El cine sirve para muchas cosas. Para soñar otras vidas, para aprender historia, para conocer países y costumbres, para admirar a tus actores favoritos, para reir y también para saber de las tragedias reales o ficticias. Es el cine también una poderosa herramienta para vender la imagen de los diferentes países. Para que te conozcan más allá de tus fronteras. Esta es una de las razones de las jornadas Madrid Cine (Spanish Film Screenings) que este año celebran su sexta edición y que cuentan con Fernando Trueba como embajador.
Aunque con una reducción presupuestaria de un 35% con respecto al año pasado, Pedro Pérez, presidente de la FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España), uno de los organizadores, ha asegurado esta mañana que la cosecha de cine y los invitados harán de esta edición uno de las más potentes. En total se mostrarán a los 75 compradores de 29 países convocados al evento un total de 45 películas, cifra que se reduce a 21 si se refiere a las que podrán ver los 26 periodistas que acudirán a Madrid de Cine, que tendrá lugar del 19 al 21 próximos. "Volverán mejores tiempos", auguró Pérez. La piel que habito, de Pedro Almodóvar, que concursó en el pasado Festival de Cannes y que ha sido ya vendida a buena parte del mercado internacional ,no estará entre los filmes proyectados a los miembros de la industria. Los periodistas se tendrán que conformar con visionar el trailer del filme que, protagonizado por Antonio Banderas y Elena Anaya, (en la fotografía) se estrenará en España el próximo mes de septiembre.
El ejemplo de la organización de Madrid de Cine (www.madriddecine.com) debería de cundir más a nivel nacional. Es un evento en el que están implicadas desde su primera edición diferentes administraciones públicas de distintos colores políticos y empresas privadas con el único objetivo de hacer del cine español una pieza clave en el extranjero, fomentar las ventas internacionales de las películas y dar a conocer a la prensa especializada las novedades que se estrenarán próximamente en sus países de origen. Sin cifras todavía oficiales este año, en la edición anterior se hizo público el dato importante de que las películas españolas gozan de mayor número de espectadores fuera de nuestras fronteras que dentro.
A la presentación del encuentro acudió el director general del ICAA (Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales), Carlos Cuadros, quien resaltó el fortalecimiento de la industria audiovisual de las ventas a nivel internacional. "El cine es la mejor herramienta para difundir y promocionar la marca España y los productos de un país", apuntó Cuadros. El vicepresidente del ICEX , Fernando Salazar, abundó en esta misma línea. "El cine y también el deporte son los grandes apoyos en el extranjero. España es un país que necesita mejorar y trabajar su imagen fuera y el sector audiovisual es uno de los más poderosos. Aunque nuestro departamento también ha sufrido recortes presupuestarios, vamos a intentar que en el audiovisual se noten menos", señaló Salazar que explicó su convencimiento de que la salida de la crisis española está en las ventas exteriores de nuestros productos. "Es así como hemos salido en las crisis anteriores", añadió. Pedro Pérez anunció un buen dato para el cine español. La cuota de mercado en el primer semestre del año alcanza el 14,5% frente al 9,55% del mismo periodo del año anterior. Los filmes más vistos en estas fechas han sido Torrente 4, de Santiago Segura, y Midnight in Paris, de Woody Allen.
Entre las películas que se mostrarán a los compradores destacan títulos como Blacthorn, de Mateo Gil; Flamenco, flamenco, de Carlos Saura; Entrelobos, de Gerardo Olivares; No tengas miedo, de Montxo Armendáriz; Morente, de Emilio Ruiz Barrachina o Verbo, el primer largometraje de Eduardo Chapero-Jackson.
Como en años anteriores, se dará a conocer el premio a la Mejor película española de trayectoria internacional que, dentro de cinco candidatas, elegirán las asociaciones miembros de la FAPAE.
Hay 1 Comentarios
Solo un ejemplo de como el cine puede vender un país entero, Estados Unidos. Lo conocemos como si hubiésemos nacido allí, conocemos mas de su historia y de su manera de vivir que de España. También aquí nos queda mucho por aprender, sobre todo a hacer industria y saber vender, para eso Santiago Seguro da lecciones.
Publicado por: Chema Rodriguez | 09/06/2011 19:19:38