USA Español

Nace el Archivo del Inmigrante

Por: | 19 de noviembre de 2012

Archivo del InmigranteLos más de 50 millones de hispanos que residen en Estados Unidos ya cuentan con un “Archivo del Inmigrante” que aspira a recoger sus historias, su llegada, sus ilusiones, los sueños que cumplieron y los giros que hayan dado sus vidas en un nuevo país. El proyecto “Generación América” acaba de ser presentada por la cadena de televisión en español Univision y desde hace unos días invita a todos los ciudadanos a compartir en la red sus propias experiencias.

El lanzamiento de esta iniciativa coincide con la confirmación, durante las pasadas elecciones, de la importancia e influencia de la comunidad hispana. Después de varias décadas de oleadas migratorias, el asentamiento de los hispanos en todo el país, desde las regiones de la frontera con México hasta estados del norte, impregnando todas las esferas de la sociedad norteamericana, el electorado hispano hizo su mayor demostración de fuerza al consolidar la reelección de Obama. El presidente, además, había liderado una campaña electoral con varios anuncios, páginas web e iniciativas en inglés y en español y, antes que pedir su voto, invirtió en el registro de  hispanos el censo electoral y que ejercieran así -muchos de ellos por primera vez- su derecho a voto.

“Cada vez vemos un interés mayor entre todos los ciudadanos -hispanos o no- sobre los caminos que han seguido en Estados Unidos”, aseguró el presidente de la cadena, César Conde, a la agencia Associated Press.

El proyecto gira alrededor del Archivo del Inmigrante, una recopilación de todas las narraciones, que ya ha revelado los primeros testimonios en internet y que emitirá fragmentos de algunos de ellos en televisión. Desde su presentación la semana pasada durante la celebración de los Grammy Latino, la cadena busca aportaciones a través de internet y las redes sociales para construir un mapa de relatos con voz hispana.

Para empezar, la página web ya ha publicado más de 30 testimonios de líderes hispanos, profesionales que han desarrollado su carrera en Estados Unidos pero que, como reconoce el presentador Jorge Ramos, no han olvidado el momento de su llegada a este país. “Recuerdo un sentimiento de liberación al saber que todo lo que tenía lo llevaba en mis manos”, dice el periodista, que aterrizó en Los Ángeles con una maletas, un portafolios con papeles “medio importantes” y una guitarra.

Mariel Solis, trabajadora de la cadena líder en español, su experiencia quedó marcada por el día que diagnosticaron con cáncer a su marido, a los tres años de llegar a Estados Unidos, una fecha que le obligó a reinventarse, a redescubrirse, y que le llevó a trabajar como voluntaria para la comunidad hispana. A ésta también se ha entregado Maria Elena Salinas, presentadora junto a Jorge Ramos, y que en su narración habla del compromiso adquirido por los periodistas que trabajan en español. “Los hispanos, como todos los ciudadanos, necesitan saber qué pasa en el mundo y en el país en el que viven”, asegura Salinas. “Pero también deben conocer sus derechos y sus responsabilidades”. 

Y ellos tendrán también la oportunidad de contribuir con este archivo que pretende reflejar las historias de ciudadanos anónimos, su llegada a Estados Unidos y sus avances desde entonces. Como la historia de Mercedes Ruiz, empresaria de origen mexicano que pasó de asistir a clases de inglés a trabajar en la compañía que las impartía.

Univision contará con la financiación de uno de sus principales anunciantes, Procter & Gamble, también la marca que realiza mayores inversiones en el mercado hispano. Según reveló este lunes la cadena ABC News -socia de Univision- invierte cada año 225 millones de dólares en publicidad destinada específicamente a los hispanos, uno de los grupos de consumidores de mayor crecimiento y cuyo poder adquisitivo también aumenta cada vez a un ritmo más rápido. 

Hay 5 Comentarios

Comunidad en sentido de idioma en común, es decir, el español (o lengua de Castilla). Ni los aborígenes (aztecas, mayas, quechuas, aimaras, guaraníes, etc.) ni los de origen africano (los antiguos esclavos) ni los siguientes pobladores (italianos, alemanes, chinos, japoneses, etc.), ninguno de estos son de origen hispano. Luego, la tal comunidad es un mero simbolismo de imperio que fue y ya no es. Yo le llamaría Comunidad del Pacífico-Atlántico ya que mira al este (hacia Europa y África) y hacia el oeste (Asia y Oceanía).

Comparto esa opinión. Pero a través de los años he percibido cómo se diferencian los "hispanos" de los "Latinos" inmigrandes y descendientes de hispanoparlantes dentro de los EE.UU. La imagen, según se ve claramente, del "hispano" es aquel que conserva rasgos indígenas y "latino" aquel que tiene perfiles delineados muy definidos en su rostro y piel blanca, como por ejemplo un nativo español de Madrid o Barcelona.

Hay que recordar que no todos los "hispanos" de EEUU son inmigrantes: en Nuevo México, Luisiana, California, Texas y Arizona siguen viviendo los descendientes de colonos españoles de hace siglos y de mexicanos del siglo XIX.

tienes toda la razón

Esta mal dicho comunidad Hispana, debe decirse comunidad Latina, la comunidad hispana solo existe en el imaginario de un pasado que nunca fue, como comunidad Iberoamericana, eso es un invento absurdo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal