Los 21 libros del 2012

Por: | 05 de diciembre de 2012

700f51f43e9511e2ba8122000a1f9262_7

Debo admitir que me encantan las listas. Sé que son arbitrarias, que al fin no son significativas, que apenas sirven para levantar el ego de algunos y desinflar el de otros. Pero me gustan. Me siento como el personaje aquel de Alta fidelidad que, en plena crisis, se pone a hacer una lista. Los medios anglosajones suelen hacer sus listas en noviembre, apenas termina el Día de Acción de Gracias. Por esas fechas, España y América Latina recién se animan a lanzar sus novedades más atractivas. Hay que prestar atención a las listas de los diarios anglosajones, traen la promesa de futuras traducciones. Este año, McEwan, Banville, Rushdie, Junot Díaz no consiguieron mayor repercusión y apenas fueron mencionados. Las mujeres, Hilary Mantel, Zadie Smith y Alice Munro, en cambio, tuvieron mayor fortuna.

Si hablamos de listas de libros, confieso que prefiero las de un autor o reseñista  particular antes que la de un staff de colaboradores, y muy por encima de esas listas interactivas tan de moda actualmente, que favorecen a los que tienen más votos; listas de popularidad donde no existe ninguna capacidad crítica, en consonancia con la generación I Like. Al menos cuando la lista pertenece a un autor o un reseñista se puede juzgar sus gustos, que son explícitos y tienen el contexto de todas sus opiniones anteriores, y uno sabe a qué atenerse. Con las listas I Like la sospecha es lo primero que se impone. Ser demasiado popular en literatura, aunque Paulo Coelho opine lo contrario, siempre es sospechoso.

En años anteriores he hecho mi lista de libros favoritos. ¿Caeré este también en la tentación de hacer una lista? Sí, voy a dejarme llevar por esa tentación. Pero con un cambio: no será una lista de los mejores libros del 2012 que he leído, sino de los que no he leído y pienso hacerlo. Algunos ya están estacionados en mi velador, esperando el despegue. Otros espero conseguirlo pronto y pasarlos a primer lugar (siempre el libro que falta en el librero es el que en realidad necesitamos leer).

Voy a escoger 21 libros, que me parece un número apropiado para el 2012. Aquí está mi lista de libros publicados este año que no pude leer, pero lo haré:

1.-  Coronada de moscas. Margo Glantz (Sexto Piso)

2.-  El último joven. Juan Ignacio Boido (Seix Barral)

3.- Billie Ruth. Edmundo Paz Soldán (Páginas de Espuma)

4.- Un asunto sentimental. Jorge Eduardo Benavides (Alfaguara)

5.- Ciudad abierta. Teju Cole (Acantilado)

6.- Nada se opone a la noche. Delphine de Vigan (Anagrama)

7.- Noches azules. Joan Didion (Mondadori)

8.- Nostalgia. Mircea Cártárescu (Impedimenta)

9.- El atlas de las nubes. David Mitchell (Duomo)

10.- Islas flotantes. Joyce Mansour (Periférica)

11.- Vida y opiniones del perro Maf y de su amiga Marilyn Monroe. Andre O´Hagan (Alba)

12.- In memorian y amores. Paul Leutaud (Universidad Diego Portales)

13.- De repente un toquido en la puerta. Etgar Keret (Sexto Piso)

14.- Mr Gwyn. Alessandro Baricco. (Anagrama)

15.- La cerca. Jean Rolin (Sexto Piso) 

16.- ¡Adiós, libros míos! Kenzaburo Oe (Seix Barral)

17.- Las cataratas. Eliot Weinberger (Duomo)

18.- El camino total. Salvador Benesdra (Eterna Cadencia)

19.- Di su nombre. Francisco Goldman (Sexto piso)

20.- Karnaval. Juan Francisco Ferré (Anagrama)

21.- Mortalidad. Christopher Hitchens (Debate)

PD.- Me imagino que la lista se puede ampliar. Acepto sugerencias. Y también acepto opiniones, si han leído estos libros ya, para impulsarme a leerlo o impedir que lo haga. Una palabra basta, y cada libro que uno deja de leer le abre el sitio a uno nuevo así que bienvenidos todos los comentarios.  

Hay 99 Comentarios

Hola,

Esclavos como somos de las prisas y de un mundo que no para, se agradezco mucho cualquier orientación hacia la buena literatura, tanto del autor del post como de los comentaristas. Gracias.

Ahora bien, lo que me parece insufrible es la falta de educación demostrada en algunos comentarios. Creo que, si a alguien no le convence la selección de libros pendientes de leer del señor Thays, bastaba con hacer caso omiso.

Hola,

Esclavos como somos de las prisas y de un mundo que no para, se agradezco mucho cualquier orientación hacia la buena literatura, tanto del autor del post como de los comentaristas. Gracias.

Ahora bien, lo que me parece insufrible es la falta de educación demostrada en algunos comentarios. Creo que, si a alguien no le convence la selección de libros pendientes de leer del señor Thays, bastaba con hacer caso omiso.

A mí me ha encantado Plegarias nocturnas de Santiago Gamboa. Tienes opinión sobre el libro o el autor?

La verdad es que yo tampoco he leido ninguno de los titulos que señalas. Los anoto para mi lista

¿Cómo así que escogiste, para 2012, veintiún libros que no pudiste leer? No entiendo.

¿Cómo así que escogiste 21 libros que no pudiste leer?

Sr. Thays, gracias por la lista, aunque no conozca más que a un par de autores. Me gusta mucho Baricco, y me haré con ese libro, que no conocía, cuando pueda. Yo soy más de Cercas y de Sánchez Piñol. ¿Que le parecen a usted? Un saludo

Una lista muy interesante... Hay un libro muy discreto, pero con un contenido demoledor sobre la falsa idea que hemos tenido hasta ahora sobre la realidad:
DIOS SOMOS NOSOTROS
Jorge Bas Vall
Ediciones Carena

A ver, cristina, ¿qué es lo que no se entiende? Por definición, este no debería de ser un blog de esos que cualquier mindundi va y monta en internet , para poner en él lo que le salga de las narices. Antes bien, al que firma este blog, El País le paga una pasta para que publique cosas que superen el nivel y cognitivo y estilístico de cualquier mindundi, justificando, de paso, la denominación de "escritor" que figura en su ficha (y el premio Príncipe Claus, vaya) En cambio, el nivel de lo que ha publicado este hombre apenas si difiere del de los folletos de publicidad navideña que echan en los portales de los edificios.
Y si hay algo que sí se debería entender es que , siendo perfectamente legítimo aplicarle a los libros los conceptos de "novedad" "año" y "lista" , quien lo hace debe aclarar previamente - o aclararse a sí mismo- que se trata de criterios de mercadotecncia que no tienen absolutamente nada que ver con la literatura.

Yo te agradezco enormemente esa lista porque va a ser orientativa en mis próximas compras. A su vez, te sugiero: Baila, baila, baila de Murakami - Ed. Tusquets

Pues sí, me acuerdo. La novela de Juan Gabriel Vásquez es excelente, a Juan Marsé no lo vamos a descubrir ahora, los libros de Martínez de Pisón y Orejudo no los he leído pero de esos títulos he leído buenas opiniones. Pero es que esa no es la cuestión, nadie está diciendo que sea más importante leer a estos que a los que tú has mencionado sino que la pretensión del post era hacer una lista de libros de este año, a ver si ahora no va a poder tratar uno el tema que quiera en su propio blog, cuando además no se pretende decir que solo se lean novedades. Es absurdo criticar una lista por no incluir clásicos cuando lo que se pretendía era hacer un particular resumen del año y no de lo mejor leído en el año. Me repito, pero es que parece que no se entiende.


Hubiera entendido que comentes diciendo simplemente que tú en lugar de libros actuales prefieres leer solo clásicos, pero tal vez dicho con otras maneras. Yo no leo solo novedades, ni mucho menos, primero porque hay otros libros que me interesan y segundo porque no hay bolsillo que lo resista.


Yo a Benesdra y a Keret sí los conozco, en parte gracias a Moleskine. Recuerdo un divertido post de hace años titulado ¡Resuciten a Benesdra!.


De la lista de arriba hay autores que no deberías dejar de leer, bueno, solo es mi opinión, por ejemplo Oé y Cartarescu.


Y Los enamoramientos no lo tires a la basura, dónalo a una biblioteca de barrio o de instituto. La de mi barrio hace meses que apenas compra novedades por falta de presupuesto.

La verdad que muchos de ellos ni lo conocía jope y yo digo que leo jajajaja uuff, mil gracias hay algunos títulos que apunté, gracias

cristina: estos eran, según Babelia los MEJORES libros de 2011:
Javier Marías ‘Los enamoramentos’ (Alfaguara).
Juan Gabriel Vázquez ‘El ruido de las cosas al caer’ (Alfaguara).
Juan Marsé ‘Caligrafía de los sueños’ (Lumen).
Ignacio Martínez de Pisón ‘El día de mañana’ (Seix Barral).
Antonio Orejudo ‘Un momento de descanso’
Javier Marías ‘Los enamoramentos’ (Alfaguara).
Juan Gabriel Vázquez ‘El ruido de las cosas al caer’ (Alfaguara).
Juan Marsé ‘Caligrafía de los sueños’ (Lumen).
Ignacio Martínez de Pisón ‘El día de mañana’ (Seix Barral).
Antonio Orejudo ‘Un momento de descanso’
¿Te acuerdas de alguno de ellos? Yo me acuerdo del de Marías, y lo tengo prensente para tirarlo a la basura cuando me mude. No por malo, que no lo es, sino por prescindible. Esa es la diferencia. Por cieto,
yo tampoco sé quiénes son Benesdra y Keret. Pero tengo aparcadas las Confesiones de San Agustín (que en algún momento dejé de leer porque me parecieron un coñazo), The Pale King, de Foster Wallace (por ser en inglés, y por tanto avanzaba a razón de 5 páginas por día) y El Corán (en castellano, gracias a dios). A lo mejor me explicáis - tú o el tío este Thays - que la lectura de Benesdra y el otro es más necesaria que las mencionadas.

Vaya, así que no se pueden hacer listas de lo mejor del año porque se colabora en la marea de lo efímero y de lo banal. Informen a The Guardian, The Independent, The New York Times y que no se moleste Babelia... y eso que esta lista no es de best sellers, sombras y demás, dudo mucho que los usuarios de esas listas de los más vendidos sepan quienes son Benesdra o Keret, por ejemplo. No digo que esté mal lo que se expone en comentarios anteriores pero no tiene relación con este post. Ese es otro tema que, por supuesto, se puede comentar, aunque mejor sin recriminaciones fuera de lugar.

Y o creo que todos los libros son esenciales, te dejan esa sensación de insatisfacción comprometida, en querer más y en la búsqueda incansable del placer mismo, sólo basta comenzar y nunca podrás dejarlo. .

El tono no es agresivo, Iván, sino de justificadísimo cabreo. Si te das una vuelta por colegios y universidades ( y también por periódicos, claro está) quizá comprendas a lo que uno se refiere. Estudiantes de bachillerato y de todas las "letras", que hacen alarde de no haber leído ni tener contemplado leer jamás El Quijote. Gente a la que la poesía le da sueño, pero que se apunta religiosamente a las listas de más vendidos para definir sus gustos en base a las preferencias del mercado. Y ahora vienes tú a incrementar, si cabe, esta marea de lo efímero y de lo banal. Y ojo , que no descarto que alguno de los libros que recomiendas merezca la pena leerlo, pero tú responsabilidad como escritor es precismente, demostrarlo. Demostrar que estas obras, a diferencia del 99,9% de la denominada literatura actual, merece permanecer en la memoria del lector. Eso, por nombrar una respnsabilidad, la otra, la principal, es escribir tú mismo una obra que perdure.

Lamento mucho el tono agresivo, injustificado, de los últimos comentarios. No me sobra el tiempo, como todos me esfuerzo mucho para conseguir algunas horas al día para leer. La lista se refiere a los libros publicados en el 2012 que quiero leer; eso no quiere decir que califique a estas obras mejores que las de los clásicos o que no lea a autores clásicos. Esta lista no pretende ser canónica en ningún sentido, repito que aún no leo esos libros, es más bien una lista de pendientes y agradezco a quienes han comentado, sin agresiones, algunos libros aquí mencionado o títulos nuevos.

En cuanto a Junot Díaz, es cierto que ganó la llamada "beca para genios" McArthur (entregada antes de publicar su último libro), y que este último libro de cuentos fue finalista del National Book Award, pero la verdad es que el libro no apareció en la lista del influyente The New York Times (sí en el top100, pero no el top10), donde suelen aparecer los libros de Junot, y tampoco ha recibido buenas reseñas, y eso marca un mal año editorialmente hablando. Sin embargo, no quiere decir nada sobre la calidad del libro.

¿Como es posible que diga que Junot Díaz no tuvo mayor repercusión? A Junot le dieron el premio MacArthur para genios y esta en listas de los mejores leídos, por lo menos en Gringolandia. Yo deje de leer el artículo apenas vi este gran error. No tengo respeto a las personas que están tan erradas.

Alberto estoy de acuerdo contigo en casi todo, me imagino que te dará igual, aun así, me atrevo a recomendarte el canon literario de http://fulgoresliterarios.blogspot.com.es/. Deja tu opinión en el blog sobre los 25 cuentos fundamentales de la historia, aunque el canon cambia y se magnifica. y las opiniones de todo es importante. Por cierto, ¿quién es mourinho?

Sobrado de tiempo debe de andar este Thays. La única ocupación justificada de un escritor es intentar dejar una obra que supere o iguale a la de los autores canónicos, de Homero a Juan Benet, serán cien o así no más, casi todos muertos, salvo Pynchon y DeLillo. El resto es materia del vertedero universal de la banalidad. Otro canónico es Mourinho, al que me permito parafrasear: "Thays ¿quién es Thays?

Totalmente de acuerdo con duncan , aunque no he leído a Mujica Laínez ni estoy seguro de llegar a leerlo. La única función legítima de un escritor es tratar de dejar una obra comparable a la de los que ya forman parte del canon o bien, en caso de no dar la talla, dedicarse a fomentar y explicar su lectura. En cambio, este tío Thays que, por cierto, debe de andar muy sobrado de tiempo, ha confeccionado un buen extracto de lo que dentro de un año, a más tardar, habrá pasado a engrosar el vertedero universal de la banalidad. Ante ello sólo me resta apuntar, parafraseando a mi autor canónico favorito, José Mourinho: Thays,¿quién es Thays". Pues eso, que menuda pista ha dado este escribidor de lo que jamás debe uno leer, empezando Thays, claro está.

Algo de nuestra Corin Tellado siempre se agradece....
Combinar un pantalón azul hasta las rodillas con una camisa blanca, y saber vivir modestamente con una tía en un palacete de Madrid....tiene también su puntito literario.
Y ojo! que las etiquetas de los envases también tiene su historia, microrelatos encantadores....

buena seleccion gracias por compartir , empezare con noches azules

Para mí la mejor novela española del año es EL RUTA, de Fidel Vela, que debería figurar en la lista.

De acuerdo con ahorrarse el número 21. Te sugiero la lectura de "Furioso reloj", publicado por la editorial Tria llibres.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vano oficio

Sobre el blog

Este blog se plantea hacer comentarios de actualidad sobre libros, autores y lecturas en menos de 1.000 palabras. Se trata de un blog personal, obsesivamente literario, enfermo de literatosis, como diría JC Onetti, según la regla que la literatura es un vano oficio, pero jamás un oficio en vano.

Sobre el autor

Ivan Thays

Ivan Thays. (Lima, 1968) Autor del libro de cuentos Las fotografías de Frances Farmer y las novelas Escena de caza, El viaje interior, La disciplina de la vanidad, Un lugar llamado Oreja de Perro, Un sueño fugaz y El orden de las cosas. Ganó en el 2001 el Premio Principe Claus. Fue finalista del premio Herralde 2008. Fue considerado dentro del grupo Bogotá39 por el Hay Festival. Sus novelas han sido traducidas al francés, italiano y portugués. Dirigió durante siete años el programa televisivo Vano Oficio. Actualmente administra el comentado blog Moleskine Literario.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal