En las estadísticas de los más de 50 millones de hispanos que viven en Estados Unidos, que representan ya a uno de cada seis residentes, se esconden 50 millones de sueños americanos que, como tantos otros, han ayudado a tejer la historia y la cultura de un país con más promesas que ningún otro. ‘Sam no es mi tío. Veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano’ es la selección realizada por dos escritores y emigrantes que han querido rendir tributo al viaje hacia el norte de latinoamericanos como ellos.
A diferencia de los que llegaron durante los siglos XIX y XX, los inmigrantes que han añadido la última capa de la sociedad estadounidense lo han hecho en español. En español han navegado la crisis económica de la que todavía se recupera el país y en español han sufrido algunos de sus más profundos zarpazos, como el fraude de los préstamos hipotecarios, retratado sin pudor por el autor argentino Diego Fonseca, editor de la colección junto a la brasileña Aileen El-Kadi.
Enredados ya en la malla de etnias e idiomas que compone Estados Unidos, argentinos, colombianos, venezolanos, chilenos, buscan su identidad. Algunos llevan atadas además las historias de padres y abuelos emigrantes. Para ellos la llegada a un país nuevo y donde es tan fácil ‘esconderse’ como en las calles de las grandes ciudades estadounidenses ayuda a crear y expresar esas señas de identidad que nunca llegaron a encajar en el país de origen. Víctimas del multiculturalismo, habían nacido allí, pero nunca fueron “de allí”.
Para otros el aterrizaje en EE UU es la realización más absoluta del borrón y cuenta nueva. “Los que se iban lo hacían con esperanza, aunque de lo que terminaran trabajando en sus nuevos destinos fuera de algo muy distinto a lo soñado”, escribe Claudia Piñeiro en ‘Miami’. “Algo de lo que no habrían aceptado trabajar en su propio país. Si era necesario bajar de nivel, era mejor hacerlo lejos de casa, donde no hubiera testigos”.
Algunos de los autores nacieron en EE UU, crecieron después en otros países de América Latina y no se sintieron americanos, sobrinos del verdadero Tío Sam, hasta regresar como adultos. Otros, como Jon Lee Anderson, emigraron para ahorrar unos dólares embalando cestas de pascua antes de saltar al destino amado en el corazón de América Latina. Conocemos al escritor y periodista que acaba trabajando en una prestigiosa quesería de Nueva York donde acaba descifrando las diferencias de clases y razas mientras esquiva los cuchillos en la cocina. Y al joven que, en palabras de Eduardo Halfon, aprende de sus padres a pronunciar su país de origen suavizando las consonantes y así, de repente, se da cuenta de que “dicho hacia el sur, mi país era otro”.
La obra recuerda, más a propósito que nunca, que el avance de los hispanos en la sociedad estadounidense no han sucedido de la noche a la mañana, que son más que una juez en el Tribunal Supremo o aquel 6 de noviembre en el que dieron una lección de democracia para exigir con su voto una mayor representación. Un caminar silencioso, vigilante, persistente e incansable que ha sido testigo desde el movimiento hippie, cuando, como recuerda la autora argentina Gabriela Esquivada, apenas había un millón de inmigrantes hispanos, hasta los atentados del 11 de Septiembre de 2001, cuando ya eran 40 veces más.
La colección editada por Fonseca y El-Kadi ilumina especialmente la experiencia de los inmigrantes latinoamericanos ante los ataques contra las Torres Gemelas aquella mañana de finales de verano. Algunos de los autores ya vivían en EE UU pero eso no ayudó a que experimentasen en los mismos términos la gravedad de los ataques. Queda entre el inmigrante y el sobrino de Sam un océano de diferencias culturales que décadas de vida en las calles de Nueva York, Detroit o San Francisco no ayudarán a cruzar, pero siempre merece la pena contar.
Hay 26 Comentarios
Los Estados modernos nunca debieran tener deuda, pues tienen el poder de emitir moneda, lo que tienen que tener es la responsabilidad que ello conlleva y por tanto saber calcular sus actos. Deben suprimirse totalmente, sin excepciones, los llamados paraísos fiscales. Solo benefician a la acumulación de capital que sistemáticamente es detraído de la circulación financiera en la economía real. Son la base de partida de las inversiones especulativas contra el sistema en su conjunto, además de fraude generalizado contra las Haciendas Públicas. ¿Porque permitir a las grandes corporaciones, a las empresas transnacionales, a las grandes fortunas, no pagar los impuestos que les corresponde? De no hacerlo terminaran dinamitando todo consiguiendo hasta su propia asfixia. La deuda generada por la ingeniería financiera desbocada es virtual, es impagable. Las soluciones que se están aplicando son meros maquillajes contables que ahogan, aún mas la verdadera economía real. Aquí no disponemos del espacio requerido para exponerlo, entra en blog y lee Revolución Financiera. La solución existe. http://fraesma.blogspot.com
Publicado por: FRAESMA | 01/03/2013 20:25:10
señor Roberto Aciar Vera el mundo decidió q el idioma de España se llama español y eso nunca cambiará simplemente pq el mundo no tiene interese en las divisiones, idiomas o en los problemas politicas de España, nadie quiere saber se existe o no Castela, Cataluña o Galicia.
Publicado por: Rafael, BHte | 25/02/2013 23:46:14
¿Quién dijo que Samuel es el tío de los hispanos? Ahora entiendo por qué le gustaba tanto azotar a sus sobrinos. No le bastaba con robarle a esos infelicesy en ponerles grilletes para tenerlos atados y bien atados.
Publicado por: RAMÓN | 25/02/2013 23:36:56
Roberto Aciar 21/02/2013 20:29:11 es un ignaro que repite tópicos progres
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=26820
Publicado por: Manuel | 24/02/2013 22:45:24
Los mexicanos,centroamericanos y suramericanos que viven en los EEUU, no hablan el (idioma) espannol,simplemente por que no exite ningun idioma espannol, lo que hablan es el idioma CASTELLANO, en espanna se hablan diferentes lenguas (idiomas) , vasco, catalan, gallego , etc, y como lengua oficial , 1ro la reina Isabel propuso la lengua castellana y 2do el generalisimo FRANCO impuso una ley obligatoria de hablar castellano en toda espanna, que es la lengua que hablan los(HISPANOS) de EEUU.
Publicado por: Roberto Aciar Vera | 21/02/2013 20:29:11
Recuerdo que el 8 de Diciembre de 1980 (el día cuando mataron a John Lennon) cenaba yo en un restaurant de Palm Beach, cuya cajera —de evidentes rasgos faciales hispanos— tenía sobre su pecho una tarjeta que contenía su nombre: “Carmen”. Cuando yo le pregunté —en inglés— si élla hablaba español, me contestó horrorizada que “Nooooooo!”, mientras nerviosamente miraba hacia todos lados como para cerciorarse de que nadie hubiese oído mi insultante pregunta.
Publicado por: Lucio de Ciano | 20/02/2013 6:53:03
Tengamos siempre presentes las sabias palabras de Don Ramón Sender (republicano español que vivió más de la mitad de su vida exiliado en Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor universitario): LA ÚNICA Y VERDADERA PATRIA ES EL IDIOMA, PUES ALLÍ DONDE SE HABLA TU IDIOMA TE SIENTES COMO EN TU PATRIA.
Publicado por: Lucio de Ciano | 20/02/2013 6:46:54
Y quién iba a decir hace un siglo que EEUU se convertiría en el principal país hispano del mundo... porque esto no ha hecho más que empezar. Tiempo al tiempo.
Publicado por: Órbigo de la Puente | 20/02/2013 2:20:27
Jamas he visitado ese país, de igual forma, los emigrantes latinoamericanos cada vez son mas, cada oleada migratoria esta condicionada por la ciudad que los reciba y el contexto económico que exista en nuestros países.
Es decir unos llegan en balsa y saltando la cerca y otros en primera clase.
Publicado por: Gustavo | 19/02/2013 22:07:00
Latinos son los habitantes de la región italiana del Látio...
Vosotros todos sois hispano hablantes, o iberoamericanos, o hispanoamericanos si nos referimos a una cuestión cultural. O sudamericanos, o centroamericanos, o norte americanos en el caso de los mexicanos, si la cuestión es geografica...pero ¿latinos? ¿Alguno de ustedes tiene como lengua materna el Latín? pues entonces no “mamen güeis”
Publicado por: Hermenéutico de cabecera | 19/02/2013 22:03:34
SusanaBarth:
Eres una princesa argentina. Te has degradado, pobrecita. Vete al c... Te lo mereces. Tienes c. en el cerebro.
Publicado por: marquito | 19/02/2013 21:39:35
SusanaBarth
Que clase tienes. Eres una princesa (de m...).
Publicado por: marquito | 19/02/2013 21:37:40
los mexicanos no estan migrando, estan reconquistando
Publicado por: esteban | 19/02/2013 21:17:11
Soy argentina pero no me considero ´latina´en el sentido simplista que le dan los estadounidenses. Los argentinos cuando se iban del país lo hacían hacia Europa, muy pocos emigraban hacia EEUU y menos a Miami, porque era lo que nosotros llamabamos ´grasa´. En éstos últimos años, lamentablemente, nos hemos latinoamericanizado y han llegado a Miami muchísimos argentinos a invertir en propiedades, no siempre a radicarse y algunos que se han radicado han puesto muchos negocios. Para mí Miami es un lugar de ´nuevos ricos´, con mucha plata y poco estilo.
Publicado por: SusanaBarth | 19/02/2013 21:00:49
Hispanos, conservad nuestra lengua, difundidla y transmitidla porque esa es nuestra gran seña de identidad, ese es nuestro gran patrimonio y tesoro, si nos la arrebatan lo habremos perdido todo.
Publicado por: Ael | 19/02/2013 20:43:04
★★★PERDER 5KG A LA SEMANA. Te lo explico PASO A PASO: http://su.pr/2we2i5
Publicado por: ★☆★☆ BLOG LAS MEJORES DIETAS* PASO A PASO ★☆★☆ | 19/02/2013 17:34:20
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.
Publicado por: Marcuriz | 19/02/2013 17:16:46
El español ya es el segundo idiomas mas hablado de Estados Unidos, eso es algo que ya dice mucho. Hay ciudades que son latinas, donde solo se habla español.
Publicado por: salvapantallas | 19/02/2013 14:02:07
Los latinos son diferentes en cada región, no es lo mismo un mexicano en California, donde son la clase baja a los cubanos en Miami, donde tienen mucho poder económico y politico.
Publicado por: Estados Unidos | 19/02/2013 14:00:25
Estados Unidos necesita esa población, esa mano de obra, no puede vivir de espaldas a su realidad. Los latinos compran, abren negocios y gastan ya como los americanos de siempre. Se están haciendo con el poder político y las cosas van a cambiar.
Publicado por: Fondos | 19/02/2013 13:58:34
No olvidemos la relación con Brasil, los brasileños han salvado a Miami, Palmb Beach y otras ciudades de la ruina inmobiliaria. Millonarios brasileños están llegando a ese país con mucho dinero y van a conformar una clase económica acomodada que reclamara su papel político.
Publicado por: iPhone | 19/02/2013 13:56:35
Estados Unidos no puede seguir viviendo de espaldas a latinoamerica, Mexico es uno de sus socios comerciales principales, Canada ya no puede ser mas, por que es pequeño, pero en el resto del continente viven cientos de millones de personas. Las cosas tienen que cambiar, ademas a los americanos les encanta el dinero y America Latina ahora mismo es un potente socio económico.
Publicado por: Navidad | 19/02/2013 13:55:26
Las cosas están cambiando muy rápido, una gran mayoría de la población son latinos o descendientes, con peso económico y cada vez más político. Con raices y relaciones en los paises latinos que ahora pesan cada vez mas en lo económico, las cosas van a cambiar mucho en Estados Unidos. Hasta los republicanos han empezado a mirarlos con otros ojos, sin ellos ya no se gobierna ese pais.
Publicado por: Tetris | 19/02/2013 13:53:33
Los emigrantes de segunda generación en Estados Unidos ya no se consideran inmigrantes, por que sólo hablan ingles y en sy mayor parte reniegan de su origen latino.
Publicado por: USA | 19/02/2013 13:51:35
Los inmigrantes en Estados Unidos de primer generación son acogidos como la clase más baja, sin posibilidades, por mucho título que tengan, son el sector servicios, limpieza, camareros, etc.
Publicado por: EEUU | 19/02/2013 13:50:22