Balance personal del 2012

Por: | 26 de diciembre de 2012

4889471879_ce34dcbd0a_z

2012 literario

Desde que llevo mi blog Moleskine Literario hago un balance literario personal de cada año. Ahora sumo a Vano Oficio a esa costumbre. Subrayo que es "personal" porque, como quedó explícito en un post anterior (Los 21 del 2012), hay muchos libros que me quedaron en la mesa del velador por leer.

Aquí dejo, entonces, el balance de lo que me dejó este año tan intenso:

Los cinco libros del 2012

1.- El libro uruguayo de los muertos de Mario Bellatin (Sexto Piso)

2.- El sentido de un final de Julian Barnes (Anagrama)

3.- Más allá del tiempo de David Grossman (Lumen)

4.- La soledad del lector de David Markson (La Bestia Equilátera)

5.- Antigua luz de John Banville (Alfaguara)

La revelación del año: La soledad del lector, de David Markson, un libro fragmentado, híbrido, que presenta atinadamente al lector como un alter ego del escritor.

La decepción del año: Joseph Anton, de Salman Rushdie, las esperadas memorias de los años de la fatwa mostraron a un escritor egocéntrico, rencoroso, vengativo e incapaz de tomar distancia sobre sí mismo y convertir su tragedia en un aprendizaje.

El evento del año: La FIL Guadalajara se ha convertido en la Gran Feria del Libro en castellano y una de las más importantes del Mundo. Autores de calidad en varios idiomas, buena información, muy versátil y diversa en los temas expuestos, estupendas ventas y récord de visitantes. Pero, sobre todo, entrañable. Mejor, imposible. Una mención honrosa para el evento "El canon del boom" que, en plena crisis, se llevó a cabo en diversas sedes de España con gran éxito de público, autores y ponencias extraordinarias.

Lo feo del año: La discusión a favor y en contra del premio FIL Guadalajara a Alfredo Bryce Echenique era previsible y comprensible, pero la decisión de entregarle el premio al autor fuera de la FIL no se justifica y dejó descontento a todos.

La editorial del año: La editorial Sexto Piso ha mostrado la fortaleza que tiene las editoriales alternativas cuando son bien dirigidas. Autores como Bellatin, Glantz, Goldman, Keret, Petrovic, Powers, Rolin son aval de un trabajo bien hecho. Mención honrosa a las premiadas editoriales argentinas Adriana Hidalgo y Eloísa Cartonera.

El escritor del año:  Mo Yan, un premio Nobel que puso en el tapete el tema de la censura y el compromiso del escritor pero cuya calidad literaria es incuestionable y el premio merecidísimo. Mención honrosa a Mario Vargas Llosa, infatigable como ensayista, novelista (su nueva novela se publicará el próximo año) y conferencista, quien mantiene su vigencia como el escritor más importante del idioma.

La pérdida del año: Aunque todas las muertes son lamentables, dos ausencias literarias me han conmovido especialmente, dos autores notables y auténticos animadores culturales: el narrador mexicano Carlos Fuentes y el poeta peruano Antonio Cisneros.

El blog literario del año: "Las cosas de la velocidad", el blog que lleva Rodrigo Fresán en "El Sindicato", es de lectura obligatoria.

Para tener en cuenta: Algo interesante en el 2012 es la consolidación de las escritoras, tanto en súper ventas como el fenómeno 500 sombras de Grey, de E.L.James, como en premios literarios para Hilary Mantel (Booker), Louise Erdrich (National Book Award) o el Premio de los lectores de "El País" a Almudena Grandes como Mejor Libro del año por El lector de Julio Verne. En América Latina, una cantidad de escritoras consagradas (como Hebe Uhart, Margo Glantz, Damiela Eltit, Laura Restrepo) y autoras jóvenes como Mayra Santos Febres, Pilar Quintana, Andrea Jeftanovic, Samantha Schweblin, Valeria Luiselli, Katya Adaui, entre otras, muestran un porvenir muy atractivo para los próximos años.

Finalmente: Quiero agradecer a todos los lectores de "Vano Oficio", y a la gente del diario "El País" digital, que confió en mí a principios de año para la escritura de este blog. Un abrazo y feliz 2013. 

Hay 7 Comentarios

Hola Ivan

Feliicidades. Me gusta mucho El vano oficio, siempre tienes algo interesante que anotar. Concuerdo contigo con respecto a El libro uruguayo de los muertos, Bellatin se ha convertido en un escritor conteporaneo imprescindible, aunque el mismo autor deteste las etiquetas como el mismo dijo en la FIL en la presentacion del mencionado libro.

Esperamos muchos mas posts tuyos este año,

recibe cordiales saludos,

Denis.

La pornografía literaria, personal, cultural es lo que se lleva y hiere;para pensar, reflexionar y crecer sin dañarte lo más adecuado, sin duda, http://fulgoresliterarios.blogspot.com.es/

De los pocos libros publicados este año que he leído me gustó especialmente Los peces no cierran los ojos de Erri de Luca.


Me encanta poder empezar cada miércoles leyendo Vano Oficio. Feliz 2013.

Está bien mencionar los adioses físicos, irremediables, pero ¿ y los literarios ? No he leido a Imre Kertész, pero he devorado a Roth, y, para mi, su defección es una de las noticias del año. Me gustaria que alguien -más lector que yo ( unos 20 de narrativa al año ) - me diera su parecer sobre si la impresión que tengo de la distancia entre lós maestros ( como Beckett, Joyce, Faulkner, Proust, Chejov,Coetzee, Roth, etc ) y el 90 % de los escritores contemporáneos es tan sideral como me parece a mi o no, porque no me siento balanceado, cada vez disfruto más leyendo a los primeros y menos a los segundos, y eso es un problema.

rvpbooks... obviamente que lo he leído entero. Y cada vez se ponía más insoportable y egocéntrico, además de echarle la culpa a todos los demás de sus problemas no solo con la fatwa sino maritales. Pero este balance es personal, no pido ni necesito que estés de acuerdo conmigo. Si te gustó el libro, excelente (pero no digas que no lo leí completo o que me dejo llevar por reseñas de otros, que eso es un prejuicio innecesario).

Discrepo completamente respecto a Joseph Anton, de Salman Rushdie, ignoro qué libro leíste, pero si algo tiene esa historia es un reconocimiento de sus errores (el capítulo de la encerrona de los clérigos, por ejemplo), sus miedos y un auténtico cruce por el desierto. Creo que es un libro honesto hasta donde humanamente pudo permitirse, que no es poco.

Lo que dices sobre el libro de Rushdie es justamente lo contrario de lo que yo pensé. Quizás deberías leerlo entero, y no basar tus comentarios en las reseñas de los "rencorosos" y envidiosos. Joseph Anton será un clásico del género autobiográfico que perdurará en el tiempo como testimonio histórico

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vano oficio

Sobre el blog

Este blog se plantea hacer comentarios de actualidad sobre libros, autores y lecturas en menos de 1.000 palabras. Se trata de un blog personal, obsesivamente literario, enfermo de literatosis, como diría JC Onetti, según la regla que la literatura es un vano oficio, pero jamás un oficio en vano.

Sobre el autor

Ivan Thays

Ivan Thays. (Lima, 1968) Autor del libro de cuentos Las fotografías de Frances Farmer y las novelas Escena de caza, El viaje interior, La disciplina de la vanidad, Un lugar llamado Oreja de Perro, Un sueño fugaz y El orden de las cosas. Ganó en el 2001 el Premio Principe Claus. Fue finalista del premio Herralde 2008. Fue considerado dentro del grupo Bogotá39 por el Hay Festival. Sus novelas han sido traducidas al francés, italiano y portugués. Dirigió durante siete años el programa televisivo Vano Oficio. Actualmente administra el comentado blog Moleskine Literario.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal