USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Los hispanos ya son la minoría más grande en las universidades

Por: | 20 de agosto de 2012

Los últimos datos del Censo estadounidense revelaron que los hispanos se acaban de convertir en la minoría más grande de la población universitaria, según un estudio elaborado por el Centro Pew Hispanic. Por primera vez en la historia, el número de estudiantes entre 18 y 24 años que se han matriculado en una licenciatura suponen el 16.5% del alumnado, superando el porcentaje de otros grupos como los afroamericanos o los asiáticos.

Screen shot 2012-08-20 at 9.05.25 PMSegún los expertos del Centro Pew, este nuevo hito de la población hispana en Estados Unidos se debe al crecimiento de este grupo en las últimas décadas -la comunidad latina es la que más contribuyó al crecimiento de la población del país en los últimos diez años- pero también a otros factores como un mayor número de jóvenes que cada curso obtienen el graduado del instituto.

“Hoy, en un momento en el que los hispanos baten récords de obtención de títulos de secundaria, hay más latinos que pueden matricularse en la universidad que nunca antes”, dice el estudio. “Y entre estos graduados, otro porcentaje récord, casi la mitad, accede a una diplomatura o licenciatura”.

El avance de los hispanos en el sistema educativo se corresponde con el cambio demográfico que afecta a Estados Unidos desde hace varias décadas. Los hispanos son también la minoría más importante del país, con más de 50 millones de personas -o uno de cada seis ciudadanos- y suponen el 16,% de la población. La proporción es aún mayor en el caso de los jóvenes: de los 30 millones de estadounidenses entre 18 y 24 años, el 20%, seis millones, también son hispanos.

En 2010, cerca de 835.000 estudiantes hispanos se matricularon en titulaciones de dos años en diferentes universidades públicas de todo el país, superando por primera vez a los afroamericanos, con una cifra de 630.000. Un año después, la diferencia entre un grupo y otro se había ampliado, con 908.000 estudiantes hispanos frente a 564.000 afroamericanos.

El aumento de estudiantes y su mayor acceso a la universidad ha mejorado la proporción de titulados en la comunidad hispana. Sin embargo, sus índices de graduación siguen siendo inferior al de otros grupos de población. En 2011, el 13,2% de los titulados en carreras de dos años y el 8.5% en las de cuatro años eran hispanos. Sin embargo, los porcentajes eran inferiores a los del resto de titulados en edades entre 18 y 24 años, que asciende a 21,7% y 11,7% respectivamente.

En las escuelas públicas, y también por primera vez, casi uno de cada cuatro estudiantes de primaria, un 24.7%, también es hispano. Y en el caso de los alumnos entre preescolar y el último año de instituto, también rozaron el 24% durante 2011, por lo que el crecimiento de esta minoría cada vez más grande está garantizado durante los próximos años y en todas las etapas educativas.

Dreamer
Un joven indocumentado rellena la solicitud con ayuda de una abogada ayer miércoles. (EFE)

No quiso esperar. La gobernadora del Estado de Arizona, Jan Brewer, anunció este miércoles que utilizaría su poder ejecutivo para impedir que cualquiera de los jóvenes que eviten la deportación, los llamados 'dreamers' reciban también beneficios públicos. Brewer hizo el anuncio el mismo día que cerca de 1,7 millones de jóvenes indocumentados pueden empezar a solicitar que su participación en el programa que evita su deportación y les otorga un permiso de trabajo temporal. 

El nuevo programa, aprobado por el presidente Obama a través de una orden ejecutiva hace dos meses y que entró ayer en vigor, anulará la deportación y entregará un permiso de trabajo temporal a aquellos jóvenes que, entre otras condiciones, entraron en el país cuando eran niños y que han pasado por diferentes escuelas y universidades norteamericanas, o se alisten en el Ejército.

Sin embargo, Brewer considera que sus permisos de trabajo les ayudarán también a obtener determinados beneficios pagados por el resto de contribuyentes norteamericanos y quiere evitarlo. Este miércoles una orden ejecutiva que exige a todas las agencias estatales de Arizona que tomen las medidas necesarias, y con caracter de urgencia para impedir que los 'dreamers' -apodados así por el proyecto DREAM Act, que les hubiera otorgado casi los mismos beneficios de haberse convertido en ley- obtengan un permiso de conducir o un carnet de identificación en Arizona. 

El gobierno estatal alega que si los 80.000 'dreamers' de Arizona logran evitar la deportación, tendrán "un impacto significativo a largo plazo en el presupuesto del Estado, su sistema sanitario y otros beneficios públicos sufragados por los ciudadanos". 

El Estado de Arizona podría estar anulando así algunos de los beneficios del programa federal, aunque sea por vía indirecta. Muchos de los jóvenes que eviten la deportación y consigan un permiso de trabajo podrían tener muy difícil acceder a éste sin un permiso de conducir. Por otro lado, las universidades públicas podrían anular las ayudas que reciban los inmigrantes. En un principio, al convertirse en residentes temporales del Estado, tendrían acceso a precios reducidos de las matrículas, como el resto de ciudadanos nacionales. Pero la decisión de Brewer podría obligar a los centros a revisar esta norma y seguir considerándoles extranjeros. 

Los abogados de la organización por los derechos civiles ACLU declararon a la cadena NBC que la gobernadora no tiene base legal para defender esta medida porque "aquellos que reciban el permiso, tendrán también autorización para residir en Estados Unidos, lo que les permite también solicitar una identificación estatal". 

La decisión también ha sido condenada por el congresista demócrata de Arizona Raúl Grijalva, uno de los grandes defensores de los hispanos en la Cámara de Representantes. "Cuando el 73% de los residentes en Arizona apoyan la ley DREAM Act ni siquiera se puede acusar a Brewer de participar en un juego político. Simplemente está siendo ella misma, haciendo daño a nuestra economía y separando a familias por agradar a una parte minoritaria de la población", afirmó el congresista. 

La gobernadora alega sin embargo que ella solo esta garantizando que los inmigrantes indocumentados no gastan recursos públicos financiados por los ciudadanos norteamericanos e insiste en definir la política aprobada por Obama como una "amnistía por la puerta de atrás". Brewer insiste así en su enfrentamiento además con el presidente a raíz la ley de inmigración de Arizona, anulada en gran parte por el Tribunal Supremo hace dos meses. 

El gobierno revela las condiciones que deberán cumplir los "dreamers"

Por: | 06 de agosto de 2012

Screen Shot 2012-08-06 at 2.39.09 PM
Dos niños hispanos juegan en Arizona. Su padre fue deportado hace cinco meses y desconfían de las medidas de Obama. Foto: Nick Oza, (AP)

Cerca de un millón de jóvenes indocumentados* podrán solicitar a partir de la semana que viene un permiso de trabajo temporal, renovable además cada dos años. El Departamento de Seguridad Nacional adelantó la semana pasada las condiciones que deberán cumplir los candidatos y uno de los requisitos que exigían estos: que se trate su información de manera confidencial.

El Gobierno anunció el pasado 15 de junio que cancelaría las deportaciones de aquellos estudiantes conocidos como "dreamers" y que hubieran podido acogerse al DREAM Act, un proyecto de ley para regularizar a casi un millón de estudiantes indocumentados. Sin embargo, la comunidad ha demostrado cierto escepticismo y dudas sobre el tratamiento de la información que entreguen los candidatos. 

Los solicitantes deberán pagar 465 dólares (375 euros) y haber vivido en Estados Unidos al menos durante cinco años, tener menos de 30 años, carecer de antecedentes penales y de delitos relacionados con la inmigración, contar con el graduado del instituto o haber abandonado el Ejército con honores. Será imprescindible que no supongan una amenaza para la seguridad nacional

"La Administración Obama tomó una decisión inteligente al priorizar la deportación de aquellos que realmente suponen una amenaza para el país, en vez de la próxima generación de enfermeras e ingenieros", declaró Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración. "Los nuevos detalles sobre este proceso son bienvenidos. Debe ser uniforme, claro, justo y accesible y asequible para garantizar que todos los jóvenes que puedan beneficiarse de este programa histórico lo hagan".

Las solicitudes podrán realizarse a partir del dia 15 de agosto, cuando las autoridades publicarán en internet los formularios. Según Alejandro Mayorkas, director del Servicio de inmigración y Ciudadanía, aquellos jóvenes que carezcan de un lugar de residencia, vivan con familias de acogida, sufran alguna minusvalía física crónica o vivan por debajo del índice de la pobreza estarán exentos de pagar las tasas.

"La liberación de un miedo constante a la deportación y a estar separado de tu familia no tiene precio", afirmó en un comunicado el congresista demócrata Luis Gutierrez, que representa al Estado de Illinois, en referencia al pago que deben afrontar los solicitantes.  

Grupos como el Foro Nacional de Inmigración han celebrado que el Departamento de Seguridad Nacional, del que dependen las normativas migratorias, trate de manera confidencial todas las solicitudes. El objetivo es que ninguno de los posibles candidatos -unos 800.000 jóvenes- deje de solicitar su permiso por miedo a que otros familiares indocumentados, como sus padres o sus hermanos, sean delatados. Al mismo tiempo, las autorirdades garantizan que la información que proporcionen los solicitantes no será utilizada para deportarles.

"Aunque no sea una solución permanente, es un paso importante para muchos jóvenes de nuestras comunidades", celebró Leith Anderson, presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos. "Muchos de los individuos que se beneficiarán de este programa son miembros queridos de nuestras congregaciones y les conocemos desde que erran niños". 

El reverendo Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional Hispana de Liderazgo Cristiano, declaró en un comunicado que el anuncio supone que cerca de un millón de jóvenes inmigrantes criados en Estados Unidos "podrán escapar las sombras del miedo y la desilusión".

Sin embargo, algunas voces se han manifestado en contra de la medida al considerarla un parche que no terminará de solucionar el sistema. "El anuncio del presidente Obama el pasado día 15 hace poco más que poner en último lugar en la cola de las deportaciones a ciertos estudiantes indocumentados y a jóvenes veteranos", escribe Sylvia Puente, directora del Latino Policy Forum. "Serán considerados como última prioridad y podrán solicitar un permiso de trabajo temporal y renovable cada dos años, pero no es la ciudadanía, y por supuesto, tampoco es la solución al sistema de inmigración".

Las autoridades han alertado también a los candidatos de que desconfíen de abogados y notarios que les ofrezcan lidiar con sus trámites y que solo contraten sus servicios a partir del día 15 y si es absolutamente imprescindible. Varias organizaciones hispanas celebran estos días diversas conferencias y encuentros con jóvenes hispanos para explicarles el proceso. 

*(Actualización: 7.8.2012)El Instituto de Políticas de Inmigación aumentó esta cifra a 1.76 millones de jóvenes, tras un recuento que considera las nuevas condiciones presentadas por el Departamento de Seguridad Nacional.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal