Verne

Por: | 30 de noviembre de 2014

El Metro de Madrid pasaba con más frecuencia en 1919 que ahora y otras 14 cosas que han cambiado

Taquilla

Una mujer atendiendo la taquilla. (Foto: Metro de Madrid)

El Metro es - junto al agua del grifo - una de las cosas de las que más presumen los madrileños, a pesar de que los recortes hayan hecho que el tiempo de espera se alargue de manera interminable y acabes plantado en el andén 7 minutos un martes a las ocho de la tarde. Un tiempo de espera, por cierto, mucho mayor que el de 1919: cuando se inauguró el servicio, estaba programado para que los trenes pasaran cada 2-3 minutos.

Hace 95 años que Alfonso XIII - bisabuelo del actual rey - cortó la cinta inaugural en la estación de Cuatro Caminos. Ahora, la compañía celebra el aniversario con una exposición de fotos históricas en la estación de Chamberí, conocida como la estación fantasma porque durante años estuvo abandonada (ahora sigue cerrada, pero se ha reconstruido). Además de las imágenes de hace casi un siglo, rescatamos otros datos que nos muestran cómo ha cambiado uno de los símbolos de Madrid.

1. Como decíamos, en 1919, cuando se inauguró, los trenes pasaban con una frecuencia de tres minutos. En los últimos años, el servicio del metro madrileño ha ido aumentando el tiempo de espera. Los horarios de la propia compañía indican que, en teoría, el tiempo de espera mínimo es de 3-4 minutos y que lo máximo que deberías esperar son 15 minutos y después de la medianoche. De hecho, el número de trenes que circulan se llegó a reducir incluso a la mitad a partir de las 11 de la noche.

2. La primera línea unía Cuatro Caminos y Sol y tenía ocho estaciones: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos (glorieta de Iglesia), Chamberí, Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal), Red de San Luis (Gran Vía) y Puerta del Sol. Ahora hay 12 líneas de Metro (incluido Metrosur) y tres de Metro Ligero.
FOTO_ALFONSO_XIII

Alfonso XIII en la inauguración, el 31 de octubre de 1919. (Foto: Metro de Madrid)

3. Entonces no se llamaba Línea 1 sino línea Norte-Sur. Los madrileños pasaron de recorrer esos casi 4 kilómetros en 30 minutos en tranvía a 10 minutos en metro.

4. Actualmente la red tiene casi 300 estaciones. Sol, Nuevos Ministerios y Moncloa son las más transitadas, con unos 60.000 viajeros al día, aproximadamente.

5. Cuando se inauguró, su nombre era Compañía Metropolitana Alfonso XIII. Cuando llegó la II República pasó a llamarse Compañía Metropolitana de Madrid. En 1989 se rebautiza como Metro de Madrid S.A.

6. Los trenes de 1919 viajaban a 25 kilómetros por hora. Ahora pueden alcanzar los 110.

7. La estación Puerta del Sol (ahora llamada Vodafone Sol) tenía un ascensor para salir a la superficie, pero era de pago.

8. En su primer año abierto, el Metro de Madrid transportó a 14 millones de viajeros. En 2013, fueron más de 550 millones.

Tren_tipo_5000

Los trenes tipo 5000 se incorporaron en los años 70. En 2011 se retiró el último. (Foto: Metro de Madrid) 

9. Hasta el año 1986, el control del Metro era privado, ya que fue un proyecto personal de los ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña y Antonio González Echarte. La inversión inicial fue de 10 millones de pesetas: uno de ellos lo puso el rey Alfonso XIII para atraer inversores y otros cuatro los aportó el Banco Vizcaya. A partir de 1986, su titularidad corresponde al Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

10. Metro fue una compañía pionera en contratar mujeres, pero tenían que estar solteras y no podían salir de sus trabajos más tarde de las 22.30.

11. El primer billete valía 15 céntimos de peseta. Ahora, el sencillo cuesta 1,5 euros: con lo que vale uno actualmente podrían pagarse 1660 de los primeros, aproximadamente.

12. El diseñador de su imagen fue Antonio Palacios, el mismo que el Círculo de Bellas Artes y el Palacio de Comunicaciones de Cibeles (el actual Ayuntamiento).

13. La estación de Gran Vía se llamaba Red de San Luis al inaugurarse, durante la dictadura se llamó José Antonio (por Primo de Rivera) y en 1983 pasó a llamarse Gran Vía.

14. Todo el mundo conoce Chamberí como la estación fantasma. Pero hay otra: Arroyo del Fresno, una parada de la línea 7 situada entre Pitis y Lacoma. Se construyó en  1999 pero que nunca se llegó a utilizar. Está en medio de un solar en el que se planeaban levantar viviendas.

15. En el metro hay dos museos suburbanos. En la parada de Ópera está el Museo de Los Caños del Peral, con restos arqueológicos de los siglos XVI y XVII. Al construir la estación de Carpetana se encontraron restos paleontológicos con los que se han podido reconstruir varios paleoambientes que se pueden visitar en esa misma estación.

Viajeros_en_tren

(Foto: Metro de Madrid)

Plaza_de_castilla_1

La estación de Plaza de Castilla. (Foto: Metro de Madrid) 


Sigue leyendo:
- Los misteriosos versos que han aparecido en el suelo de Madrid
- El olor de la lluvia sobre la tierra seca y otras 28 cosas que no sabías que tenían nombre

 SÍGUENOS EN FACEBOOK | SÍGUENOS EN TWITTER

Hay 14 Comentarios

No sé cuánto sería el salario mínimo en 1919, o un sueldo promedio, pero estaría bien averiguar el diferencial con la subida del billete de metro, que ha sido casi de 1669 veces según el punto 11.

Resoecto al agua. Es verdad. Madrid, siendo una ciudad de más de tres millones de habitantes, tiene muy buen agua. Pero hace veinte años era aún mejor. Y no es igual de una barrio a otro. Es mejor en los viejos barrios del oeste (¿quizás son los que reciben la del Lozoya?) No existe en Europa una ciudad millonaria con un agua de calidad similar.

En los anos 70 el billete era de carton y los filtros de los porros se hacian todos con ellos. Cuando a finales de los 80 los billetes pasaron a ser de plastico se hizo problematico encontrar un cartoncillo adecuado para hacer los filtros.

La frecuencia es la inversa del tiempo. f=1/t por lo tanto a mayor frecuencia menor es el tiempo.

Dos comentarios:

1) Donde dice "Una frecuencia, por cierto, mucho mayor que la del metropolitano en 1919" debe decir "Mucho menor": mayor frecuencia implica mayor cantidad en el mismo tiempo.

2) Metro tiene 3 Museos aparte de los comentados de Ópera y Carpetana: la sala de exposiciones de Retiro.

es obvio que hay cosas que se estan haciendo mal. En nuestras manos esta cambiarlo en las Urnas. No nos creamos sus mentiras y falacias. POrque volveremos a pagarlo y carisimo. generaciones perdidas.

La impresión general es que en la España de 1919 todo funcionaba mucho mejor que en la España de 2014.

Hola Elvira, Jeeves y Paco. Gracias por vuestros comentarios. Tenéis razón en que había un ascensor de pago en la estación de Gran Vía (José Antonio). Pero el primero que se instaló fue el de Puerta del Sol, que fue derribado en los años 30 y también era de Antonio Palacios. El de Red de San Luis estuvo activo hasta los 70 y está ahora en Porriño (Pontevedra) de donde era originario Palacios. Un saludo

Efectivamente el ascensor estaba en la estacion de Jose Antonio, no se menciona en ningun sitio que hubo un tiempo donde el billete se pagaba de acuerdo con la estacion a donde ibas, y si durante el trayecto cambiabas de estacion tenias que ir al primer vagon donde estaba el empleado que abria y cerraba las puertas para pedir el suplemento que tenias que pagar si la estacion era mas lejana. Por otra parte no se si la frecuencia era menor lo que si se es que sobre todo en la Linea 1 , y en la estacion de Sol para poder montarte a veces tenias que dejar pasar 3 o 4 metros por la cantidad de gente que habia, si eras chica viajar en metro era exponerte a toda clase de tocamientos, en fin eran otros tiempos.

El pabellón donde se alojaba el metro en Red de San Luis se encuentra (si es que no lo han quitado desde que lo vi) reconstruido en un pueblo llamado Porriño, de Pontevedra, porque al parecer quien lo proyectó era de allí.

Donde digo "se extiende el conocimiento" quiero decir "se extiende el DESconocimiento".

Cuesta trabajo aceptar la facilidad con que se extiende el conocimiento del lenguaje. Se dice al principio "...que el tiempo de espera se alargue de manera interminable y acabes plantado en el andén 7 minutos un martes a las ocho de la tarde. Una frecuencia, por cierto, mucho mayor que la que tenían que esperar los primeros viajeros del metropolitano en 1919: cuando se inauguró el servicio, estaba programado para que los trenes pasaran cada 2-3 minutos."
La frecuencia no es mayor porque sea mayor el tiempo de espera, sino lo contrario. Frecuencia es el número de sucesos por unidad de tiempo, por lo tanto, que haya que esperar más tiempo indica que la frecuencia es menor.

Siento decir que el punto 7 es incorrecto. La estación que tenía un ascensor, de pago, era Red de San Luis, que llamandose Jose Antonio utilicé. Al menos hasta los últimos años 60 ó principios de los 70 del siglo pasado estuvo ahí.
Siempre pensé que deberían de haber dejado como estaba. (no el nombre)

Si los trenes tipo 5000 son como los de la foto, se siguen usando en las líneas 6 y 9.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre nosotros

En otras épocas, exploradores, aventureros y escritores recorrían el mundo buscando lo asombroso. Hoy internet nos expone a miles de maravillas por minuto. En Verne están las que nos fascinan.

Síguenos en Twitter y Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal