USA Español

Aumenta el número de hispanas en prisión

Por: | 05 de marzo de 2013

El número de personas encarceladas en Estados Unidos ha descendido en los últimos diez años después de varias décadas consecutivas en las que se batieron récords de manera consecutiva. Sin embargo, esa reducción ha desenmascarado nuevas tendencias en el sistema penitenciario que han disparado el número de mujeres hispanas y blancas en prisión, mientras se reduce el de afroamericanas, según un informe de la organización The Sentencing Project.

Screen Shot 2013-03-05 at 2.33.43 PM

El descenso de la población encarcelada, constante desde 2008, tampoco ha eliminado la disparidad racial entre los presos. De acuerdo con el estudio, afroamericanos e hispanos todavía representan al 60% de los condenados -frente a un 34% de blancos- aunque la cifra podría cambiar en un futuro cercano. En la última década, la tasa de encarcelamiento descendió además un 30.7% entre mujeres afroamericanas, mientras que sólo descendió un 9.8% entre los hombres.

The Sentencing Project destaca sin embargo que las penas de cárcel para hombres y mujeres blancas aumentaron un 8.5% y 47.1% respectivamente entre 2000 y 2009. En el caso de los hispanos, se redujeron un 2% entre los hombres, pero crecieron un 23.3% entre las mujeres. Esto ha garantizado que la población estadounidense entre rejas siga siendo cinco veces superior a la de los años 70.

Seguir leyendo »

'Sam no es mi tío' y el sueño hispano de Estados Unidos

Por: | 19 de febrero de 2013

SAM NO ES MI TIO

En las estadísticas de los más de 50 millones de hispanos que viven en Estados Unidos, que representan ya a uno de cada seis residentes, se esconden 50 millones de sueños americanos que, como tantos otros, han ayudado a tejer la historia y la cultura de un país con más promesas que ningún otro. ‘Sam no es mi tío. Veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano’ es la selección realizada por dos escritores y emigrantes que han querido rendir tributo al viaje hacia el norte de latinoamericanos como ellos.

A diferencia de los que llegaron durante los siglos XIX y XX, los inmigrantes que han añadido la última capa de la sociedad estadounidense lo han hecho en español. En español han navegado la crisis económica de la que todavía se recupera el país y en español han sufrido algunos de sus más profundos zarpazos, como el fraude de los préstamos hipotecarios, retratado sin pudor por el autor argentino Diego Fonseca, editor de la colección junto a la brasileña Aileen El-Kadi.

Enredados ya en la malla de etnias e idiomas que compone Estados Unidos, argentinos, colombianos, venezolanos, chilenos, buscan su identidad. Algunos llevan atadas además las historias de padres y abuelos emigrantes. Para ellos la llegada a un país nuevo y donde es tan fácil ‘esconderse’ como en las calles de las grandes ciudades estadounidenses ayuda a crear y expresar esas señas de identidad que nunca llegaron a encajar en el país de origen. Víctimas del multiculturalismo, habían nacido allí, pero nunca fueron “de allí”.

Seguir leyendo »

La Casa Blanca ofrecería la ciudadanía en ocho años

Por: | 17 de febrero de 2013

Immigration
Miembros del 'grupo de los ocho' durante la presentación de su propuesta.

La reforma de inmigración propuesta por la Casa Blanca podría incluir un plan de regularización de indocumentados para que éstos se conviertan en residentes legales en un plazo de ocho años, según adelantó este sábado el diario USA Today tras acceder al borrador del texto legislativo.

El presidente Barack Obama ha afirmado en varias ocasiones que sólo firmará una ley de reforma del sistema de inmigración que incluya el acceso a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados que se estima residen en el país. Obama aseguró además en un discurso reciente en Las Vegas que, en el caso de que las negociaciones en el Congreso se demoren, él mismo presentará ante la Cámara su propia propuesta.

Sin embargo, la Casa Blanca no había dado detalles de en qué consistiría su iniciativa para dar tiempo al “grupo de los ocho”, cuatro senadores republicanos y cuatro demócratas que hace dos semanas presentaron las bases de una reforma bipartita. Esta propuesta también incluía un proceso de regularización, pero el presidente ha evitado dar más detalles para que éstos no sean interpretados como una intromisión en los avances de las cámaras legislativas.

Seguir leyendo »

Radiografía de la población inmigrante de Estados Unidos

Por: | 30 de enero de 2013

160346618
Espectadores del discurso del presidente Obama
este martes en Las Vegas. (JOHN GURZINSKI / AFP)

En Estados Unidos residen en la actualidad 40,4 millones de inmigrantes, según el análisis del Pew Research Center a partir del último censo de población. La cifra ha crecido constantemente durante la última década, con un aumento de casi dos millones y medio desde 2007.

El estudio confirma también el crecimiento de la población indocumentada en la última década, hasta 11,1 millones de personas. La cifra permanece estable, sin embargo, desde hace dos años, cuando la crisis económica en EE UU, una mejora de las condiciones de vida en los diferentes países de origen -especialmente en América Latina- y las medidas contra la inmigración ilegal impuestas por la Administración Obama redujeron las entradas ilegales en el país.

Este martes, el presidente dedicó el primer discurso de su segundo mandato a presionar al Congreso para que apruebe una reforma del sistema de inmigración y que ésta incluya la regularización de los 11,1 millones de indocumentados. Desde Las Vegas, Obama afirmó que “salvo que ustedes sean indios-americanos, todos ustedes vienen de otro país”, y las estadísticas lo confirman. EE UU sigue siendo el país preferido por los emigrantes de todo el mundo, muy por delante de Rusia -segundo en la lista- que cuenta con 12,3 millones de inmigrantes.

Los 40,4 millones de extranjeros que viven en EE UU, incluidos los indocumentados, suponen el 13% de la población total del país. El porcentaje es inferior al de principios del siglo XX, cuando la oleada de inmigrantes que cruzaron las fronteras estadounidenses entre 1890 y 1920 lo empujó hasta el 15%. Los nuevos inmigrantes, llegados especialmente después de los años 70, proceden además en su mayoría desde América Latina (el 50%) y de Asia (27%) y los tres principales países de origen son México, India y China, según datos del Instituto de Política de Inmigración.

La inmigración irregular también ha dibujado un perfil distinto de los nuevos inmigrantes: en 2010, el 58% de los indocumentados tenía nacionalidad mexicana; cerca de uno de cada diez tenía menos de 18 años; dos de cada tres había residido en EE UU al menos durante 15 años y casi la mitad (46%) tenía hijos estadounidenses, contribuyendo a que 4.5 millones de recién nacidos en EE UU descendieran de ‘sin papeles’.

Se estima además que el 45% de la población extranjera del país ha obtenido la nacionalidad estadounidense, con una distribución desigual en diferentes partes del país. En Nueva York, por ejemplo, el Estado con la segunda población de inmigrantes más grande, el 52% ha obtenido la nacionalidad, mientras que en Texas el porcentaje es del 33%.

Los indocumentados representan además el 25% de los trabajadores agrícolas, una cifra que no incluye a los empleados temporales del campo, por lo que la proporción total puede ser mayor.

El nuevo perfil del indocumentado ha afectado también a la composición de las familias norteamericanas. Las estimaciones de 2011 apuntan a que 9 millones de personas pertenecen a grupos familiares en los que hay inmigrantes indocumentados y otros regularizados. Esta situación auspició un aumento de las críticas por parte de la comunidad hispana sobre el presidente Obama cuando éste centró su política de inmigración en las deportaciones -cerca de 400.000 cada año desde que llegó a la Casa Blanca- por las consecuencias que tenían en familias enteras, muchas de ellas con niños estadounidenses obligados a separarse de sus padres, expulsados.

Por otro lado, el miedo a las deportaciones empujó a muchos hispanos a participar en las últimas elecciones presidenciales, consolidando la reelección de Obama como método de presión para lograr una reforma del sistema de inmigración y con la esperanza de que esta ayude a regularizar a sus familiares indocumentados.

La investidura de Barack Obama tendrá acento hispano

Por: | 09 de enero de 2013

Capitolio
Últimos preparativos en el Capitolio para la ceremonia de investidura de Barack Obama.
Foto: Saul Loeb, AFP.

Un poeta, una juez y un pastor evangélico harán historia en la ceremonia que el próximo 21 de enero investirá a Barack Obama como presidente de Estados Unidos. El comité organizador, así como el mismo mandatario, quieren reconocer la importancia de la comunidad hispana en la sociedad estadounidense y en la reelección de Obama en los comicios del pasado mes de noviembre. 

"Es un honor increíble jurar el cargo ante la juez Sonia Sotomayor", afirmó el vicepresidente, Joe Biden, en un comunicado tras conocer la selección de Sotomayor, la primera juez hispana en formar parte del Alto Tribunal y ahora la primera hispana y la cuarta mujer en tomar el juramento del cargo. "Siempre creí firmemente que sería una gran juez y participar en su nominación sigue siendo uno de los grandes placeres de mi carrera. Desde que le conocí, quedé impresionado por su compromiso con la justicia y la igualdad de oportunidades para todos los americanos, algo que sigue demostrando". 

El presidente Obama también ha elegido personalmente a un poeta de origen cubano, Richard Blanco, para leer uno de sus trabajos durante la ceremonia, una tradición creada por el expresidente John F. Kennedy. Según declaraciones de una portavoz del comité que organiza la ceremonia al diario The New York Times, la elección de Blanco se debe a que "sus poemas, profundamente personales, están arraigados en la idea de qué supone ser americano", una noción compartida con el presidente Obama. 

"Desde comienzos de la campaña me sentí totalmente identificado con la historia de su vida, la manera en que se refiere a su familia y por supusto con su entorno multicultural", afirmó Blanco al diario. El autor, de padres cubanos, nació en España y fue educado en Estados Unidos, donde sus padres buscaron mejores oportunidades de futuro para él. Blanco será además el primer homosexual en participar como "poeta inaugural" en la ceremonia, según recoge la página oficial del comité organizador

Aunque en un papel menor, el pastor evangélico Luis Cortés será también el primer hispano en liderar la oración que tendrá lugar antes de la comida ofrecida por el presidente y el vicepresidente a los miembros del congreso en el Capitolio. Cortés fundó en 1987 la organización Esperanza, una red de iglesias evangélicas hispanas que ya es la más importante de Estados Unidos.

"El reverendo ha dedicado toda si vida a mejorar su comunidad", afirma el senador Charles Schumer, presidente del comité, en un comunicado oficial. "Esperanza ayuda a luchar contra la pobreza y el crimen e intenta mejorar el acceso a escuelas de calidad y a mejores viviendas para los hispanos". 

El nombramiento de tres destacados miembros de la comunidad hispana para participar en la ceremonia de invesitudura supone un importante reconocimiento al papel de los hispanos en la reelección de Obama, el pasado 6 de noviembre. Por primera vez en la historia, los hispanos representaron el 10% del electorado y un 70% de ellos dieron su voto además al candidato demócrata. Este aplastante respaldo hizo que apenas 24 horas después de conocerse los resultados, el Partido Republicano prometiera colaborar en la reforma del sistema migratorio, uno de los compromisos electorales de Obama. 

 

 

 

La primera ley de inmigración llega a la Cámara de Representantes

Por: | 26 de noviembre de 2012

101408115_252ef7db1b_o
Foto: ahhyah - Flickr.

La Cámara de Representantes se prepara para considerar una nueva ley de inmigración tan pronto como esta misma semana. Apenas han pasado 20 días desde la victoria de Obama en las urnas y los republicanos ya han reaccionado a una derrota atribuida, entre otros factores, a su alejamiento del electorado hispano. El partido de la oposición cuenta con mayoría sin embargo en la Cámara de Representantes y quiere aprovecharla para aprobar una ley que ya propusieron hace unos meses y que ampliaría el número de visados entregados a estudiantes altamente cualificados.

El crecimiento del electorado hispano, ampliamente comprometido con la reelección del presidente Obama, y el apoyo por parte de los republicanos -incluido el aspirante a la presidencia Mitt Romney- a duras legislaciones antiinmigrantes como la ley de Arizona de 2010, contribuyeron a la derrota del candidato republicano en las presidenciales. El partido reaccionó y al día siguiente de las elecciones varios líderes afirmaron que estaban dispuestos a reformar el sistema de inmigración.

Esa declaración de intenciones podría hacerse realidad esta misma semana, cuando la Cámara de Representantes considere una votación de la Ley de Empleos STEM (la siglas se corresponden a “Science, Technology, Engineering and Mathematics”) y cuyo objetivo es la asignación de 55.000 permisos de residencia a graduados superiores en esas áreas educativas.

Sin embargo, varias consideraciones hacen impredecible el futuro de esta normativa. El proyecto de ley fue rechazado el pasado mes de septiembre -el 80% de los demócratas votaron en contra- porque no amplía el número de beneficiarios de ‘green cards’, como se conoce a los permisos, sino que elimina el cupo entregado a ciudadanos de países de África y América Latina, conocido como Sorteo de Visados de Diversidad. Por otro lado, los demócratas son menos proclives a aprobar varias leyes de inmigración relacionadas con distintos sectores -como el empleo o los permisos para extranjeros- en vez de una ley que reforme el sistema al completo.

Los republicanos han añadido al proyecto de ley uno de los elementos que más han defendido los demócratas, autorizar a los familiares de ciudadanos estadounidenses o propietarios de una ‘green card’ para que permanezcan en el país mientras se tramita su permiso. Se estima que en Estados Unidos hay más de 300.000 personas que, de acuerdo con la legislación actual, deben regresar a su país y pueden tardar entre dos y seis años en poder volver a entrar.

Esta condición podría no ser suficiente para convencer a los legisladores demócratas. El pasado otoño, el senador demócrata Charles Schumer presentó su propio proyecto de ley, basado en el mismo modelo que la legislación STEM, pero sin eliminar el Sorteo de Visados de Diversidad. Schumer defendió un proyecto que entregaba permisos a graduados de postgrados, master y doctorados sin perjudicar a aspirantes que llegan a Estados Unidos para desarrollar trabajos de menor cualificación. Aquella ley, apodada 'BRAINS', tampoco salió adelante.

Tanto 'STEM' como 'BRAINS' cuentan con un importante apoyo de la comunidad tecnológica y empresarial del país, uno de los sectores más necesitados de profesionales con titulaciones superiores y que, a pesar de que muchos de ellos han sido educados y entrenados en Estados Unidos, deben abandonar el país una vez que obtienen el título debido a las dificultades para lograr permisos de residencia de larga duración.

Nace el Archivo del Inmigrante

Por: | 19 de noviembre de 2012

Archivo del InmigranteLos más de 50 millones de hispanos que residen en Estados Unidos ya cuentan con un “Archivo del Inmigrante” que aspira a recoger sus historias, su llegada, sus ilusiones, los sueños que cumplieron y los giros que hayan dado sus vidas en un nuevo país. El proyecto “Generación América” acaba de ser presentada por la cadena de televisión en español Univision y desde hace unos días invita a todos los ciudadanos a compartir en la red sus propias experiencias.

El lanzamiento de esta iniciativa coincide con la confirmación, durante las pasadas elecciones, de la importancia e influencia de la comunidad hispana. Después de varias décadas de oleadas migratorias, el asentamiento de los hispanos en todo el país, desde las regiones de la frontera con México hasta estados del norte, impregnando todas las esferas de la sociedad norteamericana, el electorado hispano hizo su mayor demostración de fuerza al consolidar la reelección de Obama. El presidente, además, había liderado una campaña electoral con varios anuncios, páginas web e iniciativas en inglés y en español y, antes que pedir su voto, invirtió en el registro de  hispanos el censo electoral y que ejercieran así -muchos de ellos por primera vez- su derecho a voto.

“Cada vez vemos un interés mayor entre todos los ciudadanos -hispanos o no- sobre los caminos que han seguido en Estados Unidos”, aseguró el presidente de la cadena, César Conde, a la agencia Associated Press.

El proyecto gira alrededor del Archivo del Inmigrante, una recopilación de todas las narraciones, que ya ha revelado los primeros testimonios en internet y que emitirá fragmentos de algunos de ellos en televisión. Desde su presentación la semana pasada durante la celebración de los Grammy Latino, la cadena busca aportaciones a través de internet y las redes sociales para construir un mapa de relatos con voz hispana.

Para empezar, la página web ya ha publicado más de 30 testimonios de líderes hispanos, profesionales que han desarrollado su carrera en Estados Unidos pero que, como reconoce el presentador Jorge Ramos, no han olvidado el momento de su llegada a este país. “Recuerdo un sentimiento de liberación al saber que todo lo que tenía lo llevaba en mis manos”, dice el periodista, que aterrizó en Los Ángeles con una maletas, un portafolios con papeles “medio importantes” y una guitarra.

Mariel Solis, trabajadora de la cadena líder en español, su experiencia quedó marcada por el día que diagnosticaron con cáncer a su marido, a los tres años de llegar a Estados Unidos, una fecha que le obligó a reinventarse, a redescubrirse, y que le llevó a trabajar como voluntaria para la comunidad hispana. A ésta también se ha entregado Maria Elena Salinas, presentadora junto a Jorge Ramos, y que en su narración habla del compromiso adquirido por los periodistas que trabajan en español. “Los hispanos, como todos los ciudadanos, necesitan saber qué pasa en el mundo y en el país en el que viven”, asegura Salinas. “Pero también deben conocer sus derechos y sus responsabilidades”. 

Y ellos tendrán también la oportunidad de contribuir con este archivo que pretende reflejar las historias de ciudadanos anónimos, su llegada a Estados Unidos y sus avances desde entonces. Como la historia de Mercedes Ruiz, empresaria de origen mexicano que pasó de asistir a clases de inglés a trabajar en la compañía que las impartía.

Univision contará con la financiación de uno de sus principales anunciantes, Procter & Gamble, también la marca que realiza mayores inversiones en el mercado hispano. Según reveló este lunes la cadena ABC News -socia de Univision- invierte cada año 225 millones de dólares en publicidad destinada específicamente a los hispanos, uno de los grupos de consumidores de mayor crecimiento y cuyo poder adquisitivo también aumenta cada vez a un ritmo más rápido. 

Polémica en Arizona por el retraso en el recuento de votos

Por: | 16 de noviembre de 2012

0613_barber_full_600
La excongresista Gabrielle Giffords y el aspirante demócrata a sustituirle, Ron Barber.
Foto: Ross D. Franklin / AP.

Una semana y media después de las elecciones, uno de los 50 estados todavía no ha terminado el recuento de todos los votos presentados en los comicios. Y no se trata de Florida, centro de todas las miradas desde el año 2000, cuando el veredicto final terminó siendo pronunciado por el Tribunal Supremo. El estado de Arizona aguarda todavía una decisión final sobre el resultado de las elecciones al congresista que deberá sustituir a Gabrielle Giffords, herida en el tiroteo en Tucson que acabó con la vida de 7 personas en enero de 2011.

El estado de Arizona todavía debe sumar más de 160.000 votos, la mayoría presentados a través de papeletas provisionales y por correo. La falta de un resultado final hace imposible determinar quién representará en el congreso al segundo distrito de Arizona, el candidato demócrata, Ron Barber, que sustituiría a su compañera Giffords, o Martha McSally, la aspirante republicana. La oficina electoral del estado asegura que dará los resultados oficiales el 3 de diciembre.

En medio de la incertidumbre acumulada desde el pasado 6 de noviembre, McSally presentó una denuncia para anular más de un centenar de votos -en este momento la diferencia entre los candidatos es de 900 papeletas- e impedir así que entren en el recuento. Todas ellas provienen del condado de Cochise, con un importante porcentaje de población hispana. La candidata alega que esas papeletas no estaban selladas debidamente y que nunca podían entrar en el cómputo final. Sin embargo, un juez respondió a la demanda alegando que debían ser contadas con el resto, según informa Talking Points Memo.

Seguir leyendo »

El voto hispano en los estados decisivos

Por: | 30 de octubre de 2012

Screen shot 2012-10-30 at 1.03.11 PM
El presidente Obama pide el voto por teléfono desde
su oficina en Orlando, Florida.
Foto: Mandel Ngan (AFP)

El electorado hispano asciende a casi 24 millones de votantes y puede ser especialmente determinante en tres de los ocho estados que decidirán el resultado de las elecciones el próximo martes. En Florida y Virginia los dos candidatos llegan a la cita electoral empatados en los sondeos, con diferencias inferiores a un punto, y el voto de la comunidad hispana puede decantar la balanza. También serán significativos en otros estados como Colorado, con una importante población latina, o Nevada, donde Obama se aferra a una pequeña ventaja gracias a los mismos votantes que en 2010 salvaron las elecciones legislativas para los demócratas.

Según datos recientes de la organización Latino Decisions, el presidente podría obtener tres de cada cuatro votos de la comunidad hispana a nivel nacional. El presidente obtendría el 74,5% de los votos de los hispanos, frente a un 25,5% que se decanaría por Romney. Obama superaría por tanto las mejores expectativas, que hablaban de una reedición de los resultados de 2008, cuando obtuvo dos tercios del voto hispano. De cumplirse esta predicción, además, quedaría confirmada la brecha entre el Partido Republicano y los latinos, especialmente afectados por las diferentes leyes de inmigración aprobadas desde 2010. 

Los latinos pueden ser determinantes en un estado como Florida, donde Romney disfruta de una ligera ventaja en las encuestas, pero ésta puede ser saboteada por el importante apoyo con el que cuenta Obama. Varios sondeos han intentado minimizar el respaldo de la comunidad al presidente, ya que la inmigración no ha sido protagonista de las políticas en el estado. Sin embargo, sí se trata de uno de los asuntos de mayor importancia para los votantes hispanos de Florida (36%), sólo por detrás de la economía y la creación de empleo (52%). 

La economía se mantiene como el tema más importante en estas elecciones para los hispanos en los estados de Nevada, Carolina del Norte, Nuevo México, Virginia, Florida y Colorado. Arizona es la excepción. Allí un 55% de votantes afirma que la inmigración y el Dream Act son el asunto más significativo, mientras que un 44% se decanta por la economía. Esta diferencia con respecto al resto de los 'swing states' puede conseguir que los demócratas reduzcan por primera vez la gran ventaja de la que siempre han dispuesto los republicanos, ya que un 80% de los hispanos afirma además que votará por Obama, frente a un 14% que lo hará por Romney. 

En Virginia, el segundo estado donde un 45% del electorado latino aprueba el trabajo de Obama -el segundo mejor nivel de aprobación de todos, por detrás de Arizona- la inmigración también está un punto por delante de la economía, principal argumento de la campaña republicana, por lo que los hispanos podrían dificultar la victoria de Romney. En el caso de que el republicano gane en Florida, como prevén las últimas encuestas, y Obama consiga los 18 votos electorales de Ohio, Virginia tendrá el veredicto final. Y según el sondeo de Latino Decisions, un 43% de los hispanos en el estado rechazan a Romney a causa de sus propuestas de inmigración. 

Y en Colorado, donde ambos candidatos siguen empatados desde el pasado día 25, según la media de encuestas elaborada por Real Clear Politics, los hispanos también se decantan por el presidente Obama por un amplio margen de 54 puntos, y la economía está prácticamente empatada con la inmigración en nivel de importancia para este grupo del electorado. 

Diversos sondeos han demostrado en las últimas semanas que el anuncio de Obama sobre la suspensión de las deportaciones a los Dreamers, jóvenes estudiantes indocumentados, fue determinante para recuperar el apoyo de la comunidad hispana. Los latinos han sido muy críticos con la política de deportaciones del presidente -que superó los récords establecidos por su predecesor, George Bush- pero el cambio del pasado mes de junio habría servido para recuperar el voto hispano a favor de Obama. 

'El Bloombito' renace con el huracán Sandy

Por: | 30 de octubre de 2012

Era Agosto de 2011 y Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, sorprendía a los ciudadanos al compartir algunos detalles sobre la llegada del huracán Irene en español. Año y medio después lo ha vuelto a hacer. Al término de cada rueda de prensa, Bloomberg resume la información en español para los 2,2 millones de hispanos que viven en la ciudad. Y si el huracán Irene fue la excusa perfecta para crear una sátira en Twitter de las palabras en español del alcalde, la escritora Rachel Figueroa -que mantuvo la cuenta desde entonces- tampoco ha faltado a la cita con Sandy.

Ha avisado del cierre de Broadway en el centro de Manhattan:

Y recomendado que se sigan todas las indicaciones compartidas por el presidente Obama, que este lunes pidió a los ciudadanos que obedecieran a las órdenes de evacuación:

No han faltado las recomendaciones básicas, como mantenerse lejos de las ventanas:

La grúa que durante buena parte de la tarde ha amenazado con caer en la parte sur de Manhattan

Ha pedido un submarino para recorrer las zonas inundadas:

La ciudad de Nueva York cerró el acceso a todos los puentes que comunican la isla de Manhattan con los otros cinco distritos

Otro aviso básico: no utilizar ascensores. Los cortes de luz han demostrado el porqué, aunque Miguel Bloombito tenía otras razones.

Anunció la inspección de las grúas, cranes, en inglés:

Y cerca de las once de la noche en Nueva York, cuando había pasado la mayor parte de la tormenta, seguía velando por la seguridad de los ciudadanos:

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal