En una entrevista en el Hay Festival Xalapa 2011 me preguntaron sobre la importancia de los blogs. Declaré entonces que los blogs estaban muriendo. Así lo creo, honestamente. Entonces, ¿vale la pena seguir administrando o creando nuevos blogs? Creo que sí, aunque bajo ciertas condiciones. La primera, asociar el blog a otras herramientas de comunicación (como el Facebook o el Twitter). Y luego, la más importante, ser muy exigente con el contenido. Considero que ya no es el medio sino la calidad de las entradas el tanque de oxígeno que permite que algunos blogs continúen con vida y tengan aún impacto en los lectores y en la sociedad. Esto incluye a los blogs literarios y a los que no lo son. Ahora no es suficiente abrir una cuenta y ponerse a postear. Hay que ser muy conscientes de lo que se escribe y el modo de hacerlo para repercutir en los lectores contemporáneos, la mayoría de ellos habituados a leer frases de 140 caracteres.
Aquí les dejo una lista, incompleta desde luego, de los blogs literarios que considero que aún gozan de buena salud.
The Literary Saloon.- The Complete Review es una página de reseñas que no solo pone interés en la literatura norteamericana sino en todos los idiomas y continentes. La cantidad de información que contiene su blog, "The Literary Saloon", es impresionante. Siempre está actualizado y sus entradas nos conducen desde Ferias Literarias en Teherán hasta traducciones de libros del árabe, pasando por discusiones candentes, listas de libros, noticias literarias, etc. Imprescindible leerlo todos los días.
Arts Beat.- Es el blog donde escriben los críticos de arte y literatura de The New York Times, y aunque su calidad y actualización ha decaído en los últimos años (sobre todo cuando el blog Paper Cuts desapareció y se creó este blog general sobre arte), aún tiene muchos apuntes interesantes sobre novedades literarias y estupendos podcasts.
Books Blogs.- Con una gran cantidad de colaboradores y puntos de vista inusuales (muchas veces polémicos) sobre temas literarios de actualidad, el "Books Blogs" del diario británico The Guardian es el ejemplo de cómo los blogs de los diarios más célebres sirven no solo para complementar la información que ofrecen las ediciones impresas sino para fomentar la discusión, de manera tal que la edición on-line del diario resulta mejor y más atractiva que la impresa.
Papeles Perdidos.- Al estilo del extinto "Paper Cuts" o del mencionado "Books Blogs", el diario El País inauguró el blog "Papeles Perdidos" donde colaboran miembros de la redacción del diario y también invitados. Aunque su contenido abarca todos los ámbitos de la cultura, lo literario ocupa mayor espacio. Mi sección favorita es Letras en 360º, que lleva Virgina Collera, donde hace un repaso de las noticias literarias más curiosas de la semana en diversos países. Nunca me decepciona.
Gustavo Faverón.- La sólida capacidad argumentativa en cada uno de sus post volvió imprescindible a "Puente Aéreo" del crítico y escritor peruano Gustavo Faverón, que trascendió la frontera nacional. Asimismo, la virulencia con la que defendía sus posiciones, sin discriminar enemigos, lo hizo también el blanco de los ataques de muchos blogueros, incluso no literarios (su estupenda novela, El Anticuario, no tuvo en el país la recepción merecida, creo, como daño colateral de esas peleas). Faverón cerró hace unos meses "Puente Aéreo", pero ha abierto el blog "Gustavo Faverón", dedicado no solo a lo literario, que ya empezó a poner temas y discusiones en la agenda periodística peruana. Sin duda Faverón, pese a vivir en el extranjero y tener una presencia mediática limitada a su blog, es un referente en la opinión cultural y política del país.
El lamento de Portnoy.- Gran amante de la literatura norteamericana, el español Javier Avilés no deja de lado lecturas de autores en castellano y en otros idiomas. Lo más resaltante del blog, además de la frescura y la inteligencia de cada uno de sus post, es que no se dedica a la actualidad literaria sino a comentar los libros mientras los va leyendo. No teme ocupar seis o más entradas en un libro. Avilés no hace concesiones a su interés en los detalles pues, como explica su autor y el título de su blog (que viene de una novela de Roth), esta es una bitácora para onanistas literarios.
Eterna Cadencia.- La librería Eterna Cadencia es uno de mis lugares favoritos en Buenos Aires. Ha conseguido hacer acogedor el acto de ir a comprar libros (que para lectores adictos como yo suele ser solo un acto compulsivo). Esa calidez se transmite a través del blog de la librería que dirige de manera extraordinaria Patricio Zunini. En contra de lo que uno puede pensar sobre un blog de una librería, dedicado a hacer listas de los más vendidos o de ofertas literarias en su local, el blog de Eterna Cadencia pide textos a colaboradores, genera textos propios a partir de los conversatorios en su librería y hace entrevistas exclusivas para el blog, convirtiéndose en una excepcional revista de libros de lectura obligatoria para estar actualizados en lo que sucede literariamente en Argentina.
Linkillo.- Daniel Link es un crítico cultural y narrador argentino y su blog "Linkillo (cosas mías)" no solo recupera artículos suyos publicados en diversos medios, sino que propone reflexiones, opiniones, discusiones o resalta algunas frases curiosa de la cultura o política argentina que editorializa en el título de la entrada. La clave del éxito de Daniel Link es su gran sentido del humor, que nunca es hiriente ni cínico, sino el modo como un autor de sólida formación académica asume la administración de un blog: más que un lugar para teorizar es un sitio para pensar en voz alta esas "cosas mías" que suelen afectarnos a todos.
Fragmentos.- De los diversos blogs de Letras Libres, "Fragmentos" de Christopher Domínguez Michael es mi favorito pues, a diferencia de la mayoría de blogs aquí mencionados, en este el autor escribe sobre temas que difícilmente tendrían cabida en otro espacio. "Fragmentos" suele tratar sobre autores o libros anacrónicos, comentados con una erudición también anacrónica para el mundo de los blogs. Ahí radica su fortaleza: ser el depósito de textos exigentes, escritos con solvencia y con auténtica pasión literaria, que no tienen lugar en las redacciones de los diarios o las revistas de divulgación ni en otros blogs.
Hay 21 Comentarios
Ivan, tu tampoco nos decepcionas con tus aticulos.
Publicado por: CPA | 07/05/2012 0:21:36
Trato de sentirme útil, de poder ayudar honestamente, de solidarizarme con quienes padecen desigualdades. Sin embargo, notar que no llegas, que el esfuerzo (debido, tal vez, a la minusvalía comunicadora) es baldío, crean en ti una desesperanza que el tiempo te hará pagar. Mientras tal día no llegue, seguiré encantado.
Publicado por: Julio Palomo | 04/05/2012 20:26:34
Bueno comentario! Invitole a conocer otro blog literario janeladepoemas.blogspot.com más de poemas que otras postages. Gracias.
Publicado por: Jose Carlos Peliano | 03/05/2012 17:28:10
te agradecen la mención en literary saloon!
http://www.complete-review.com/saloon/archive/201205a.htm#bo4
Publicado por: Mar | 03/05/2012 16:28:44
Flojo el post. Pensé que hablaría de muchos y buenos (y desconocidos) blogs.
Los que mencionó se conocen de sobra...
saludos,
DP
Publicado por: DP | 02/05/2012 21:57:22
Gracias por compartir esos blogs, sin duda tienen valor. Un saludo.
Publicado por: Luis J. | 02/05/2012 21:45:37
Muchas gracias por ofrecer los nombres de estos blogs. Los leeré con entusiasmo.
Publicado por: Amalia | 02/05/2012 21:05:52
me gusta
Publicado por: jessica | 02/05/2012 20:31:23
Yo comencé mi andadura no hace mucho, más visitando casi que escribiendo y, si bien es cierto que los blogs proliferan posiblemente como forma de ocio, el mío el primero, es cierto también que fomentan muchas veces la lectura e incluso el descubrimiento de nuevos títulos. Las redes, los libros electrónicos, los foros... cada vez hay más y más sitios en los que se habla de libros. Lo que dudo es que aumente el número de lectores que sería lo bueno.
Un saludo
Publicado por: Mientrasleo | 02/05/2012 19:55:46
Pues yo tengo un modesto blog que trato con mucho cariño sin mas pretensión que sisfrutar compartiendo mis opiniones
Publicado por: 3martinisyartepop.wordpress.com | 02/05/2012 16:23:40
Hay tantos y tan buenos! Os invito a leer la revista quinceeme.org
Publicado por: sole molina | 02/05/2012 16:15:32
A Recesvinto le diría que no se desanime, que entre en el blog Liter-a-tulia, a fin de cuenta son casi cuatrocientos artículos. Éstos suelen salir de una tertulia en el que los textos suelen salir muy enriquecidos. Miguel Ángel
Publicado por: Miguel Ángel Alonso Rodríguez | 02/05/2012 16:02:12
Un blog es una herramienta muy potente de comunicación para autores y/o contenido que hasta el día de ayer no teníamos otro modo de darnos a conocer. Las redes sociales, tremendos amplificadores que no conocen de fronteras geográficas o de tiempo. A partir de ahí, la selección la deben hacer obviamente los propios lectores en base a la calidad del contenido. Proclamar que el blog ha muerto me parece y perdón por la expresión, sensacionalista. El formato blog ha evolucionado, como no podía ser de otro modo, y tiene ahora nuevas aristas y compañeros de viaje.
Publicado por: aranzabali | 02/05/2012 16:00:11
Los blogs literarios nos ayudan a escribir a los que no tenemos la suerte de que un amiguete nos abra las puertas de una editorial. Imagino que hay gente a la que le gusta lo que escribimos y otros pensarán que hacemos literatura Low cost, bueno en mi caso un lector me dijo que mi literatura era de Aeropuerto. Bueno, una nueva definición para los que buscamos divertirnos y si podemos entretener a los demás
Publicado por: carmen | 02/05/2012 15:27:39
La literatura en general, y su difusión, gozará siempre de buena salud, independientemente de los formatos o soportes en donde tenga refugio la palabra escrita. De eso no hay duda, porque el ser humano necesita comunicarse y sentir el aliento de otros en su prosa y en su verso.
http://casaquerida.com/2012/05/02/una-metropoli-trasnochada/
Publicado por: Tinejo | 02/05/2012 15:00:33
Creo que el término blog literario es demasiado ambiguo o está equivocado, deberían llamarse blog sobre literatura o de literatura; ¿porqué sino donde encajamos un blog en el que sí haya literatura o al menos un intento de ella? Es decir un blog en el que se expongan a la luz relatos o pequeñas historias poco confecionadas; como un medio para todo intento de escritor de darse más o menos a conocer.
Publicado por: K. | 02/05/2012 14:20:56
Los blogs, literarios o no, son toda una cura de humildad para tanto vanidoso.
Publicado por: Juan Ignacio | 02/05/2012 13:45:22
mucho me tempo que el formato blog vino para quedarse a pesar de la insistencia en su muerte...somos muchísimos los que queremos escribir y además sin estar constantemente pendientes de tener audiencia, porque la audienca mata, amigo, dejas de tener un par de "amigos" de esos tipo feisbú y te vuelves tonto...hay que escribir para el viento...su entrada, muy suculenta!
Publicado por: ana | 02/05/2012 13:00:49
Miguel Ángel Alonso Rguez., sólo con leer ese horror de crítica a El amante dan ganas de no volver a entrar en ese blog. ¡No ha entendido nada, ni de la obra ni de madame Duras ni de su escritura! Estas profanaciones me duelen tanto...
Publicado por: Rencesvinto | 02/05/2012 12:48:35
Muy interesante lo que escribe. No conocía ningún blog de los citados. Pasa como en todo. Lo bueno permanece y se convierte en clásico. Lo demás, dura lo que aguanta en el escaparate.
Publicado por: Celestino Miguel | 02/05/2012 10:36:16
Un blog literario, Liter-a-tulia, recoge los comentarios realizados en una tertulia literaria que lleva cuatro años funcionando. Los dos primeros años dedicada a la novela, y los dos últimos al cuento literario. La dirección es la siguiente: www.liter-a-tulia.blogspot.com
Publicado por: Miguel Ángel Alonso Rodríguez | 02/05/2012 9:22:25