USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El voto hispano en los estados decisivos

Por: | 30 de octubre de 2012

Screen shot 2012-10-30 at 1.03.11 PM
El presidente Obama pide el voto por teléfono desde
su oficina en Orlando, Florida.
Foto: Mandel Ngan (AFP)

El electorado hispano asciende a casi 24 millones de votantes y puede ser especialmente determinante en tres de los ocho estados que decidirán el resultado de las elecciones el próximo martes. En Florida y Virginia los dos candidatos llegan a la cita electoral empatados en los sondeos, con diferencias inferiores a un punto, y el voto de la comunidad hispana puede decantar la balanza. También serán significativos en otros estados como Colorado, con una importante población latina, o Nevada, donde Obama se aferra a una pequeña ventaja gracias a los mismos votantes que en 2010 salvaron las elecciones legislativas para los demócratas.

Según datos recientes de la organización Latino Decisions, el presidente podría obtener tres de cada cuatro votos de la comunidad hispana a nivel nacional. El presidente obtendría el 74,5% de los votos de los hispanos, frente a un 25,5% que se decanaría por Romney. Obama superaría por tanto las mejores expectativas, que hablaban de una reedición de los resultados de 2008, cuando obtuvo dos tercios del voto hispano. De cumplirse esta predicción, además, quedaría confirmada la brecha entre el Partido Republicano y los latinos, especialmente afectados por las diferentes leyes de inmigración aprobadas desde 2010. 

Los latinos pueden ser determinantes en un estado como Florida, donde Romney disfruta de una ligera ventaja en las encuestas, pero ésta puede ser saboteada por el importante apoyo con el que cuenta Obama. Varios sondeos han intentado minimizar el respaldo de la comunidad al presidente, ya que la inmigración no ha sido protagonista de las políticas en el estado. Sin embargo, sí se trata de uno de los asuntos de mayor importancia para los votantes hispanos de Florida (36%), sólo por detrás de la economía y la creación de empleo (52%). 

La economía se mantiene como el tema más importante en estas elecciones para los hispanos en los estados de Nevada, Carolina del Norte, Nuevo México, Virginia, Florida y Colorado. Arizona es la excepción. Allí un 55% de votantes afirma que la inmigración y el Dream Act son el asunto más significativo, mientras que un 44% se decanta por la economía. Esta diferencia con respecto al resto de los 'swing states' puede conseguir que los demócratas reduzcan por primera vez la gran ventaja de la que siempre han dispuesto los republicanos, ya que un 80% de los hispanos afirma además que votará por Obama, frente a un 14% que lo hará por Romney. 

En Virginia, el segundo estado donde un 45% del electorado latino aprueba el trabajo de Obama -el segundo mejor nivel de aprobación de todos, por detrás de Arizona- la inmigración también está un punto por delante de la economía, principal argumento de la campaña republicana, por lo que los hispanos podrían dificultar la victoria de Romney. En el caso de que el republicano gane en Florida, como prevén las últimas encuestas, y Obama consiga los 18 votos electorales de Ohio, Virginia tendrá el veredicto final. Y según el sondeo de Latino Decisions, un 43% de los hispanos en el estado rechazan a Romney a causa de sus propuestas de inmigración. 

Y en Colorado, donde ambos candidatos siguen empatados desde el pasado día 25, según la media de encuestas elaborada por Real Clear Politics, los hispanos también se decantan por el presidente Obama por un amplio margen de 54 puntos, y la economía está prácticamente empatada con la inmigración en nivel de importancia para este grupo del electorado. 

Diversos sondeos han demostrado en las últimas semanas que el anuncio de Obama sobre la suspensión de las deportaciones a los Dreamers, jóvenes estudiantes indocumentados, fue determinante para recuperar el apoyo de la comunidad hispana. Los latinos han sido muy críticos con la política de deportaciones del presidente -que superó los récords establecidos por su predecesor, George Bush- pero el cambio del pasado mes de junio habría servido para recuperar el voto hispano a favor de Obama. 

'El Bloombito' renace con el huracán Sandy

Por: | 30 de octubre de 2012

Era Agosto de 2011 y Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, sorprendía a los ciudadanos al compartir algunos detalles sobre la llegada del huracán Irene en español. Año y medio después lo ha vuelto a hacer. Al término de cada rueda de prensa, Bloomberg resume la información en español para los 2,2 millones de hispanos que viven en la ciudad. Y si el huracán Irene fue la excusa perfecta para crear una sátira en Twitter de las palabras en español del alcalde, la escritora Rachel Figueroa -que mantuvo la cuenta desde entonces- tampoco ha faltado a la cita con Sandy.

Ha avisado del cierre de Broadway en el centro de Manhattan:

Y recomendado que se sigan todas las indicaciones compartidas por el presidente Obama, que este lunes pidió a los ciudadanos que obedecieran a las órdenes de evacuación:

No han faltado las recomendaciones básicas, como mantenerse lejos de las ventanas:

La grúa que durante buena parte de la tarde ha amenazado con caer en la parte sur de Manhattan

Ha pedido un submarino para recorrer las zonas inundadas:

La ciudad de Nueva York cerró el acceso a todos los puentes que comunican la isla de Manhattan con los otros cinco distritos

Otro aviso básico: no utilizar ascensores. Los cortes de luz han demostrado el porqué, aunque Miguel Bloombito tenía otras razones.

Anunció la inspección de las grúas, cranes, en inglés:

Y cerca de las once de la noche en Nueva York, cuando había pasado la mayor parte de la tormenta, seguía velando por la seguridad de los ciudadanos:

¿Cómo prefiere el anuncio, en inglés o en español?

Por: | 01 de octubre de 2012

El canal de televisión en español Telemundo creará una plataforma publicitaria que permita a los anunciantes emitir espacios publicitarios en inglés, en español o blilingües y adentrarse así en el mercado hispano. La compañía NBC Universa, propietaria de Telemundo, ha anunciado este lunes una iniciativa pionera en el ámbito de la publicidad en español en Estados Unidos. 


Anuncio bilingüe de McDonalds

La plataforma de Telemundo, en colaboración con Comcast -proveedor de cable-, y NBC Universal, permitirá emitir anuncios en inglés o en español en función de las audiencias y su localización. Según un comunicado de la empresa, Telemundo ha creado un sistema que permite localizar grandes concentraciones de residencias de hispanos en todo el país y diferenciarlas en función del nivel de integración de sus miembros y de si consumen televisión en español.

"Mientras sigue creciendo la población hispana, también lo hace nuestra capacidad para acercarnos a ellos", afirma en el comunicado Dan Lovinger, vicepresidentede publicidad y márketing de Comcast. "Ahora los anunciantes podrán ajustar sus mensajes para diferentes audiencias de una manera que no han podido hacerlo nunca antes". 

La estrategia coincide con una de las últimas tendencias empleadas en el ámbito de la publicidad online y que ha sido utilizada tanto por empresas como por las campañas electorales de Mitt Romney y Barack Obama. La combinación de datos de audiencias, la localización de los usuarios de internet, así como sus diferentes hábitos de consumo de contenido online, permite a los anunciantes invertir en espacios publicitarios en aquellas páginas que saben que van a visitar potenciales clientes. De esta manera, aumentan su efectividad mientras que reducen en inversión económica. 

Y como en el caso de la publicidad online, la compañía afirma que se apoyarán en estudios constantes sobre los espectadores de los distintos programas, datos de audiencias e información demográfica de cada una de las áreas para ajustar los mensajes publicitarios. Hasta el momento, las iniciativas publicitarias en Estados Unidos han estado orientadas a regiones y audiencias específicas, pero ninguna cadena había apostado por emitir los anuncios en distintos idiomas en según la localización del espectador. 

Los hispanos son la minoría que más ha contribuído al crecimiento de la población estadounidense en la última década y también cuentan cada vez con mayor poder adquisitivo, convirtiéndose en uno de los sectores de la audiencia más codiciados. Su ascenso ha impulsado el nacimiento de nuevos medios de comunicación -o secciones específicas- destinados al público hispano tanto en inglés como en español. El más ambicioso ha sido creado por Univision, la cadena líder en español, y ABC, con el lanzamiento de un canal de noticias de 24 horas para el público hispano y que emitirá íntegramente en inglés. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal