USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

La primera ley de inmigración llega a la Cámara de Representantes

Por: | 26 de noviembre de 2012

101408115_252ef7db1b_o
Foto: ahhyah - Flickr.

La Cámara de Representantes se prepara para considerar una nueva ley de inmigración tan pronto como esta misma semana. Apenas han pasado 20 días desde la victoria de Obama en las urnas y los republicanos ya han reaccionado a una derrota atribuida, entre otros factores, a su alejamiento del electorado hispano. El partido de la oposición cuenta con mayoría sin embargo en la Cámara de Representantes y quiere aprovecharla para aprobar una ley que ya propusieron hace unos meses y que ampliaría el número de visados entregados a estudiantes altamente cualificados.

El crecimiento del electorado hispano, ampliamente comprometido con la reelección del presidente Obama, y el apoyo por parte de los republicanos -incluido el aspirante a la presidencia Mitt Romney- a duras legislaciones antiinmigrantes como la ley de Arizona de 2010, contribuyeron a la derrota del candidato republicano en las presidenciales. El partido reaccionó y al día siguiente de las elecciones varios líderes afirmaron que estaban dispuestos a reformar el sistema de inmigración.

Esa declaración de intenciones podría hacerse realidad esta misma semana, cuando la Cámara de Representantes considere una votación de la Ley de Empleos STEM (la siglas se corresponden a “Science, Technology, Engineering and Mathematics”) y cuyo objetivo es la asignación de 55.000 permisos de residencia a graduados superiores en esas áreas educativas.

Sin embargo, varias consideraciones hacen impredecible el futuro de esta normativa. El proyecto de ley fue rechazado el pasado mes de septiembre -el 80% de los demócratas votaron en contra- porque no amplía el número de beneficiarios de ‘green cards’, como se conoce a los permisos, sino que elimina el cupo entregado a ciudadanos de países de África y América Latina, conocido como Sorteo de Visados de Diversidad. Por otro lado, los demócratas son menos proclives a aprobar varias leyes de inmigración relacionadas con distintos sectores -como el empleo o los permisos para extranjeros- en vez de una ley que reforme el sistema al completo.

Los republicanos han añadido al proyecto de ley uno de los elementos que más han defendido los demócratas, autorizar a los familiares de ciudadanos estadounidenses o propietarios de una ‘green card’ para que permanezcan en el país mientras se tramita su permiso. Se estima que en Estados Unidos hay más de 300.000 personas que, de acuerdo con la legislación actual, deben regresar a su país y pueden tardar entre dos y seis años en poder volver a entrar.

Esta condición podría no ser suficiente para convencer a los legisladores demócratas. El pasado otoño, el senador demócrata Charles Schumer presentó su propio proyecto de ley, basado en el mismo modelo que la legislación STEM, pero sin eliminar el Sorteo de Visados de Diversidad. Schumer defendió un proyecto que entregaba permisos a graduados de postgrados, master y doctorados sin perjudicar a aspirantes que llegan a Estados Unidos para desarrollar trabajos de menor cualificación. Aquella ley, apodada 'BRAINS', tampoco salió adelante.

Tanto 'STEM' como 'BRAINS' cuentan con un importante apoyo de la comunidad tecnológica y empresarial del país, uno de los sectores más necesitados de profesionales con titulaciones superiores y que, a pesar de que muchos de ellos han sido educados y entrenados en Estados Unidos, deben abandonar el país una vez que obtienen el título debido a las dificultades para lograr permisos de residencia de larga duración.

Nace el Archivo del Inmigrante

Por: | 19 de noviembre de 2012

Archivo del InmigranteLos más de 50 millones de hispanos que residen en Estados Unidos ya cuentan con un “Archivo del Inmigrante” que aspira a recoger sus historias, su llegada, sus ilusiones, los sueños que cumplieron y los giros que hayan dado sus vidas en un nuevo país. El proyecto “Generación América” acaba de ser presentada por la cadena de televisión en español Univision y desde hace unos días invita a todos los ciudadanos a compartir en la red sus propias experiencias.

El lanzamiento de esta iniciativa coincide con la confirmación, durante las pasadas elecciones, de la importancia e influencia de la comunidad hispana. Después de varias décadas de oleadas migratorias, el asentamiento de los hispanos en todo el país, desde las regiones de la frontera con México hasta estados del norte, impregnando todas las esferas de la sociedad norteamericana, el electorado hispano hizo su mayor demostración de fuerza al consolidar la reelección de Obama. El presidente, además, había liderado una campaña electoral con varios anuncios, páginas web e iniciativas en inglés y en español y, antes que pedir su voto, invirtió en el registro de  hispanos el censo electoral y que ejercieran así -muchos de ellos por primera vez- su derecho a voto.

“Cada vez vemos un interés mayor entre todos los ciudadanos -hispanos o no- sobre los caminos que han seguido en Estados Unidos”, aseguró el presidente de la cadena, César Conde, a la agencia Associated Press.

El proyecto gira alrededor del Archivo del Inmigrante, una recopilación de todas las narraciones, que ya ha revelado los primeros testimonios en internet y que emitirá fragmentos de algunos de ellos en televisión. Desde su presentación la semana pasada durante la celebración de los Grammy Latino, la cadena busca aportaciones a través de internet y las redes sociales para construir un mapa de relatos con voz hispana.

Para empezar, la página web ya ha publicado más de 30 testimonios de líderes hispanos, profesionales que han desarrollado su carrera en Estados Unidos pero que, como reconoce el presentador Jorge Ramos, no han olvidado el momento de su llegada a este país. “Recuerdo un sentimiento de liberación al saber que todo lo que tenía lo llevaba en mis manos”, dice el periodista, que aterrizó en Los Ángeles con una maletas, un portafolios con papeles “medio importantes” y una guitarra.

Mariel Solis, trabajadora de la cadena líder en español, su experiencia quedó marcada por el día que diagnosticaron con cáncer a su marido, a los tres años de llegar a Estados Unidos, una fecha que le obligó a reinventarse, a redescubrirse, y que le llevó a trabajar como voluntaria para la comunidad hispana. A ésta también se ha entregado Maria Elena Salinas, presentadora junto a Jorge Ramos, y que en su narración habla del compromiso adquirido por los periodistas que trabajan en español. “Los hispanos, como todos los ciudadanos, necesitan saber qué pasa en el mundo y en el país en el que viven”, asegura Salinas. “Pero también deben conocer sus derechos y sus responsabilidades”. 

Y ellos tendrán también la oportunidad de contribuir con este archivo que pretende reflejar las historias de ciudadanos anónimos, su llegada a Estados Unidos y sus avances desde entonces. Como la historia de Mercedes Ruiz, empresaria de origen mexicano que pasó de asistir a clases de inglés a trabajar en la compañía que las impartía.

Univision contará con la financiación de uno de sus principales anunciantes, Procter & Gamble, también la marca que realiza mayores inversiones en el mercado hispano. Según reveló este lunes la cadena ABC News -socia de Univision- invierte cada año 225 millones de dólares en publicidad destinada específicamente a los hispanos, uno de los grupos de consumidores de mayor crecimiento y cuyo poder adquisitivo también aumenta cada vez a un ritmo más rápido. 

Polémica en Arizona por el retraso en el recuento de votos

Por: | 16 de noviembre de 2012

0613_barber_full_600
La excongresista Gabrielle Giffords y el aspirante demócrata a sustituirle, Ron Barber.
Foto: Ross D. Franklin / AP.

Una semana y media después de las elecciones, uno de los 50 estados todavía no ha terminado el recuento de todos los votos presentados en los comicios. Y no se trata de Florida, centro de todas las miradas desde el año 2000, cuando el veredicto final terminó siendo pronunciado por el Tribunal Supremo. El estado de Arizona aguarda todavía una decisión final sobre el resultado de las elecciones al congresista que deberá sustituir a Gabrielle Giffords, herida en el tiroteo en Tucson que acabó con la vida de 7 personas en enero de 2011.

El estado de Arizona todavía debe sumar más de 160.000 votos, la mayoría presentados a través de papeletas provisionales y por correo. La falta de un resultado final hace imposible determinar quién representará en el congreso al segundo distrito de Arizona, el candidato demócrata, Ron Barber, que sustituiría a su compañera Giffords, o Martha McSally, la aspirante republicana. La oficina electoral del estado asegura que dará los resultados oficiales el 3 de diciembre.

En medio de la incertidumbre acumulada desde el pasado 6 de noviembre, McSally presentó una denuncia para anular más de un centenar de votos -en este momento la diferencia entre los candidatos es de 900 papeletas- e impedir así que entren en el recuento. Todas ellas provienen del condado de Cochise, con un importante porcentaje de población hispana. La candidata alega que esas papeletas no estaban selladas debidamente y que nunca podían entrar en el cómputo final. Sin embargo, un juez respondió a la demanda alegando que debían ser contadas con el resto, según informa Talking Points Memo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal