La coma, esa pequeña mancha de tinta, puede cambiar el sentido de una frase. Como en este titular, ya corregido, de El Diario Montañés.
OJO a la redacción. Una coma mal puesta convierte a Pablo Alborán en la Drag Queen del verano. http://t.co/6zOM6JCGEu pic.twitter.com/Kw1cZJY8Sd
— DualiaTeletraducción (@Dualia) octubre 13, 2014
Aguirre, dimite
— EL PAÍS España (@elpais_espana) septiembre 17, 2012
Aquí la coma convierte un simple enunciado en una orden. Una orden CRUEL. Aun así, hay que mencionar que las comas también pueden resultar heroicas, como se aprecia en este cartel que subraya la importancia de usarlas con los vocativos.
Desde Fundéu, Judith González nos cuenta que muchas de las consultas que reciben sobre puntuación son precisamente sobre estas comas, las del vocativo. González explica que la puntuación "nunca es fácil" porque, aunque es cierto que "hay comas que no son obligatorias", otras "pueden cambiar el sentido de la frase o simplemente son incorrectas".
Otras dudas habituales que suelen llegar a Fundéu son el uso de la coma y la conjunción "y", la coma en las enumeraciones, la coma en los encabezamientos de las cartas y la coma en las oraciones causales, entre otras, incluyendo el ejemplo clásico para los adjetivos:
- Los soldados, cansados, volvieron al campamento.
- Los soldados cansados volvieron al campamento.
En el primer caso, todos volvieron al campamento y todos estaban cansados. En el segundo, sólo regresaron los que estaban cansados.
La siguiente anécdota muestra otra coma que cambia el sentido de una frase (y de una vida). La explica Pablo Martín Sánchez:
El monarca Carlos V está a punto de firmar una sentencia que dice: «Perdón imposible, que cumpla su condena». Con la pluma en la mano se queda unos instantes pensativo y, en un gesto de magnanimidad regia, firma el documento, no sin antes haber desplazado la coma: «Perdón, imposible que cumpla su condena», dice ahora la sentencia.
Como sospecha el propio autor del artículo, la anécdota es falsa. Pero es tan perfecta que en Snopes, la página dedicada a desmentir leyendas urbanas, encontramos una versión en inglés. En este caso se trata de una condena a muerte escrita por el propio zar Alejandro III. Su mujer Dagmar cree que el acusado es inocente y cambia la coma, dejando la frase como: "Pardon, impossible to be sent to Siberia".
Perdón imposible: guía para una puntuación más rica y consciente es el título de un libro de J.A. Millán, que en su blog recogió errores similares. Por ejemplo, este titular de El Mundo del 23 de septiembre de 2004:
Sin la coma, da la impresión de que trabajaban allí desde que se produjo la fuga, cuando lo que se quiere decir es que tras la fuga tóxica, huyeron.
Millán también publicó este anuncio:
Aunque la idea de veranear en Marina D’Or no me resulta muy atractiva, suena razonable pensar que el anuncio quería decir “Mejor, ni lo sueñe”.
La ausencia de comas convierte este cartel en una advertencia innecesaria.
Aunque vete a saber lo que llevan los cigarrillos hoy en día.
Otro anuncio, extraído del blog Dificultades gramaticales, nos recuerda que las comas evitan ambigüedades.
Sí: “Línea de cremas para piernas de uso diario”. Aunque imagino que hubo pocas confusiones acerca de si era conveniente usar las piernas cada día, la coma hubiera ayudado a aclarar que el uso diario es para la crema: “Línea de cremas para piernas, de uso diario”.
Lo cierto es que según donde coloquemos o dejemos de colocar las comas, el significado de la frase puede resultar ambiguo. Esto es muy útil si trabajas como pitonisa en el oráculo de Delfos. Tal vez conscientes de la imposibilidad de adivinar el futuro, estas adivinas ofrecían augurios que el interesado podía interpretar a su gusto.
En un famoso ejemplo, un guerrero preguntó si debía combatir, a lo que se le respondió con el texto: “Irás regresarás nunca perecerás”. El tipo, confiado, acudió a la lucha. Y murió. Porque la frase se debería haber puntuado así: “Irás, regresarás nunca, perecerás”.
Dos incisos: primero, la frase podría ser latina en su origen. Y segundo, en favor de la pitonisa, hay que tener en cuenta que los signos de puntuación comienzan a usarse a partir de la Edad Media y no se extienden hasta la invención de la imprenta, si bien es cierto que los latinos usaban signos para indicar la entonación de un texto.
Además de a las adivinas, el baile de comas también puede resultar útil a los abogados, como vemos en este fragmento de Los intereses creados, de Jacinto Benavente.
DOCTOR: Mi previsión se anticipa a todo. Bastará con puntuar debidamente algún concepto... Ved aquí: donde dice... “Y resultando que si no declaró...", basta una coma, y dice: “Y resultando que si, no declaró. . . ” Y aquí: “Y resultando que no debe condenársele”, fuera la coma, y dice: "Y resultando que no debe condenársele...”
CRISPÍN: ¡Oh, admirable coma! ¡Maravillosa coma! ¡Genio de la Justicia! ¡Oráculo de la Ley! ¡Monstruo de la Jurisprudencia!
Otro ejemplo de ambigüedad, muy popular en internet: “Solicito empleada, inútil presentarse sin referencias. Solicito empleada inútil, presentarse sin referencias”.
Sí, las comas pueden ser insultantes. Es más, su mal uso puede convertir un texto sagrado en una blasfemia. Varias ediciones de la Biblia King James recogen la siguiente frase en Lucas 23:32: "And there were also two other malefactors [crucified with Jesus]." (Y había también otros dos malhechores crucificados con Jesús). Debería haberse escrito: "And there were also two others, malefactors." Porque los otros dos eran malhechores, pero Cristo, no.
Es decir, o puntuamos con cuidado o podríamos acabar en el infierno. Todo por una coma. Para repasar cómo y dónde colocarlas, podemos releer a este artículo de la Real Academia Española. O este otro de Fundéu, que nos recuerda sus usos principales:
- Enumeraciones.
- Incisos.
- Vocativos.
- Subordinadas que anteceden a una oración principal.
- Enlaces.
Y para terminar este artículo, nada más adecuado que un punto.
Sigue leyendo:
- Bukowski contra Shakespeare y otras broncas de escritores
-Las ganas de pellizcarle los mofletes a un niño y otras 28 palabras extranjeras que deberíamos importar
Hay 45 Comentarios
Página muy recomendable:
https://www.facebook.com/OstrasQuePerlas
Publicado por: Ostras, qué perlas | 20/10/2014 11:11:19
Para Ingeniero Jota: El titular ""Embarazada de tres meses, me dio la primera paliza" no tiene nada de erróneo. Exige que el lector sobreentienda un "Estando yo" en la oración subordinada (un trasunto del ablativo absoluto del latín), así como el sujeto elíptico "él" o "mi marido" (o equivalente) en la oración principal. Si quitásemos la coma, entonces podríamos entender que "una embarazada de tres meses me dio la primera paliza". Tal como está el titular se entiende perfectamente su sentido, siempre que el lector aporte mentalmente lo que se ha elidido.
Publicado por: mangstadt | 18/10/2014 17:39:42
Algunos estudiosos del tema alertan sobre el uso incorrecto de la coma entre el sujeto y el verbo (o el predicado) de la oración.
Lo más divertido es que algunos de ellos la llaman la "coma criminal", por cómo es capaz de desvirtuar totalmente el sentido, "matando" la lógica de una frase en la que sujeto y verbo no pueden separarse mediante una coma. Y no digamos el caos con la entonación, si al leer, haces la coma, bajas el tono y haces la pausa...¡frase irreconocible!
La frase: "Isabel está bailando" es esa y no otra. Si escribimos: "Isabel, está bailando", esa coma detrás de Isabel la convierte en vocativo, nos estamos dirigiendo a ella, a quien informamos de que una tercera persona está bailando.
Y lo peor es que te encuentras "la coma criminal" en bastantes ocasiones (prensa, emails, etc.) a lo largo del día.
Entre el sujeto y su verbo, cuando van seguidos, nunca.
Yo también estoy preparando un podcast con el tema "coma", pero seguro que no me quedará tan divertido como este artículo.
Saluditos.
Mercedes
Publicado por: Mercedes | 18/10/2014 0:35:06
Creo que es:
“Irás regresarás, nunca, perecerás”.
Publicado por: orthon | 15/10/2014 18:10:12
ahh, EL PAÍS hablando de comas mal puestas. Veamos... día 6 de diciembre del 2013, titular edicion digital: "Muere, Mandela".
Publicado por: yo | 15/10/2014 17:44:15
Titular de portada de El País, 25 de noviembre del 2004 (a dos columnas):
"Embarazada de tres meses, me dio la primera paliza."
Publicado por: Ingeniero JOTA | 15/10/2014 16:47:53
"Muere, Mandela."
De este diario.
https://pbs.twimg.com/media/BazZtfaCEAAQ-8B.jpg
Publicado por: MT | 15/10/2014 14:27:56
¿como amaneciste vieja?
¡como amaneciste vieja¡
¿como? ¿amaneciste? vieja
Publicado por: esteban | 15/10/2014 0:56:48
En el editorial "Como responder", de hoy mismo en El País, aparece esto:
"No es la menor calificar reiteradamente de “adversario” al Estado del que él es el, jurídica y políticamente, máximo representante ordinario en Cataluña."
Quizás no es incorrecta, pero suena fatal.
En mi opinión sería mejor:
"No es la menor calificar reiteradamente de “adversario” al Estado del que él es, jurídica y políticamente, el máximo representante ordinario en Cataluña."
Publicado por: Rafael | 15/10/2014 0:54:32
No hay más que leer este diario para encontrar, entre otros, este tipo de dislates...a miles!
Yo los colecciono, y El País es un gran nutriente para mi muestrario.
Publicado por: Teresa | 15/10/2014 0:54:18
Evita, besos y abrazos. (Texto telegráfico que Perón quiso enviar a su mujer).
Evita besos y abrazos. (Texto que le llegó a Eva Perón y que motivó que Juan Antonio, su marido, tuviera que darle las debidas explicaciones. Pues menudo genio...)
Publicado por: José Luis Fernández Millana | 15/10/2014 0:42:52
"..comía como vestía, dormía sobre una estera, San Francisco de Asís."
vs
"..comía como bestia, dormía sobre una, ..este era San Francisco de Asís"
Publicado por: man | 14/10/2014 23:03:30
Cuando mi cuate mexicano se despide:
Abrazo, carnal.
Sin esa coma es otra cosa.
Publicado por: Pablo | 14/10/2014 21:17:42
Otro articulo divertido sobre como una coma mal empleada le costó al gobierno Americano 38 millones de dólares! http://www.vox.com/xpress/2014/10/14/6971613/how-a-misplaced-comma-cost-the-us-government-38-4-million
Publicado por: Carles | 14/10/2014 20:50:08
Otro articulo divertido sobre como una coma mal empleada le costó al gobierno Americano 38 millones de dólares! http://www.vox.com/xpress/2014/10/14/6971613/how-a-misplaced-comma-cost-the-us-government-38-4-million
Publicado por: Carles | 14/10/2014 20:50:06
Otro articulo divertido sobre como una coma mal empleada le costó al gobierno Americano 38 millones de dólares! http://www.vox.com/xpress/2014/10/14/6971613/how-a-misplaced-comma-cost-the-us-government-38-4-million
Publicado por: Carles | 14/10/2014 20:50:03
Pues si la anécdota de "perdón imposible..." es falsa, Lázaro Carreter la incluía como ejemplo de lo importante que es puntuar bien en aquellos libros de Lengua Española de la editorial Anaya que se estudiaban en los setenta.
Publicado por: Julius | 14/10/2014 18:00:56
Les Luthiers hacen de las comas un aliado para sus descacharrantes composiciones. Auténticos maestros.
Publicado por: Liddell | 14/10/2014 17:51:58
¿Dónde está la calle Zorrilla?
¿Dónde está la calle, Zorrilla?
Publicado por: Oé | 14/10/2014 17:32:26
Jajaja! Disquisiciones lingüísticas aparte, gracias a tod@s por lo que me he podido reír...
Publicado por: Fernando | 14/10/2014 17:16:18
La gramática, siempre útil, se ha convertido en algo poco valorado. ¡Si ya no puntuamos ni los principios de interrogaciones!
Publicado por: LVM | 14/10/2014 16:57:51
comas
Publicado por: a | 14/10/2014 16:31:29
comas
Publicado por: a | 14/10/2014 16:31:27
Hace unas horas, en un par de posts puse "para José María Pérez". Mis aclaraciones iban dirigidas a "José Ramón".
Publicado por: mangstadt | 14/10/2014 16:25:05
Si esto de las comas es curioso y de actualidad. Es como decir: Al ex-presidente del FMI están a punto de echarle del PP y no publicamos ni pío en El País. Y estar informando de si pío lleva acento o no. Wuuuaaaaooo.
Publicado por: Julius Verne | 14/10/2014 15:30:33