que sus cuatro hijos fueran a la universidad. Ahora pueden ir a la Casa Blanca a conocer al presidente de este país a través de los logros de uno de ellos”, explicó.

Sin embargo, lamentó Becerra, los políticos todavía “no saben lo que significa ser hispano en este país”, criticando el discurso adoptado por el Partido Republicano y que retrata a los latinos como si fueran otra clase de americanos, a pesar de su grado de integración. “Acabarán dándose cuenta de los peligros de su propia ignorancia”, añadió el congresista. “La inmigración siempre ha formado parte de la historia de este país. Ahora debemos aprender de las lecciones del pasado y escuchar lo que nos piden los ciudadanos: que arreglemos el sistema de inmigración”.

La reforma migratoria

Segura, que presentó el último sondeo de Latino Decisions, en el que Obama rompió por primera vez la barrera del 70% de apoyo en la comunidad hispana, compartió también dos de sus encuestas preferidas de los últimos meses. Las dos justifican el argumento anterior de Becerra. En noviembre de 2011, un sondeo encontró que el 66% de los norteamericanos consideran que la mejor solución para los 11 millones de indocumentados que viven en EE UU consiste en crear un proceso legal para adquirir la ciudadanía. De todos los encuestados que se decantaron por esta respuesta, el 53% eran republicanos. En el segundo sondeo, esta vez realizado por la cadena de televisión FOX News, un 58% de los participantes también apostaba por esta opción.

Sin embargo, el panorama político de los últimos dos años, con el ascenso del Tea Party en las elecciones legislativas en 2010, las leyes antiinmigrantes de Arizona o Alabama, así como la retórica adoptada por el Partido Republicano, que ha dejado atrás propuestas a favor de la reforma como la realizada en 2007 por John McCain -senador por Arizona y candidato a la presidencia un año después- reflejan a una nación en la que se rechaza, más que acoger, al inmigrante.

“Los republicanos han perdido una oportunidad preciosa para identificarse claramente como el partido de los hispanos”, alegó Murguía. “Cuando Mitt Romney dijo en las primarias que vetaría el Dream Act, no lo olvidamos; cuando acogió en su campaña a Chris Kovack, artífice de la ley SB 1070 de Arizona, no lo olvidamos, y cuando habla de esa legislación como un modelo para todo el país, claro que lo recordamos un año después”.

Las posibilidades del Partido Demócrata

A pesar de las buenas cifras de Obama, el Partido Demócrata tampoco podía contar hace unos meses con un amplio respaldo de los hispanos para las próximas elecciones. Murguía apunta a que los eventos más recientes ayudarán a Obama a recuperar el terreno perdido en los últimos tres años. La Administración vigente ha batido el récord de deportaciones, con más de un millón de indocumentados expulsados, y a pesar de la promesa de impulsar una reforma de inmigración, Obama ni siquiera ha conseguido que los demócratas presenten una propuesta de ley en la Cámara. Serán su apoyo al Dream Act y su cancelación de deportaciones de estudiantes universitarios indocumentados y aquellos que carecen de antecedentes penales, y las dos decisiones del Tribunal Supremo a favor de la reforma sanitaria y en contra de la ley de Arizona, las que podrán revitalizar al electorado hispano.

“La población latina está empezando a adentrarse en la clase política. Cuando sean gobernadores, senadores y congresistas, recordarán que sus familiares fueron atacados, que intentaron deportarles”, dijo Becerra. “Los hispanos deben darse cuenta de que durante muchos años les han bofeteado y ellos, en vez de contestar, se vieron obligados a seguir adelante, a seguir trabajando. Pero es el momento de responder, responder votando y decir públicamente que es el momento de solucionar este problema”.

El reto, sin embargo, está también dentro de la comunidad hispana, que no acaba de acaparar el poder de representación que le corresponde. “Durante tanto tiempo hemos mirado a otros, esperando a que fueran nuestros héroes, pero ya tenemos la capacidad y las herramientas para representarnos a nosotros mismos”, argumentó Murguía, defendiendo que la comunidad hispana ha alcanzado la representación demográfica y el poder suficiente como para decidir en las urnas no solo al próximo presidente, también a los miembros del congreso que impulsarán las leyes que más les interesan. “Nuestra arma más poderosa es el voto”.

Chicago desafía la política de inmigración de Obama

Por: | 11 de julio de 2012

Screen Shot 2012-07-11 at 1.15.36 PM
Emanuel, durante sus declaraciones este martes en Chicago. (Foto: Scott Olson, AFP)

El alcalde de la ciudad de Chicago, Rahm Emanuel, dio este martes un paso más en su objetivo de convertir la ciudad en “la mejor amiga de los inmigrantes”. Emanuel anunció una nueva medida que limita las competencias de la policía en materia de inmigración e impide detener a indocumentados que no hayan cometido delito alguno.

“Si no tiene antecedentes criminales, formar parte de una comunidad no va a convertirse en un problema para usted”, afirmó el alcalde en una rueda de prensa celebrada en un barrio latino de la ciudad, según recoge el diario The New York Times. “Queremos darle la bienvenida a Chicago”.

Emanuel distanciaba así la ciudad en de otras medidas de inmigración como la de Arizona, que exige la comprobación de documentos de cualquier detenido y que fue rechazada en su mayor parte por el Tribunal Supremo el pasado 25 de junio. La política propuesta por el alcalde impide a las fuerzas policiales comprobar el estatus migratorio de cualquier ciudadano que solicite ayuda o compartir esa información con las autoridades de inmigración.

“No vamos a entregar a nadie a la Agencia de Inmigración y no vamos a comprobar su estatus migratorio. Examinaremos si tienen antecedentes penales, pero no por cuestiones de inmigración”, declaró el alcalde. 

El anuncio de Emanuel constituye un gesto desafiante a la política de inmigración de la Administración Obama. A partir de 2013, el Gobierno obligará a aplicar en todo el país el programa federal Comunidades Seguras, un controvertido sistema que exige a la policía que comparta datos todos los detenidos con las autoridades de inmigración. Illinois, donde todavía no se ha implementado esta política, ha despertando críticas sobre la falta de cooperación de sus autoridades en la lucha contra la inmigración ilegal, aunque cabe recordar que la Administración Obama ha bloqueado todas las deportacionones de indocumentados sin antecedentes -aunque otras políticas locales digan lo contrario- y la nueva medida de Chicago no contradice esta política. 

El alcalde se encontraba acompañado del congresista Luis Gutiérrez, que representa al Estado de Illinois en la Cámara de Representantes, y es uno de los máximos defensores de los intereses de los hispanos en el Capitolio. Su presencia es también un importante respaldo a la propuesta de Emanuel, después de criticar su falta de compromiso con la reforma migratoria, cuando éste dirigía el Gabinete de Obama, porque no compensaba electoralmente al Partido Demócrata.

“No es una cuestión de acomodar a los delincuentes”, defendió Gutiérrez. “Si se trata de un traficante de drogas o un asesino (...) quiero que el sistema de inmigración le expulse de esta sociedad tan rápida y eficientemente como pueda. Pero si están trabajando duramente y sudando para sacar adelante a su familia, y el sistema de inmigración está roto y no les ha permitido participar e integrarse completamente en la sociedad, entonces quiero que retrocedan”.

La presentación de la iniciativa de Emanuel, sin embargo, coincidió con las críticas del director de la Agencia de Inmigración, John Morton, al Condado de Cook -al que pertenece la ciudad de Chicago- por no colaborar con las autoridades en asuntos migratorios. Morton afirmó durante una comparecencia en el Congreso que las medidas del Condado incumplen la ley federal y que podrían provocar “un aumento de crímenes perfectamente evitables”.

Michelle Obama pide el apoyo de las hispanas para reelegir al presidente

Por: | 11 de julio de 2012

La primera dama estadounidense, Michelle Obama, destacó este martes la importancia del voto de los hispanos, y especialmente de las mujeres hispanas, para lograr la reelección del presidente. Obama participaba en un encuentro con seis influyentes blogueras en el que insistió en la necesidad de aumentar la implicación de los hispanos en la actividad política. 

"Es importante que [las mujeres hispanas] sepan que su voz cuenta", afirmó Obama. "Todos tenemos que participar en esta pelea porque la victoria va a ser muy ajustada", El evento, organizado por el portal Mamiverse y moderado por la analista de CNN Maria Cardona, se celebró pocas semanas después de que la esposa del presidente recibiera en la Casa Blanca a un selecto grupo de autoras hispanas.

La participación de la primera dama en este evento supone también el reconocimiento a la importancia de la comunidad latina, responsable de la mayor parte del crecimiento de la población de Estados Unidos en los últimos diez años. Según datos del Censo elaborado en 2010, uno de cada cuatro bebés nacidos en el país es descendiente de padres hispanos.

"Los hispanos nos encontramos en una encrucijada cultural", admitió la fundadora y presidenta de Mamiverse, Rene Alegria. "Solo ahora empezamos a comprender el efecto que tendremos en el futuro del país y, afortunadamente, las mujeres hispanas están liderando este movimiento". 

Mamiverse representa a una generación de blogueras que, ante la falta de atención por parte de los medios de comunicación a los asuntos que más afectan a los hispanos, han decidido crear en los últimos años pequeñas publicaciones que cubren temas más allá de la economía o la inmigración. Las autoras abordan desde los derechos de sus hijos en las escuelas, la dificultad de criar a niños bilingües, las diferencias culturales con sus países de origen, así como consejos de salud, estilo o economía doméstica.

Entre las participantes se encontraba Mónica Olivera, fundadora del portal MommyMaestra, dedicado a las familias que, como ella, deciden no escolarizar a sus hijos. Olivera explicó a la primera dama la importancia poner al alcance de los hispanos más recursos para que puedan apoyar a los menores en su etapa educativa o llevar a cabo su preparación en casa, si así lo eligen. La creadora de Modern Mami, Melani Edwards, pidió consejo a Obama sobre cómo mantener el entusiasmo de su hija por las ciencias cuando la falta de recursos puede poner obstáculos en su camino, mientras que la fotógrafa Shirley Miranda-Rodríguez destacó la importancia de contar con profesores que entiendan las necesidades de estudiantes bilingües. 

Otro de los temas centrales de la conversación fue la reforma sanitaria del presidente Obama, recientemente corroborada por el Tribunal Supremo, y de la que pueden beneficiarse especialmente los hispanos, uno de los grupos de población con mayor porcentaje de personas sin seguro médico. "¿Cuántas familias conocen que hayan estado basando toda su atención sanitaria en visitas a urgencias o que no han sido cuidados debidamente?", preguntó la primera dama. "Esta es una cosa menos de la que tenemos que preocuparnos ahora como madres". 

Todo el mundo debe ponerse a trabajar y alzar la voz”, dijo la primera dama, en referencia a la tradicional ausencia de votantes hispanos en las elecciones, acudiendo a las urnas en menor proporción que otros grupos del electorado. A pesar de que Obama fue respaldado por dos tercios de los hispanos en las elecciones presidenciales de 2008, contribuyendo de manera importante a su victoria, su falta de progreso en el ámbito de la inmigración podría mermar las intenciones de voto de los hispanos, por lo que la campaña del candidato demócrata quiere asegurarse un número de votos similar en los próximos comicios.

“Independientemente de quién somos, tenemos dificultades y estamos trabajando igual de duro para conseguir nuestros objetivos”, dijo Obama. “Es el momento de buscar a esos líderes que de verdad se interesan por las personas”.

La conversación, moderada por la comentarista de CNN y colaboradora de Mamiverse, Maria Cardona, contó con la presencia de la directora de política nacional de la campaña de Barack Obama, Katherine Archuleta. La directora explicó cómo una de las políticas que han marcado estos últimos tres años, la reforma del sistema sanitario tendrá especial impacto en la comunidad latina, permitiendo que hasta 736.000 jóvenes latinos queden protegidos por el seguro médico de sus padres al prorrogar este plazo hasta la edad de 26 años. "Es importante que las latinas entiendan lo que significa la reforma sanitaria para nuestras familias", añadió Obama.

Archuleta, la hispana de mayor rango en el equipo electoral del presidente, explicó cómo le afectó personalmente esta normativa. Su hija, diagnosticada a los 19 años con un cáncer de ovario, hubiera perdido el seguro médico apenas dos años después, ya que el límite quedaba establecido entonces en los 21 años. La reforma supuso una doble solución para ella: las aseguradoras médicas ya no pueden rechazar a personas por condiciones preexistentes y la joven tenía además otros cinco años para utilizar la póliza de sus padres. “El día que se aprobó la reforma pensé que la ley estaba hecha para mí", afirmó Archuleta. "La ley era para ayudar a mi hija y le ha salvado la vida”.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal