El desayuno de Jonathan Franzen

Por: | 25 de enero de 2012

5997507073_26e5d05926_z

Foto crédito: storuman

Un encuentro de escritores no tiene por qué ser distinto a un encuentro de plomeros o proctólogos. Supongo que todos son una feria de vanidades o egos revueltos, como diría Juan Cruz; en todos el tema principal de conversación en el desayuno o en el bus de traslado es el dinero; las conferencias pueden ser aburridas o divertidas según el ánimo del expositor y la percepción del oyente; de todos los invitados regresarán luego a sus casas para hacer lo que siempre han hecho, sin mayor variación, dejando atrás, en el aeropuerto, la idea de "comunidad" que existía hacía solo unos instantes, mientras se despidían en lobby del hotel. 

Del 26 al 29 de Enero, la ciudad colombiana de Cartagena de Indias volverá a recibir al Hay Festival. De todos los festivales literarios a los que he asistido, los que organiza el Hay son especialmente atractivos. En primer lugar, por el espíritu de buscar ciudades pequeñas para, literalmente, apropiarse de ellas y convertirlas en una ciudad letrada por unos días. A diferencia de otros encuentros, donde suelo pasar más tiempo con los amigos o viendo series en mi computadora, en los Hay Festival salto de una sede a otra, dispuesto a no perderme tal o cual conferencia, transformado no en un invitado sino en un oyente más, abducido por el Síndrome Hay Festival: no puedo perderme la presentación de X, aunque tampoco la de Y, que es a la misma hora. 

Recuerdo la vez que me tocó ir a Cartagena. Si no me equivoco, fue en el 2008 y me la pasé corriendo con mi programa subrayado por las estrechas calles de la ciudad amurallada, en medio de un calor que me derretía, para no perderme nada o perderme lo menos posible. 

Pero en segundo lugar, lo más resaltante de los Hay Festival en mi experiencia -que se reduce a los que suceden en América Latina- es la brecha que existe entre los escritores anglosajones y los latinoamericanos. No se trata solo del divismo (que existe inevitablemente, como con los plomeros y los proctólogos) sino, sobre todo, del modo distinto de enfocar su participación en el Festival. Los escritores latinoamericanos son verbosos, teóricos, intelectuales, divertidos, inteligentes, vulnerables, siguiendo el modelo irrepetible -quizá- de Jorge Luis Borges. Los escritores anglosajones suelen ser concretos, de pocas palabras, enfáticos, irónicos, ingeniosos, duros, astutos para no contestar preguntas difíciles o aburridas. Uno, que está acostumbrado a dejarse asombrar con la capacidad de Ricardo Piglia o Juan Villoro para convertir una tarde sin expectativas en una jornada de alto contenido literario, se siente desarmado ante los modales corteses pero cortantes de los escritores anglosajones, quienes por lo general nunca dan más de lo que se les pide. 

Leo que el sábado 28 Juan Gabriel Vásquez entrevistará a Jonathan Franzen, y de inmediato mi memoria viaja a la entrevista pública en el Hay Festival Xalapa 2011 entre Eduardo Lago y Richard Ford. Más que una conversación eso fue una partida de frontón donde un informado Eduardo Lago lanzaba preguntas sobre la complejidad de sus personajes o el peso de la tradición para un escritor sureño, y Richard Ford le respondía paletazos al vacío, negándose a responder (o respondiendo a destajo cosas como "los personajes no tienen profundidad, son solo palabras en un papel") y declarando finalmente que él solo escribía porque era un buen modo -como cualquier otro- de ganarse la vida. 

¿Correrá la misma suerte Juan Gabriel Vásquez? Ya sabemos que Franzen se las trae. No hay que dejarse engañar por su pinta de nerd (en contraposición de su némesis literario y mejor amigo, el suicida de la pañoleta sudada David Foster Wallace), un look que envidiaría cualquier hipster y que, me parece, él ha adoptado voluntariamente para parecer más a un ejecutivo de Microsoft o a un personaje de la serie Mad Men antes que a uno de esos escritores Generación X que durante los 80 se apoderaron del discurso americano, antes de que apareciera él con Las correcciones y les dejase en claro quién es quién.

Conozco a Juan Gabriel Vásquez y su gusto por la obra de Franzen (que expuso hace unos meses en un artículo en El País) así que dudo que conduzca la entrevista hacia cosas banales, como el incidente Ophra o las reseñas siempre caústicas y nunca completamente elogiosas que le dirige Michiko Kakutani, y por el contrario le mencionará a Tolstoi, al siglo XIX, a la Gran Novela Americana, a la democracia y la literatura norteamericana en general (lo que le permitirá soltar algunas lágrimas por DFW y luego rechazar el experimentalismo de sus primeros libros). De todos modos, siempre hay lugar para alguna sorpresa, aunque en estos encuentros interculturales, donde los latinoamericanos parecemos creer que no estamos a la altura de los que tienen regalías de varios ceros, hay poco margen para la improvisación. Aunque ¿por qué no? seamos optimistas -o ilusos- y digamos que existe la remota posibilidad de que Juan Gabriel Vásquez se desmelene y le pierda el respeto a Franzen, deje las paletas de frontón en su casa y convierta la conversación en un buen match de tenis o una partida de ajedrez. O una definición por penalties. A ver si logra sacar a Franzen un poco de sus casillas y lo hace decir algo nuevo. Una confesión. Una duda. Una derrota. Una sonrisa menos ganadora que la que luce en la portada de Time.

De lo contrario, su visita a Cartagena pasará pitando de largo y solo quedarán los restos del desayuno que se sirve Franzen desde que publicó Freedom (y le calientan la oreja con aquello de que ha escrito algo llamado "la novela de la década"): huevos revueltos salpimentados al gusto.

Hay 24 Comentarios

Eso q haces es racismo gastronòmico. El mismo odio debes tener de seguro por las señoras de origen indìgena peruano, con trenzas y faldas largas q preparan las comidas q tù tanto odias.

Se dan cuenta que Iván Thais no sabe escribir?. Este alienado cultural, comete cada galimatìas y errores tanto ortográficos como gramaticales. No sabe escribir con correcciòn. Señores de El País, másprofesionalismo por favor, no coloquen a cualquier galifardo a escribir. Saquen a este adefesio.


Tienes q saber Ivàn Thais q al criticar a la comida peruana no estàs crticando a los cheffs como Gastòn Acurio sino a la humilde ama de casa q prepara su rico cau cau para sobrevivir y no tiene el dinero q tù si tienes, para irse a comer una pasta (aggggg, pasta) a una Trattoria. Ivàn Thais critica la comida peruana, tan rica y variada de forma injusta. Lo q pasa q tu odio sale de tu condiciòn de minusválido resentido y "literato" conocido solo por tu familia (o sea mediocre). Nunca ganaràs el Nobel Iván. Q forma tan baja de querer hacerte famoso atoda costa, como todo gay solo apelas a la provocaciòn. Tus libros son màs aburridos q el hambre. Tus libros, esos sì indigestan

Iván Thays escritor de pacotilla, FRUSTRADO, RENEGADO. Recibe pocas críticas a su obra casi todas negativas. APRENDIZ DE LITERATO, se cree autosuficiente, y piensa que atacando la RECONOCIDA GASTRONOMIA DE SU PAIS, va FIGURAR a falta de TALENTO LITERARIO.
Reverendo DESCONOCIDO Y AMARGADO, piensa que con hablar de chauvisnismo, etc., ya se exculpo del veneno vertido.
De aspecto repelente y con una inmensa falta de auto-estima, este pobre "escritor" representa al LUMPEN NEGATIVO de Perú.

ESTIMADO Iván Thays HEMOS DE CONSIDERAR QUE TU OPINION ES UNA AISLADA Y NO COINCIDENTE CON LA GENERAL QUE ES DE APRECIO A LA COCINA PERUANA, EL CEVICHE O CEBICHE QUE ES EL PLATO BANDERA PUES NO ES ALTO EN CARBOHIDRATOS, ASI COMO MUCHOS OTROS; QUIZAS TUS PADRES O TUTORES SI ES QUE NO TUVISTE EL PRIVILEGIO DE TENERLOS NO TE ENSENARON A COMER LOS PLATOS DE TU PAIS QUE NO CERCA DE SER ESTRICTAMENTE SALUDABLES TIENEN APRECIO INTERNACIONAL. YO TAMBIEN VIVO FUERA DE PERU Y ME SIENTO HALAGADO POR LAS DIFERENTES PERSONAS DE DIFERENTES NACIONALIDADES Y CULTURAS CUANDO COMENTAN ACERCA DE NUESTRA COCINA. QUISIERAMOS SABER QUE COMES PARA EVALUARTE, SI ESTAS MEDICADO, SI ERES TRASNOCHADO, SI BEBES Y CUAL ES TU ORIENTACION SEXUAL PARA QUIZAS COMENTAR DE TI. AL MENOS LA CULTURA PERUANA (LA CUAL INCLUYE LA GASTRONOMIA) ESTA CIMENTADA EN LOS CASI 30 MILLONES DE PERUANOS Y TU COMENTARIO ES UNICO Y AISLADO Y EL HECHO DE ESCRIBIR ACEPTABLEMENTE (PUES AHORA ERES MENOS FAMOSO PASANDO A INFAME) NO ES FUNCION PARA AGREDIR A UNA COMUNIDAD INTEGRADA POR ASPECTOS CULTURALES A PESAR DE SUS DEFECTOS SOCIALES AL IGUAL QUE LOS TIENE CUALQUIER CULTURA DEL MUNDO QUE TIENE SUS DEFICIENCIAS, INCLUYENDO LAS MAS ESTRUCTURADAS.
SIN ANIMOS DE OFENDERTE DEBERIAS ESTAR MAS ORIENTADO EN QUE LA NOBLE FUNCION DE LAS ARTES DE LAS LETRAS ES INTEGRAR NACIONES, CULTURAS, SOCIEDADES Y NO DESINTEGRAR Y AGREDIR EL ORGULLO NACIONAL. ESPERO QUE EN TU DESAYUNO ACOMPANADO DE CAFE, DONAS, TOSTADAS Y MARGARINA SESEES MEJOR TUS IDEAS Y NO TE OLVIDES DE INCLUIR EN ESTE BLOG POR LO MENOS EN QUE CONSISTE TU MENU GASTRONOMICO O SI TIENES ALGUNA CONDICION GASTRICA QUE TE OBLIGA A SER UN PEDORRO EMPEDERNIDO.

hdp ctm pussy

Pues yo no veo que se trate de un artículo dedicado a la comida peruana, sino que es meramente literario. Lo de la comida es sólo una analogía. Y si al señor Thays no le gusta la comida peruana, pues no le gusta y punto. Yo, por ejemplo, soy un fanático de nuestro sabor, pero detesto que el cabrito se sirva con frijoles y se "asiente" con cerveza. Prefiero el cabrito con yuca solamente y con una buena chicha morada. Soy antiperuano por eso? Sinceramente, no lo creo.
Si Thays es buen escritor o no, depende de cada uno. Como literato me parece que es muy forzado. Pero la opinión es la opinión.
Y, de paso, hay que analizar mejor el texto. Comprensión lectora que le llaman.

Ya que tus libros no te hicieron tan popular y sabes que meterte con nuestro Perú especialmente la comida te iba a dar fama, no tuviste mejor idea que poner el dedo en la herida. Espera cuando regreses a este hermoso país como te vamos a recibir.

Jajaja cierra tu agria boca ! Si tu abuela nunca te preparo un aji de gallina nunca te quiso de verdad ! Y si no conoces de guariques es porque no vives el peru! I si vienes avisa para decirle a mi abuela que te prepare un cabrito a la norteña y si quieres te lo sirvo ''light'' ! VIVA EL PERU CARAJO! Viva el ceviche,la sopa de cabeza de carnero y el tacacho

Si no sabes de huariques ni de restaurantes de comida gloriosamente peruana cierra tu agria boca !! Y si tu abuela nunca te cocino un aji de gallina nunca te quiso !! ...VIVA EL PERU CARAJO !! ....y si algun dia ''vuelves'' al PERU!avisa para avisarle a mi abue.que te prepare un cabrito a la norteña !

THAYS , como dices es una PATALETA , eres una loca MAS haciendola, no conoces nada, no SABES DE NADA criticas eres solo un ignaro mas, en fin 5 segundos de fama y por favor deja de llamarte PERUANO, que para eso no te alcanza , vuelve a tu pasta y colocatela donde te gusta, si alli donde eres feliz a oscuras con ese moreno afroamericano, que te hace ver fusiones a lo Woody .

sinseramente .............IVÁN.........eres indigerible!!!!!!

ivan a quien le haz ganado ? seguro nunca te cocinaron nada rico y por eso te haz vuelto un resentido social! odiante del exito peruano, por eso que ya ni vive en el Peru y no sabes nada del Peru, seguro eres uno de esos poseros que por pura moda come sushi! o seguro eres un pobre marica con estomago delicado que no come grasa ni carbohidratos porque le dan gases... pobrecito tomate un digestase o metete un enema q te limpie el cerebro sigues escribiendo tus novelitas que aqui en PERU nadie las conoce adios

Este articulo es aburrido y disforsado.

Ivan Thays: “Cada vez que alguien habla de la fama de la comida peruana en el mundo, pienso en las carencias de un país necesitado del reconocimiento extranjero para sentir respeto por sí mismo”

Señor Thays, a diferencia del país donde ahora reside y que fue guiado bajo los peores valores humanos para ser exitoso(mentiras, opresión, asesinatos), los países latinoamericanos somos totalmente ricos, y no solo en comida, también en biodeversidad, en flora y fauna, en ecosistemas, en identidad y ricos en culturas y multilinguismo ¿O acaso se olvidó de eso? El reconocimiento siempre será efímero, y al final se va al hoyo del olvido, al igual que sus palabras, pero mi tierra no está necesitada de reconocimiento, puesto que lo es, y mucho más por los españoles que vinieron a apoderarse de ella y se lanzaron a los pisos de latinoamericana tratando de agarrar un poco de oro antes que otro compatriota suyo lo haga...como si se lanzaran a una piscina.

"“Soy un pésimo anfitrión: no conozco restaurantes, huariques ni chiringuitos donde preparan el mejor cebiche o el ají de gallina con la receta de la abuela (mi abuela, por cierto, no cocinaba)"

Y si su abuelita no sabía cocinar, seguro comió en el mercado, y fue ahí que comienza su resentimiento, que a la larga se convirtió en un resentimiento social.

por las huevas eres peruano, mejor cambiate de nacionalidad! das lastima! ser peruano y la comida peruana es lo mejor del mundo!

Por qué usas tantos españolismos en tus escritos? No eres peruano? O eres de esos que se van una semana a Argentina y vuelven hablando como los ches? Lo pregunto porque me llamó la atención eso de "Penaltis" cuando decimos "penales", o en tu otro post "chiringuitos"... Identidad, Iván!

Le pregunto al sr. Ivan Thays el artículo que escribió sobre la comida peruana es parte de un estudio de comportamiento psico social ? o es que la supuesta pataleta del señorito obedece a una crisis de identidad y se levantó con la idea de hacer un infeliz remedo de otro tristemente célebre esnobista (Jaime Bayly) solamente para llamar la atención ¿?. Por mi parte sólo siento esa pena ajena que inspiran los pobres renegados

Le pregunto al sr. Ivan Thays el artículo que escribió sobre la comida peruana es parte de un estudio de comportamiento psico social ? o es que la supuesta pataleta del señorito obedece a una crisis de identidad y se levantó con la idea de hacer un infeliz remedo de otro tristemente célebre esnobista (Jaime Bayly) solamente para llamar la atención ¿?. Por mi parte sólo siento esa pena ajena que inspiran los pobres renegados


Caramba, hay personas que dicen mucho sin conexión, no le entendí, fueron retazos, que no pude conectar. Quería escribir más, pero me molesta caer en provocaciones sin sentido.
Por otro lado, espero que se pueda entender, ¿Por qué? es sobresaliente, el escritor Jonathan Franzen, ya que se exhibieron de esa forma, como unos pesos pesados de la literatura.
Cierro mi intervención con una observación.
Nota: No entiendo, porque se menciono a los proctólogos, en cuestiones literarias, es decir, no entendí la conexión, de la literatura con el culo de una persona en relación al Hay festival, pudo hacer otra comparación más apropiada… en fin, cada quien escribe lo que quiere en su blog.

José, he leido algunas novelas de escritores latinoamericanos y te aseguro que a muchas no les sobra ni una sola palabra y expresan exactamente aquello que quieren decir....o no, a lo mejor no estoy tan seguro, pero, en cualquier caso, ni mas ni menos que a cualquier otro grupo de escritores de cualquier otra zona geográfica o lingüistica del planeta. Por otra parte, ignoraba que esa mania de sobresalir no fuese universal, incluso a la hora de decir tonterias en forma de vagas generalizaciones.

Leí un poco de su novela "libertad" por internet. ¿? Y me quedo con muchas interrogantes. Llanamente leí algo de lo poco que subieron a internet, y creo firmemente que me ocultaron lo sobresaliente de su literatura.

En los escritores latinoamericanos hay una manía de querer sobresalir. Creo que con menos palabras podrían agradar mucho más y dejar que sus libros expresen lo que quieren decir.

No me ha gustado "Libertad". No entiendo cómo para muchos puede ser "La Novela de la Década". Me ha parecido una novela de consumo fácil, de lectura rápida entre estaciones de Metro. Entretiene. Sin más. Pero se olvida fácilmentre a los dos días de haberla terminado.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vano oficio

Sobre el blog

Este blog se plantea hacer comentarios de actualidad sobre libros, autores y lecturas en menos de 1.000 palabras. Se trata de un blog personal, obsesivamente literario, enfermo de literatosis, como diría JC Onetti, según la regla que la literatura es un vano oficio, pero jamás un oficio en vano.

Sobre el autor

Ivan Thays

Ivan Thays. (Lima, 1968) Autor del libro de cuentos Las fotografías de Frances Farmer y las novelas Escena de caza, El viaje interior, La disciplina de la vanidad, Un lugar llamado Oreja de Perro, Un sueño fugaz y El orden de las cosas. Ganó en el 2001 el Premio Principe Claus. Fue finalista del premio Herralde 2008. Fue considerado dentro del grupo Bogotá39 por el Hay Festival. Sus novelas han sido traducidas al francés, italiano y portugués. Dirigió durante siete años el programa televisivo Vano Oficio. Actualmente administra el comentado blog Moleskine Literario.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal