Por Lucía González y Jaime Rubio Hancock
El ébola está presente en todas partes: en conversaciones en la calle, en redes sociales, en medios de comunicación (la mayor parte de noticias más leídas desde el lunes en diarios digitales están relacionadas con el caso de la enfermera contagiada de ébola en Madrid) y hasta en las tendencias de búsquedas en Google en España:
Siempre que abunda la información abunda también la desinformación, como evidencian los bulos difundidos en redes sociales o por WhatsApp: falsos casos de ébola en otros lugares, montajes de noticias con las cabeceras de distintos medios de comunicación o artículos con teorías de la conspiración.
Circulan x #Whatsapp #bulos adjuntando FALSAS webs de medios de comunicación con FALSAS alertas de #ébola #NODIFUNDAS pic.twitter.com/4Z6D8sfVOX
— Guardia Civil (@guardiacivil) October 8, 2014
El diario El Economista ha publicado una noticia para desmentir un bulo que habían identificado con un manipulación de su cabecera. "El montaje o 'fake' se ha realizado modificando una propia noticia del portal titulada 'Activan el protocolo de ébola en Almería por una falsa alarma de dos inmigrantes' y publicada este martes 7 de octubre a las 20:51 horas, sobre la que se ha modificado la hora, el titular, el texto y la fotografía", explican en su web.
Otro #bulo circulando x #Whatsapp adjunta FALSA web de medio de comunicación con FALSA alerta de #ébola #NODIFUNDAS pic.twitter.com/q5IoH13Uf0
— Guardia Civil (@guardiacivil) October 8, 2014
Lo mismo ha hecho la web página66, lanzando un comunicado en el que lamenta que "se frivolice" con este tipo de temas.
Además se han producido falsos anuncios de clausura de clases, como destaca el blog Enredados de El Mundo. Este del CEU ha sido desmentido en la propia web de la universidad:
Tras el bulo, el desmentido del CEU:
La Universidad Rey Juan Carlos ha sido víctima de otro bulo:
Este es otro de los montajes, que en este caso vemos difundido por WhatsApp, y que simula ser una noticia del diario ABC:
Más ejemplos de bulos:
Y no, esto tampoco ha pasado:
La existencia de bulos no es sólo cosa de España. Este brote de ébola ha generado toda clase de mitos y rumores, acerca de los que la OMS ya advirtió en abril, cuando comenzaron a extenderse los casos en Guinea. Por ejemplo, que comer cebolla cruda durante tres días o tomar leche condensada a diario previene contra el virus, o que no se deben comer mangos, ya que los murciélagos podrían haberlos mordido.
A pesar de los esfuerzos por informar a la población, la expansión del virus ha mantenido vivo estos rumores, a los que se han añadido los efectos falsamente milagrosos de beber agua salada, que los inmigrantes latinoamericanos podrían llevar la enfermedad a Estados Unidos o incluso que el ébola puede convertir a los enfermos en zombis.
Esta última leyenda urbana comenzó con la difusión de un fotograma de la película Guerra Mundial Z y de un vídeo en el que un enfermo dado por muerto se movía. El bulo se ha ampliado con la publicación, por parte de un diario liberiano, de la reducción por parte de los militares de dos zombis más, añadiendo la acusación de que la enfermedad tendría su origen en un arma química estadounidense que no se ha podido controlar.
Otro elemento que ha dado alas a la imaginación es la muerte del doctor Glenn Thomas, responsable de prensa de la OMS que viajaba en el vuelo de Malaysia Airlines abatido en julio sobre Ucrania. La teoría de la conspiración clama que Thomas iba a delatar los planes para usar el virus como arma biológica.
Cómo evitar contribuir al bulo:
- Buscar información en fuentes oficiales
- No contribuir a los bulos compartiendo información alarmista que no está confirmada. Si te llega un bulo y lo detectas informa a quien te lo ha mandado
- Si se recibe una imagen con la noticia de un medio de comunicación se puede acudir a la propia web para comprobar la veracidad o realizar esa búsqueda en Google ("titular" site:[web del medio: ejempleo elpais.com]). En este caso ("tres casos de ébola en el municipio de Colmenar Viejo" site:elpais.com)
- Informarse. Este gráfico recoge la información básica sobre lo que está ocurriendo y en este artículo se responde a cuestiones que pueden generar inguietud, como "¿Puedo contagiarme en el autobús?".
- En caso de duda, la Comunidad de Madrid ha habilitado un teléfono de información ciudadana para aclarar dudas sobre el virus (91 400 00 01) y la dirección de correo electrónico [email protected]
- Seguir este consejo de @policia:
Por favor, no generes o transmitas alarma injustificada:atiende solo fuentes oficiales #ebola https://t.co/X8dMm7TXVi pic.twitter.com/VtYTrQ6OYR
— Policía Nacional (@policia) octubre 6, 2014
Sigue leyendo:
- Si crees que lo sabes todo sobre el ébola ponte a prueba con estas 9 preguntas (TEST)
- #salvemosaExcalibur: la batalla librada en redes sociales
- El ébola llega a (las redes sociales de) España
Hay 5 Comentarios
Hola buenas dias , Muy bien information , Gracias por dar decir sobre Los bulos del ébola en España y cómo combatirlos . Soy de viajes a India , y eso es muy importante por cualquier sociadad .
Publicado por: Viajes a India | 11/11/2014 10:16:58
Glenn Thomas no era médico, sino periodista con estudios en Económicas. Trabajaba en la oficina de prensa de la OMS y anteriormente había estado en la BBC. Puede verse en este enlace con fecha 18-7-14, donde no se menciona nada de que sea experto ni en sida ni en ébola: http://www.bbc.com/news/uk-england-lancashire-28363989
Publicado por: Peter | 14/10/2014 11:57:48
Aquí lo más escabroso es la relación del Dr Glenn Thomas con todo este asunto, y ni en este artículo ni en el link que haces referencia aparece nada que desacredite las vinculaciones de la muerte de este señor con el cargo que ocupaba.. Lo tenéis xungo, progres..;)! No os dejéis engañar por gente como la que escribe en este blog, dignificad vuestra capacidad cognitiva y no os creáis nada y menos de medios oficiales, ser críticos y con criterio
Publicado por: Jordi | 12/10/2014 3:26:03
Presidente del Gobierno: Conceder la Cruz del Mertito Civil a Teresa Romero,
http://tereromeromedalla.tk
http://www.avaaz.org/es/petition
Publicado por: zas | 11/10/2014 22:25:43
Por eso hemos comenzado una campaña titulada "Comparte Con Cuidado" #comparteconcuidado. El único objetivo es exhortar a que se lea con cuidado cualquier artículo relacionado a la salud antes de compartirlo en cualquier red social (especialmente Facebook).
Aquí tenemos el póster de la campaña: http://pediatrica.org/?p=1307
Saludos desde México.
Publicado por: Giordano | 08/10/2014 18:25:32