Vamos a ver si, con todo el respeto del mundo y desde mi limitadísima sapiencia (está visto que hay mucho que aprender de tanto sabio parapetado en su onanismo doméstico) trato de explicar las dos últimas cosas vistas en Cannes. Y sí, lo haré desde la fórmula ‘me gusta o no me gusta’, ¡sacrilegio!, porque esto no es una sección de crítica de cine, sino un blog. Aunque eso sí, intentaré razonar los ‘porquesíes’ y los ‘porquenoes’.
A LA DE UNA: ‘Lung Boonmee Raluek Chat’, del tailandés Apichatpong Weerasethakul. Admítase de entrada que algunos planos paridos por este cineasta tailandés que cuenta con tanta legión de fervorosos seguidores como de coléricos detractores parecen lienzos susceptibles de colgar en la pared de un museo. Hay uno de ellos en esta película, con una señora tumbada en una cama, tapada por un mosquitero de tonos morados y malvas, con los campos de arroz al fondo, que llega a conmover. Admítase también que algunos de los elementos relacionados con el más allá, e introducidos en esta historia de vidas vividas y reencarnaciones varias, pueden resultar inquietantes. Como esos fantasmagóricos monos de pelo negro y ojos rojos surgiendo en medio de la selva o subiendo una escalera entre tinieblas.
Lo malo es que detrás de ese material hay también multitud de planos ensimismados con algo parecido a ‘fíjense qué bien lo sé hacer con la cámara’: uno de ellos es ése rodado desde dentro de una furgoneta, con la carretera por delante, y venga carretera y más carretera. En otros, un señor tarda varios minutos en explicar cosas que deberían durar segundos. La primera vez tiene su gracia, la segunda carga, la tercera ya molesta. Admito que la cadencia narrativa de esta película (que no del cine asiático en su conjunto, que se lo digan a Kurosawa, Imamura o Chen Kaige) en la evocación de la vida y de la muerte me acaba agotando. Me puedo quedar atontado viendo un plano de, por ejemplo, Won kar-Wai, incluso admitiendo su profunda vocación manierista. Con Apichatpong no me pasa, qué le vamos a hacer. Bueno, ni a mí ni a mucha gente. A otros sí. Sería rarísimo que no ganara un premio en Cannes.
A LA DE DOS. ‘Hors la loi’, del francoargelino Rachid Bouchareb. Más allá de la zapatiesta extracinematográfica que la presencia de esta película en el Festival ha montado hoy en Cannes -con manifestaciones de los nostálgicos de la ‘grandeur’, indignación lepenista y presencia policial ridícula por excesiva- me parece una gran película. Claro, tiene el problema de que se entiende, de que tiene ritmo e ideas claras y de que no da vueltas y vueltas y vueltas alrededor de la nada, y eso ayuda. Dos horas y cuarto de acción y de emoción sobre los devastadores efectos del colonialismo francés en Argelia y su consecuencia: el terrorismo del Frente de Liberación Nacional (FLN) y de organizaciones parapoliciales como La Mano Roja (una especie de GAL a la francesa que toleró de buen grado De Gaulle).
Bouchareb quiere contar su versión de la Historia y la cuenta bien. Es su punto de vista, no le hace ascos a cierto carácter glorificador de los terroristas del FLN ni a dos o tres toques emotivos de los que podría haber prescindido, pero cinematográficamente cuenta bien su historia. Los productores de ‘Hors la loi’ (‘Fuera de la ley’) deben de estar encantados: el jaleo político-policial de hoy en Cannes será una impagable promoción gratis para su película.
Perdonen las molestias…
Hay 34 Comentarios
Thanks you for share your what one sees and hears ,thank you allowing us to comment on your blog
Publicado por: replica handbags | 17/11/2010 7:57:31
Borja, anoche soñaba que no hacias mas el ridiculo pero fue eso, un sueño. Dedicate al macramé chaval
Publicado por: antonio | 28/05/2010 17:34:42
Nadia, nadie se ha metido con los argelinos, no vayas de víctima. Tienes razón, Algeria es un destino de ensueño. De hecho, tanto Bouchareb, como Zidane, viven en Algeria, de lo bien que se vive allí. Bouchareb ha nacido en Paris, el 1/09/1953, y si sus padres son argelinos, no ha vivido nunca en Argelia (su condición no se lo pondría fácil...). Zidane que es ante todo marselles, tampoco. La película es francesa, producida por capital francés, no con dinero argelino. Ojala hubieran más argelinos como Zidane y como Bouchareb. Ojala, de verdad.
Publicado por: Marconi | 24/05/2010 2:16:10
Yo quería que la palma fuese para Ridley Scott, joooooooooooooooooooooo, tailandeses go home, jijijiji
Publicado por: Higinio | 23/05/2010 21:22:39
qué vista tenéis!! APICHATPONG palma de oro!!
Publicado por: atolladero | 23/05/2010 20:47:47
Pues a la vista del palmarés Apichatpong, 1 - Bouchareb, 0 (con perdón)
Publicado por: Nico | 23/05/2010 20:10:37
Pitufu
No te enteras, Bouchareb es fracoargelino, nació en argelia, aunque no te guste, es argelino, igual que Zidane de padres argelinos. Sé que muchos no aguatan que haya argelinos ilustres. ¿De qué conoces tú de Argelia , para decir que es un país donde se vive mal? Te recomiendo de Ir a la Embajada de Argelia en Madrid, para ver las colas de tus paísanos españoles, pidiendo visado para ir a Argelia, a buscarse la vida, como aquí ya estáis con 5 millones de parados, no hay nada que hacer en tu España donde se vive bien, sólo toros, futbol, telebasura, Fanatismo de la iglesia , la Cope, y ETA etc..
Nadia
Publicado por: nadia | 23/05/2010 18:04:17
Si es que sabe inglés, o al menos globish, léase a este señor para que aprenda lo que es ser crítico de cine. Se lo puede pasar a su amigo Boyero, también le hace mucha falta.
http://rogerebert.suntimes.com/
Publicado por: mod | 23/05/2010 16:31:02
Las oportunidades perdidas, Borja, las oportunidades perdidas. El tipo de historia con la que disfruta Boyero, esa es la historia de tu entrevista a la Binoche. Un dialogo discontinuo que podría acabar en un guión de Godard. Generalmente los periodistas nos ahorran los pequeños giros del habla intentanto que el texto fluya, pero tú decides dejarnos los porqués y los cómos con los que ella intenta aclarar lo que le dices. ¿Quieres que percibamos cierta tensión entre vosotros? Esa ridícula costumbre tuya de ponerte por en medio como si fueses alguien importante. El detalle pegajoso de referirte a ella en tercera persona (¿se olvida usted de Julliete Binoche?), y, lo peor, la velada ironía hacía esa gran actriz (“usted baila, pinta y escribe poesía”, en su última trabajo “¿ha conseguido usted ser?”). Lo mejor es como resumes toda tu posición ante el mundo en una frase: “los personajes se mueven entre verdad y mentira, entre apariencia y realidad... Un poco como en la vida”, y está el centro de todo el asunto, de por qué eres tan mal periodista, y tan mal crítico de cine, porque llevas esa filosofía que comparten todos los que han pasado por el diario El Mundo, la idea de que todo es una farsa y que vosotros estáis aquí para aclararlo. Hay un problema en este país, cuando la gente paga por leer artículos que tiene el nivel crítico de un taxista pesado que se pasa el día oyendo la cope.
Publicado por: Apichatpong | 23/05/2010 10:51:57
PItufo, la película argelina es francesa. Bouchareb no es francoargelino, es francés, de padres argelinos. Hoy en día, Argelia no es uno de los mejores paises para vivir, crear, hacer cine. ¿ Para cuando una peli sobre el terrorismo islamico radical en Argelia a principios de los 90, con entre 60.000 y 150.000 muertos ? A que no tenías ni idea pitufo? y esto si que fue ayer...
Publicado por: Marconi | 23/05/2010 0:51:54
Oliver Laxe 1 - Borja Hermoso 0
El único director español este año en Cannes ha sido Oliver Laxe que participaba en la Quincena de Realizadores, y en ella ha logrado el premio Fipresci.
Por supuesto, Borja Hermoso no tuvo tiempo de asistir a la presentación oficial de la película el pasado miércoles. Más allá de opiniones a favor o en contra, parece que hay gente que va a otra cosa distinta a la de realizar el trabajo por el que le pagan. Y todo indica que el señor Hermoso forma parte de esa gente.
Es más, los lectores de este diario no hemos sabido del pase por la Quincena de Realizadores de la película de Oliver Laxe hasta este sábado (la presentación fue, como he dicho el pasado miércoles).
¿Dónde ha estado la información por parte de los profesionales de El País en Cannes? Lamentable.
Publicado por: Harry Powell | 22/05/2010 22:06:28
Solo el titular lo dice todo de la mentalidad de este tipejo. Concibe el cine desde la óptica del espectáculo. El pobre se aburre, como todos aquellos que no se atreven a hacer silencio en el mundo de las representaciones y buscan desesperadamente el espectáculo que los aparte de si mismos. Para no verse a si mismos.
Publicado por: Jacinto | 22/05/2010 18:15:22
Muy bien el artículo de Mihalkov, Borja. Bastante comedido, quizá el único exceso es aquello de que el festival "morira mañana" (¿estas metáforas no te estaran llevando a los delirios poéticos, a las diarreas mentales que tanto abomina Boyero?). Tienes que felicitar a quien te lo haya escrito.
Publicado por: Mihalkov | 22/05/2010 17:50:41
No sabía yo que pedir rigor informativo era ser pedante. Gracias por aclararlo.
Publicado por: Miguel | 22/05/2010 17:26:42
¿Es necesario ser pedante para publicar un comentario en este blog?
Publicado por: Frantisek | 22/05/2010 15:26:34
A todos sus "solo", señor Apichatpong, les sobra la tilde. Por lo demás, sorprendente uso de nuestro idioma (aunque, cómo no, la sintaxis le queda a usted un poco fea) para un tailandés de pura cepa.
Por lo demás, coincidiría con todos ustedes, queridos energúmenos, sino fuera porque me parecen unos plastas. Tanto así, que me quedo -con mis disensiones- en el apoyo a la dupla Boyero/Hermoso, y le pido a quien regenta este blog que no ceje en su empeño de pasar olímpicamente de todos los furibundos comentarios que aquí se acumulan y haga uso del despotismo bien entendido, que es a lo que llama el blog (a pesar de su irritante apariencia democrática).
Publicado por: Ulrich | 22/05/2010 13:48:47
Hermoso (apellido, no adjetivo), no sé cómo te atreves a hablar de Apichatpong: te vimos salir de la sala, junto con tu amigo Boyero, a mitad de película.
Publicado por: Di la verdad | 22/05/2010 13:43:14
A Boyero no le gusta Cannes ni los festivales de cine, desprecia su criterio, su gusto por esas películas raras que sólo llegan a las salas comerciales avaladas por los premios, diarreas mentales imposibles de contar y de entender. Lleva ya veinticinco años teniendo que soportar estas estás tonterías. Veinticinco años en que generaciones de directores de los cinco continentes le han intentado tomar el pelo, le han tratando pasar gato por liebre con sus pretensiones líricas y su falta de coherencia. Veinticinco años viendo como los jurados se dejan engañar o, peor aún, engañan ellos mimos a los que no saben o no quieren ver. Está sólo, sólo en esta lucha titánica que ha consumido su vida. Sólo frente a esa legión de farsantes y embaucadores de decimosexta categoría. Sólo frente al engaño. Sólo.
Un respeto por favor.
Publicado por: Apichatpong | 22/05/2010 12:43:19
Lo malo es que detrás de este artículo hay también multitud de frases a penas enhebradas con algo parecido a ‘fíjense qué mal lo sé hacer con las teclas’: de esas escritas desde fuera de una sala de cine, con insultos, y venga insultos y más insultos. En otras, el periodista escribe en varios párafos burlas que deberían ser alabanzas. La primera vez ni tiene gracia, la segunda ofende, la tercera ya inigna. Admito que la carencia crítica de este blog (que no del diario El País en su conjunto e historia, que se lo digan a Fernandez-Santos, Haro-Tecglen o El Roto) en la evocación de "lo que me gusta" y "lo que no me gusta" me acaba irritando. Me puedo quedar atontado leyendo un párrafo de, por ejemplo, Manuel Rivas, incluso admitiendo su profunda vocación pedagógica. Con Hermoso no me pasa, qué le vamos a hacer. Bueno, ni a mí ni a mucha gente. A otros sí. Sería rarísimo que no mantuviera su blog en El País.
adieu
Publicado por: therrae | 22/05/2010 11:46:40
¿Es que la gente no tiene pasta para pagarse a sí misma el psicoanálisis que se lo tenemos que pagar los demás?
Publicado por: Le Père Goriot | 22/05/2010 11:44:44
"De lo que no tengo dudas es de algún galardón en el palmarés para el director tailandés Apichatpong Weerasethakul, autor de Lung boonmee raluek chat, otra colitis mental con el venerado y plúmbeo estilo de la casa, algo naíf con pretensiones líricas, complicada de ver (es voluntariamente oscura o estaba desenfocada la proyección) y de oír, pero absolutamente imposible de contar o de entender. La ovación con la que ha sido despedida por el público, éxtasis habitual en los festivales ante todo lo que lleve la firma de este hombre, todavía sigue proporcionándome perplejidad. Deduzco que su argumento gira en torno a un bosque mágico donde los muertos se reencarnan en animales, de ancianas que en el reflejo del agua perciben la imagen de su juventud, de fantasmas que se integran con naturalidad en el mundo de los vivos. Todo ello entrelazado gratuitamente, sin hilo narrativo, con diálogos absurdos y ritmo extenuante, con desprecio poético hacia esa tontería llamada coherencia. Si logra estrenarse comercialmente, avalada por premios y críticas entusiastas, el espectador podrá juzgar por sí mismo el universo del nuevo genio del cine espiritual, según dictamina el infalible criterio de los festivales de cine". Aquí está la sección de crítica, y lo que ha escrito Carlos Boyero sobre la película. ¿Cine espiritual....? ¡Si el cine de Apichatpong es el más materialista del s. XXI.! El resto, merece el mayor de los desprecios.
Publicado por: Le Père Goriot | 22/05/2010 11:40:02
Puede haber crispación en los que critican a Borja. Pero, ¿qué decir de los que critican a los que critican a Borja? Eso sí que me parece un problema. Aquí habrá mucho crítico frustrado, pero tú eres un psiquiatra frustrado. Por favor, deja de psicoanalizar a los demás y si tienes algún argumento serio dilo y si no, cállate y deja de contaminar este blog con insultos.
Publicado por: Miguel | 22/05/2010 10:51:24
jajajaja Me parto de risa de los que anuncian con solemnidad el fin de su relación con la sección de cultura de este periódico. Pues muy bien...
Por cierto chicos, salid a dar una vuelta, tomad unas cañas, relativizad la importancia del cine en vuestras vidas...
Es duro estudiar en una escuela de cine a un mundillo dominado por la mediocridad del mainstream, donde nadie reconoce vuestro hipersensible talento. Pero detecto mucha crispación y me preocupa.
Publicado por: Augusto Fernández | 22/05/2010 10:12:46
está claro que boyero y hermoso están en otra dimensión. a lo mejor como dúo cómico les iría mejor que como críticos / comentaristas de cine. entre boyero y sus "no conecto" que inmediatamente convierten sus comentarios a películas en páginas de "su diario" y no críticas que ayuden a orientarse en un corpus artístico, y hermoso que se pasa de seguidista de boyero y tampoco da con el tono -ni de blog ni de nada-, la cobertura cinematográfica festivalera del país repite los niveles ínfimos de los últimos años. damos gracias a internet por permitirnos seguir los comentarios de otros periódicos y blogs. va siendo hora de que el país jubile a varios de sus críticos de cine y de cancha a nuevas voces (algunas ya presentes en el periódico y de lo mejor en materia crítica de cine que puede encontrarse ahora mismo). escribo esto con el ánimo de que lo lea alguien que pueda tomar cartas en el asunto. ya sabemos que el lector no se lee los 300 comentarios de un post, solo el suyo propio..
Publicado por: atolladero | 22/05/2010 9:39:24
Papa Goriot ha dado en el clavo, tu blog no funciona porque no es fruto de la pasión por el cine, es producto de cálculo, tu estilo forzadamente despreocupado cuela menos que la pose de perdedor de tu amigo Boyero. No hace falta estar de acuerdo con alguien para leerlo con placer, no son las opiniones concretas, sino el estilo de pensamiento y expresión lo que nos acerca a los demás. Hay gente que sólo disfruta con persecuciones de coches, con la narración lineal y ese tipo de cosas, pero tiene la capacidad de comunicar su entusiasmo a los demás. Desafortunadamente no es tu caso.
Publicado por: Bouchareb | 22/05/2010 7:58:52