Versión muy original

Sobre el blog

La sección de Cultura de El País te comenta lo último del cine de aquí y de allí. Últimas noticias, rumores, proyectos, protagonistas, rarezas, festivales… Es decir, todo lo que necesitas para satisfacer al cinéfago que llevas dentro.

Sobre los autores

Blog de los redactores de cine de EL PAÍS, que se mueven entre la cinefilia y la cinefagia.

Eskup

Facebook

Tentaciones de verano

Tentaciones de Verano

21.40 P.M. François Ozon se ha convertido en el gran ganador de esta 60 edición del Festival de San Sebastián, al alzarse con la Concha de Oro y el premio al mejor guión por su película Dans la maison. El palmarés ha tenido un especial reconocimiento para el cine español. Fernando Trueba ha sido elegido mejor director por El artista y la modelo, mientras que Pablo Berger ha recogido el premio especial del jurado por su Blancanieves. Las Conchas de Plata a los mejores intérpretes también han recaído en actores españoles. El premio a la mejor actriz ha sido para Macarena García, por Blancanieves (ex aequo con Katie Coseni por Foxfire) y el mejor actor para José Sacristán por El muerto y ser feliz.

9.35 P.M. Concha de Oro para Dans la maison, de François Ozon. "Gracias a San Sebastián que me ha apoyado siempre", dice Ozon, quien se solidariza con las críticas a la subida del IVA cultural en España. "El mundo tiene necesidad de cine y de cine español", añade el gran ganador de esta 60 edición.

9.25 P.M. El premio al mejor director es para Fernando Trueba por El artista y la modelo. Trueba le dedica el premio a Jean Rochefort y a Aida Folch,protagonistas del filme. "El cine es arte y cultura, pese a quien pese. Viva el cine", proclama Trueba. Blancanieves recibe el premio especial del jurado. Su director, Pablo Berger, dice que le tiemblan las piernas. "El cine es riesgo, caminar en la cuerda floja y para hacerlo necesitas una red que, en mi caso, son mi mujer y mi hija".

Concha de plata a la mejor actriz ex aequo para Macarena García (Blancanieves) y Katie Coseni (Foxfire). "Nohubiera podido hacer esta película sin mis compañeras de reparto", dice Coseni. Macarena Garcia llora en el escenario. "Gracias a Pablo Berger que solo me ha traido cosas preciosas tanto en el plano personal y profesional", dice Macarena García. Concha de plata al mejor actor para José Sacristán por El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo. Sacristán envía un vídeo desde Cáceres, donde está haciendo teatro, agradeciendo este galardón. ·"Larga vida al festival de San Sebastián". El premio lo recoge Rebollo.

9.15 P.M. Mención especial para El atentado, de Ziad Doueiri. El premio al mejor guión para François Ozon por Dans la maison. Recogen el galardón Ozon y el autor español Juan Mayorga, en cuya obra se basa la película. "Soy unhombre con suerte y tuve lafortuna de que Ozon viese mi obra en el teatro e hiciese cine con ella. Viva el teatro, viva la vida", dice Mayorga. La mejor fotografía para Touraj Aslani, por Rhino Season.

9.05. P.M. Comienza la lectura del palmarés de las distintas secciones del certamen. El premio de la sección Horizontes recae en el filme argentino El último Elvis, de Armando Bo. El galardón a la mejor producción europea, otorgado por la SGAE, para The angels' share, de Ken Loach. Elpremio del público para The sessions,de Ben Lewin. Fernando Guzzoni gana el premio Nuevos Directores por Carne de perro.

9.00 P.M. Dustin abandona el escenario pero vuelve para hablar de su debú en la dirección, El cuarteto, y presenta a parte del equipo de la película. Se despide de nuevo: "Muchas gracias a todos".

8.45 P.M. Dustin Hoffman, ganador de dos Oscar y cinco Globos de Oro, aparece en el escenario cuando se apaga la música de El graduado. Le entrega el premio Ricardo Darín. El Kursaal entero puesto en pie, aplaudiendo. "Me habeis brindado mucha emoción". "Yo tenía 15 años cuando empezó este festival de San Sebastián. Ahora tengo 75, solo 15 más que el festival. Cuando era niño no me concentraba en estudio y me iban a echar del colegio cuando un amigo me animó a estudiar interpretación porque eso no lo suspendía nadie". Hoffman tiene que parar de hablar de la emoción. "Me alentais a que siga adelante". El actor llora sin ocultarlo.

8.30 P. M. Se abre el telón del Kursaal para la celebración de la ceremonia de clausura de la 60 edición del festival, presentada por Edurne Ormazábal y la actriz Bárbara Goenaga, y comienza con un homenaje al cineasta Antxon Eceiza. Y llega uno de los momentos cumbres de esta gala: la concesión del premio Donostia a Dustin Hoffman.

8.15 P. M. Ya empiezan a sentarse los ganadores en asientos reservados en el Kursaal. François Ozon, realizador de Dans la maison, que todo apunta a que puede convertirse en la gran ganadora, ha ocupado su sitio en la fila 9, casi al lado de Macarena García, protagonista de Blancanieves, vestida con un traje de lamé dorado con la espalda al descubierto. La otra actriz que también recogerá premio, Katie Coseni, de la película Foxfire, de Laurent Cantet, hace su aparición en el Kursaal. Fernando Trueba, director de El artista y la modelo, ha ocupado su sitio en la fila 8  también lo ha hecho Pablo Berger, el realizador bilbaíno de Blancanieves. Todos preparados para recoger sus premios. La gala va a ser retransmitida en directo por La 2 de TVE.

7.30 P.M. Todo preparado para la última alfombra roja de esta 60 edición del Festival de Cine de San Sebastián. En una hora, se abrirá el telón del escenario del Kursaal para la ceremonia del Premio Donostia a Dustin Hoffman y, a continuación, se procederá a la lectura del palmarés, que parece estará dominado en sus premios más importantes por el cine francés y el español. Pablo Berger, director de Blancanieves, una de las favoritas de la sección oficial, ha llegado hace escasos momentos al hotel Londres, de San Sebastián, acompañado de su esposa. Todo apunta así a que el realizador bilbaíno será uno de los que recojan hoy algún premio en el Zinemaldia.

 

11.30 A.M. El premio de la juventud ya se sabe que es para el filme paraguayo 7 cajas, del director Juan Carlos Maneglia. Este filme gano el premio Cine en Construcción aquí, en San Sebastian, en 2011. El del público ha recaído en The sessions, de Ben Lewin, sobre la historia de un hombre confinado en un pulmón artificial que decide, a los 38 años, perder su virginidad.

Aplausos para El cuarteto, de Dustin Hoffman en la proyección matinal del Kursaal. Algo amilbarada y aburrida, la película narra el encuentro de unos músicos ancianos en un residencia para interpretar un cuarteto de Verdi. Llenazo total en la sala de prensa para escuchar al intérprete de El graduado y que se estrena como director en el filme que clausura el certamen donostiarra.

Con media hora de retraso según el horario previsto, Dustin Hoffman aparece con una chaqueta gris y camisa azul clara. A sus 75 años, se conserva de manera espléndida. "Mi debúen la dirección es la mejor experiencia que he tenido en el cine", asegura el actor que tiene una sonrisa bien bonita. Hoffman se levanta de la mesa y coge en brazos a un bebé, hijo de la directora de reparto de su película, que se recorrió todo el país en busca de músicos retirados para interpretar el filme. "El arte es algo misterioso, bien sea un libro, un cuadro o una película. A veces intelectualmente no entiendes una película pero sí emocionalmente, es por ahí por donde yo me muevo", añade Hoffman, que pide permiso para quitarse la chaqueta.  

Qué diferencia con la rueda de prensa de ayer de Tommy Lee Jones. Hoffman habla y reflexiona en alto sobre su carrera de manera inteligente y deliciosa. "Me he sentido mimado en el cine", asegura. "La vida de una persona no acaba hasta que uno está de verdad muerto, de eso es de lo que habla mi película. Es un juego que tiene uno con Dios", añade el actor que no pierde la sonrisa en ningún momento y recuerda que estamos viviendo un momento de crisis con un alto nivel de paro. "Es difícil estar alegre, pero tenemos que lograrlo". Ante el silencio y el respeto de la sala, Hoffman se disculpa: "Perdonen, he deprimido a todo el mundo".

Habla de la inmortalidad, de la vida, del arte prehistórico, del amor a través del arte. "Estamos aquí para esto en la vida para ofrecer y nutrir al otro".

 

8.00 A.M.  Serán horas y horas de quinielas y rumores, de preguntas sin repuestas, de llamadas y secretos, de entradas por las puertas de atrás. El palmarés, en el que parece que tanto el cine francés como el español van a salir airosos, se conocerá en la gala de clausura de esta noche, en la que también se concederá el quinto y último Premio Donostia de esta edición al actor Dustin Hoffman que estrena aquí su debú como director, El cuarteto. Protagonizado por Maggie Smith, Tom Courtenay, Billy Connolly y Pauline Collins, entre otros, El cuarteto transcurre en una residencia para cantantes de ópera retirados en la que cada año se organiza un concierto para celebrar el cumpleaños d Giuseppe Verdi. La plácida vida de la residencia se verá alterada cuando llegue la ex mujer de uno de los huéspedes. Todo apunta a que la sosería y decepción causada ayer por el actor tejano Tommy Lee Jones se compense con creces por la simpatía y la naturalidad del actor de El graduado que ya estos días ha dado buena cuenta de ello.

El jurado, presidido por la productora francesa Christine Vachon, intentará estar lo menos visible durante estas horas por la ciudad. Su trabajo ya está hecho y solo queda la aprobación o el rechazo de los premios por la prensa y el público. Ayer por la noche, Agustí Villaronga, miembro del jurado, presentaba su película para televisión, Carta a Eva, una estupenda historia inspirada en hechos reales en torno a la visita que Eva Perón realizó a Madrid en 1947, en plena dictadura franquista. Interpretada por Nora Navas, que interpreta a una mujer condenada a muerte, Ana Torrent, en el papel de Carmen Polo, Julieta Cardinali, como Evita, Jesús Castejón (Franco) y Carmen Maura, Carta a Eva es una miniserie de dos capítulos para TVE que, todavía, no tiene fecha de estreno. Carta a Eva es, según el director de Pa negre, una manera de explorar en la intimidad de los personajes, ver cómo son, cómo actúan fuera de la historia oficial".

 

 

Zinemaldia 8: sosería de Tommy Lee Jones, locura en el Velódromo

Por: | 28 de septiembre de 2012

10.30 p. m. El tejano Tommy Lee Jones es el último premio Donostia... hasta que mañana lo recoja Dustin Hoffman. Con media sonrisa y con el mismo traje y corbata que ha llevado todo el día, el cineasta ha recogido el galardón de la directora de teatro y cine Julie Taymor, miembro del jurado. lee ha explicado que no iba a intentar hablar en euskera, "porque es un idioma antiguo y honorable", y sí lo ha hecho en español -que algo domina, como había mostrado previamente en la rueda de prensa-, contando era un honor recibir este premio que comparte con "tantos grandes". Ya en inglés, repitió su mensaje de agradecimiento y explicó que se lo daban "tras sesenta años de carrera", y que por tanto esperaba volver a por otro "dentro de otros sesenta".

7.30 p. m. La locura en el Velódromo. Miles de personas con gafas en 3D en la pantalla más grande del mundo. Es el Big friday, en el que ahora mismo están viendo el documental The art of flight, sobre el snowboard y uno de sus grandes deportistas, Travis Rice. La verdad es que impresiona ver en la pantalla gigante la estereoscopía de alta calidad. Las tres dimensiones y la nieve dan una sensación de vértigo y de espectáculo salvaje en sus descensos y figuras acrobáticas por, por ejemplo, laderas de Alaska. El documental ha sido presentado por sus creadores y el mismo Rice. A las 21.30, la segunda parte de la proyección, Storm surfers 3D, con la presencia de dos grandes del surf, Tom Carroll y Ross Clarke-Jones, que proceden de la generación que triunfó cogiendo olas en los ochenta: ambos están en los cincuenta años y dicen divertirse aún con su pasión, lo que quieren contagiar con el documental. Esta pantalla del Velódromo y su sonido atronador ha nacido para proyecciones así. Y el público ha respondido: las entradas se vendieron en 24 horas, y aquí silban y aplauden las piruetas más arriesgadas.

5.30 p. m. Acaba la rueda de prensa de Tommy Lee Jones (San Saba, Texas, 1946) y uno se queda con cara de ¿qué ha pasado? Jones sonríe, tiene una planta espectacular, pero abre la boca y cumple a rajatabla la definición de soso. Y eso que es uno de los actores más interesantes del Hollywood actual, además de director de dos telefilmes y una asombrosa película: Los tres entierros de Melquiades Estrada. En 30 minutos Jones ha acabado con todas las preguntas y provocado el aburrimiento general. El compañero de habitación de Al Gore en la Universidad, el actor que ganó el Oscar por El fugitivo, ha dicho pocas cosas. Como que "no tengo un género favorito". "Solo busco el mejor grupo de actores disponibles en ese momento. El tópico dice que la especia de la vida es la variedad. Yo solo intento hacer buenas películas, y actuar lo mejor posible dentro de ellas". En cuanto a su labor como director, se declaró encantado de serlo. "Tengo una vida audiovisual y me gusta ejercerla. Siempre busco trabajo como director. Tengo tres películas, y en ellas disfruté de algunos de los días más felices de mi vida creativa. Espero seguir con ello. El 25 de marzo vuelvo a dirigir, esta vez en el nordeste de México Brave new world. Me encanta salir con la cámara a la calle".

Puestos a elegir profesión en el cine, ¿cuál prefiere Jones? "Si eres productor, guionista, director y actor de una película, tres de estos trabajos hacen que el cuarto sea más fácil. ¿Que si mi rostro duro ha marcado mi carrera? Ni idea no sé qué aspecto tengo –nunca lo he sabido- ni el valor de mi aspecto. Yo busco los mejores guiones". Tampoco eligió uno de sus personajes. "En catequesis me decían que ser orgulloso es un pecado. No tengo por tanto un papel que me haga sentir orgulloso. He hecho pelis buenas y malas. Como actor no tengo favoritas, como empresario te diría que las que hayan hecho más taquilla". Y esa reflexión crematística le valió para su Oscar. "El premio por El fugitivo fue muy bueno porque esa noche me divertí -aunque no la recuerdo mucho- y porque empresarialmente mejoró mis negocios. Desde luego sin ella no estaría aquí. También es bueno para tu ego, porque todo actor busca el reconocimiento, y con el Oscar tienes la sensación de que la industria te aprueba".

Tommy Lee Jones sonríe, pero sigue lacónico. Incluso cuando habla del estreno que le ha traido hasta Donostia. "Disfruté mucho del rodaje de Si de verdad quieres…. Trabajando con Meryl Streep todo son sonrisas en la jornada laboral. Trabajamos duro, pero eso no es difícil si te encanta lo que haces". Habló de Lincoln, la biografía del presidente de Estados Unidos que ha rodado dirigido por Steven Spielberg, y que se centra "en los últimos dos años de la administración de ese presidente, y de su esfuerzo por abolir la esclavitud, por sacar adelante la enmienda que acabara con ella", paparrucheó un par de frases en español, dijo que solo buscaba "ser útil a los directores", y acabó aplaudiendo con gratitud a la prensa. El toro volvía a los corrales sin un buen pase.

2.30 p. m. Dustin Hoffman se va sin coche ni nada, a pecho descubierto a comer a Bokado, en el Aquarium. Ahí queda eso. Mientras, Lasse Hallström y su esposa, la actriz Lena Olin, presentan la última concurso, 'El hipnotista', que ha gustado. El director dice que aceptó el proyecto para volver a casa, tras décadas de trabajo en Hollywood: "Quería pasar más de dos día en Estocolmo. Me interesaba ese thriller, había un papel con Lena, y como sé que me acusan de blandengue, cosa que yo no creo ser, había una tercera razón para aceptarlo". Que contratara a Mikael Persbrandt, el protagonista de En un mundo mejor, fue una cuestión de mera calidad: "Me gusta el actor, y sería una estrella mundial si su inglés no tuviera acento. Tiene una química casi tangible con Lena. Ellos ya coincidieron en Bang bang orangután (2005), de Simon Staho, y se veía claramente lo bien que funcionaban".

El cineasta ha querido hacer un thriller distinto, alejado de los cánones: "Yo no quería sacrificar los personajes por el argumento. Es un experimento en el que quería vincular un drama familiar con un thriller. En EE UU tira mucho el argumento, aquí fui más a los personajes. Trabajamos muy fuerte en las interpretaciones, improvisamos mucho con ellos y estoy orgulloso". Alguien le preguntó por el boom de la novela negra escandinava, que se ha trasladado al cine, y Hallström se hizo el loco: "No he seguido la oleada de la novela nórdica. Solo he visto la serie Millennium. Quería renovar el género, tenía muchas ambiciones en este proyecto". Lena Olin intervino para mostrar su alegría por "rodar en mi idioma materno", antes de que Hallström acabara su charla con dos confesiones: 1) "Ruedo en todas partes, donde haga falta. Este verano he filmado en Carolina del Norte [Safe haven, otra adaptación de otra novela del pesado de Nicholas Sparks; Hallström adaptó otro libro suyo en Querido John]". 2) "Hice el remake de la japonesa Hachiko porque Richard Gere, mi vecino y uno de mis mejores amigos, me convenció. Le quiero mucho. Es curioso, con la alergia que tengo a lo sentimental, y aún así hice este proyecto. Bueno, fue otro desafío".

1.30 p. m. Presentación de uno de los platos fuertes del festival de hoy, la sesión esta tarde a las 19.30 del programa Big friday, en el que se proyectarán las películas The art of flight (documental que en el año pasado se estrenó en dos dimensiones y ahora se ha pasado 3D, sobre Travis Rice, uno de los grandes del snowboard, y algunos de sus competidores) y Storm surfers 3D (con el protagonismo de dos monstruos del surf, Tom Carroll y Ross Clarke-Jones). Todos están honrados con participar en el Zinemaldia, y los surferos más aún, porque conocen las costas del Cantábrico. "Nos hace especial ilusión venir a San Sebastián". Con mayor o menor suerte, el trío y los directores intentaron dar las gracias en euskera: "¿Euskarrioscouuuu? ¿Esconirroouscu?". Ya les han hablado del Velódromo, la pantalla más grande de Europa, que en esta ocasión tendrá menos aforo de lo habitual: unas 3.000 personas. El 3D necesita un ángulo especial, y las butacas de los laterales se mantendrán vacías.

 

Tommy Lee Jones en San Sebastián
Tommy Lee Jones en San Sebastián FOTO: RAFA RIVAS (AFP)
12.00 p. m. Rueda de prensa de presentación de ¡Atraco!, de Eduard Cortés, con Amaia Salamanca, Guillermo Francella y Óscar Jaenada como representantes del elenco en San Sebastián. La película ha dejado muy buen sabor de boca (está en la sección Oficial, pero no a concurso), y Francella está feliz de volver a San Sebastián tras concursar el año pasado con Los Marziano. En Argentina la película la han visto ya 550.000 espectadores y es lógico, porque funciona perfectamente. Cortés habla de un trabajo estupendo de los actores. Y complejo, porque la película se puede diviir en dos partes. La primera describe el viaje a Madrid de enviados de Juan Domingo Perón para empeñar las joyas de Evita, ya que el expresidente argentino necesita dinero en efectivo. El atraco (realizado para que Carmen Polo no se quede por la cara con las joyas de Evita) sirve como bisagra a la segunda parte, la de la investigación policial sobre el robo. "Cuidé a los actores españoles, porque ellos entran en la segunda parte, cuando los espectadores ya han cogido cariño a los argentinos. Había que dibujar muy rápido a los personajes, y creo que funciona". Otro detalle: el increíble trabajo de diseño. "Son todos decorados construidos para la ocasión y ninguno chirría", cuenta Cortés, que este año también ha estrenado The Pelayos. "Me gustan los thrillers. Es un género que disfruto y que conozco".

11.30 a. m. Grandes aplausos al fibnal de la proyección de El hipnotista, estupendo thriller con el que el sueco Lasse Hallström vuelvea su país natal, tras décadas de carrera en Hollywood (La pesca del salmón en Yemen, Chocolat, Las normas de la casa de la sidra, ¿A quién ama Gilbert Grape?...).

Era la película que cerraba el concurso, y el jurado ya tiene cita: esta tarde se encerrarán en un reservado del restaurante Arzak para deliberar. A ver cómo se les da.

Un premio que ya se ha hecho oficial es el de TVE-Otra mirada, que se concede a la película del festival que mejor refleje temas cercanos al universo de la mujer. Se lo ha llevado la israelí Seis actos, de Jonathan Gurfinkel, por, según el jurado, "lanazr una llamada de atención y a la vez ofrecer una invitación para transformar una realidad por desgracia muy común". El jurado ha decidido otorgar también una mención a El atentado, de Ziad Doueiri.

8 a. m. Podría parecer promoción de la película, pero no es así. Podría recordar a los momentos más salvajes del certamen de Sitges, pero estamos en San Sebastián. Si ayer por la mañana en la proyección de Lo imposible, de Juan Antonio Bayona, hubo dos desmayos, por la noche, tras la entrega del Premio Donostia a Ewan McGregor (va a ser difícil ver otro Donostia menos emocionado y otro entregante del galardón -Bayona- más feliz), y en mitad de la proyección de gala se paró su visionado para poder sacar en camilla a un espectador desmayado. Lo imposible es dura y descarnada, pero en este certamen se han visto cosas más salvajes y fuera de él más bestias. Al final, se reinició la proyección y todo acabó con un final feliz.

En San Sebastián han coincidido esta noche en el María Cristina Tommy Lee Jones (que presentó ayer su comedia Si de verdad quieres... y que hoy recibe el Donostia), Ewan McGregor (a punto de partir esta mañana a su rodaje en EE UU), Dustin Hoffman (que mañana clausura el certamen con su filme Quartet, y tambien recibirá otro Donostia, Amaia Salamanca, Guillermo Francella (ambos, participantes en ¡Atraco!, de Eduard Cortés), Costa-Gavras, Gad Elmaleh (el cómico francés es el protagonista de Le capital, de Costa Gavras), Lasse Hallström, Lena Olin (director y actriz, además de pareja, de The hypnotist, filme que hoy cierra el concurso), Bernardo Bertolucci... Es un día fuerte en el certamen, que encima se completará con las proyecciones en el Velódromo con dos filmes de surf en una sesión denominada Big friday (buen nombre): The art of flight y Storm surfers. Y en 3D. Promete ser una fiesta de las que marcan época.

Zinemaldia día 7: "El suelo del cine español se tambalea"

Por: | 27 de septiembre de 2012

13.15 P. M. "El suelo del cine español se tambalea" ha dicho el presidente de los productores, Pedro Pérez, en una comparecencia junto a directivos de Televisión Española que se está celebrando en estos momentos en el Kursaal, de San Sebastián. Pérez, que se ha mostrado francamente preocupado por la situación cinematográfica, ha asegurado que están dispuestos a buscar un nuevo modelo de negocio para la industria, incluso a salir de los presupuestos generales del Estado, e implantar un modelo, vigente en países de nuestro entorno, en el que las inversiones dedicadas al cine provengan directamente del dinero de la taquilla. Ante los drásticos recortes previstos para 2013, Pérez advirtió que las deudas contraídas con las películas estrenadas son "deudas de Estado" que tienen que ser pagadas. Según cáculos de la FAPAE, se necesitarían unso 50 millones de euros del Fondo Nacional de la Cinematografía para pagar las deudas de los títulos estrenados en el 2011. En el primer borrador de los presupuestos de 2013, la partida de ese fondo está en torno a los 30 millones de euros.

12.15 P.M. "La poesía alivia mis dolores", dice el director de Rhino season, Bahman Ghobadi en la rueda de prensa que se está celebrando en estos momentos, 24 horas depués de la inicialmente prevista, por los problemas tecnicos de la cinta y que se solucionaron tras la llegada de una nueva vía Estambul. Monica Bellucci, protagonista de la pelicula, firma autógrafos al finalizar el encuentro con la prensa.

11.50 A.M. Llenazo total en el pase matinal de Lo imposible, la gran producción de Juan Antonio Bayona sobre el tsunami de diciembre de 2004 en Indonesia. Muchas lágrimas al final de la proyección que ha sido acogida con aplausos pero no demasiado entusiastas. La primera media hora es magnífica, la segunda parte es algo más previsible y algo efectista. Espléndido el trabajo de los actores, Naomi Wats e Ewan McGregor, sin olvidar para nada el del niño Tom Holland. Prácticamente nadie ha reconocido en la cinta a la actriz donostiarra Marta Etura.

Imagen7.30 A.M. Tras el parón provocado ayer por la huelga general en el País Vasco, el festival se preparara para una de sus grandes jornadas, en la que se espera una combinación perfecta de compromiso, cine y  estrellas. Tres premios Donostia aterrizan hoy en la ciudad para devolver el glamour perdido durante unas horas, salvado por la belleza de Monica Bellucci. Tommy Lee Jones, Dustin Hoffman e Ewan McGregor llegan hoy a San Sebastián, donde recibirán cada uno, en los tres días que quedan de festival, el deseado premio Donostia. La gala de esta noche la protagonizará Ewan McGregor, que además presenta uno de los títulos más esperados, Lo imposible, del español Juan Antonio Bayona. El cine más político y comprometido vendrá de la mano del cineasta greco-francés, Costa Gavras, ganador de un Oscar por Z y director de clásicos como Estado de sitio o Desaparecido, que  trae a la sección oficial del Zinemaldia su película Le capital, la historia de un sicario que termina convirtiéndose en amo y señor-

Hoy el director del festival, Jose Luis Rebordinos, pasará muchas horas en la entrada del hotel María Cristina, recibiendo a la larga lista de invitados. No faltarán a la cita de esta jornada intérpretes españoles como Ana Duato o Imanol Arias que estrenarán en la pantalla grande del Victoria Eugenia el primer capítuclo de la nueva temporada de Cuéntame, en el que se reviven los hechos del golpe de Estado del 23 F, o el director italiano Bernardo Bertolucci que trae a la sección Zabaltegi su último trabajo Io e te.

La política, la industrial del cine, estará bien presente en la comparecencia que como cada año ofrece esta mañana el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE), Pedro Pérez, junto a los responsables de RTVE. Los durísimos recortes que sufre el sector del cine y que van a aumentar en los presupuestos generales del Estado de 2013 seguro que será uno de los aspectos que se traten en este encuentro con la prensa.

El que hoy tendrá algo de resaca, al menos emocional, será el director chileno Sebastián Leilo, que ayer por la noche consiguió el premio Cine en Construcción para su película Gloria. De los seis títulos seleccionados, los miembros de esta plataforma dedicada desde hace diez años a ayudar a la posproducción de filmes latinoamericanos, eligieron Gloria, la historia de un mujer de 58 años que se encuentra sola y para llenar el vacío busca el amor en el mundo de solteros de la noche. Leilo, de 37 años, ya estuvo con su primer filme La sagrada familia en Cine en Construcción y no consiguió el premio. Gloria es su cuarto largometraje.

 

9 p. m. El festival sobrevive a la huelga y en media hora habrá otra minialfombra roja para la película china All apologizes, de Emily Tang... quien por cierto esta mañana corrió como una fan por el vestíbulo del María Cristina para hacerse una foto con Laurent Cantet, Mientras, Ewan McGregor ya ha montado en el primer vuelo de los tres que cogerá para ir de Tulsa (Oklahoma), donde está rodando, a San Sebastián, y llegará si todo va bien a las 14.35. Por eso no da entrevistas por la mañana. Mañana vuelve el atracón de estrellas: Guillermo Francella, Costa Gavras, Gad Elmaleh (cómico francés que ahora además es el yerno de Carolina), Tommy Lee Jones, Lena Olin, Dustin Hoffman y Bernardo Bertolucci, que irán entrando en el hotel a lo largo del día. Rebordinos ya puede irse a dormir.

7 p. m. Hoy el festival es raro, raro. Los trabajadores del certamen no van de traje sino de calle, los coches no son oficiales, sino taxis y vehículos sin logo (sospecho que algunos son los del festival, pero que les han quitado los elementos decorativos acreditativos) y la alfombra roja es pequeña. La primera sesión de gala acaba de comenzar y ha sido la de la película del día, para bien y para mal: Fasle kargadan, de Bahman Ghobadi. En vez de una alfombra roja larga, el equipo del filme, con Monica Bellucci como portaestandarte, ha llegado a la puerta del Kursaal, ha saludado (se había preparado una especie de pequeño pasillo en sentido opuesto al de la alfombra habitual por si Bellucci quería acercarse a los fans; no lo ha usado), Bellucci ha firmado una docena de autógrafos, se ha hecho un puñado de fotos, ha hablado con alguna televisión y sin ningún jaleo ha entrado en la sala. Fuera, una inmensa cola de espectadores esperaba su entrada para ocupar a su vez su lugar en el cine. Todos felices, José Luis Rebordinos sin dormir, y el festival sigue.

5 p. m. A más de un cineasta le ha cambiado la vida su participación en la sección Cine en Construcción, que este año cumple diez años. “Vuelve posible lo que parece imposible. Me dio las herramientas necesarias para continuar mi carrera”, confiesa el productor mexicano Edgar San Juan, quien con su película Norteado se hizo con el premio en 2008. Cine en Construcción tiene como objetivo ayudar a la posproducción de películas latinoamericanas. “Definitivamente me cambió la vida”, ha sido la opinión del brasileño Marcelo Gomes, director de Cinema, aspirina y urubus, porque aunque no consiguió el galardón, su paso por esta sección fue el espaldarazo definitivo para la película: “Hacía siete años que estábamos con este proyecto y cuando conseguimos filmar, nos quedamos sin plata para su finalización. Yo pensé: ‘Aquí se me acabó mi vida como director’. Pero nuestra proyección en San Sebastián nos sirvió para reflexionar y volver a Brasil con nuevas ideas y así pudimos desarrollar y finalizar la película. Si no hubiéramos venido aquí, hoy nuestra película sería simplemente un DVD para repartir entre amigos”. Esta noche se dará a conocer el premio de este año para el que han sido seleccionados seis títulos.

2.30 p. m. En estos momentos el certamen de San Sebastián vive entre dos zozobras: la provocada por la huelga general en el País Vasco y la creada por Bahman Ghobadi. La segunda tiene sin dormir a José Luis Rebordinos, director del certamen, que incluso ha subido al escenario junto a Ghobadi, porque el director kurdo quería pedir perdón al público de las 12.30 ante "la mala sincronización de la copia que van a ver ustedes". Ghobadi apeló a la necesidad que tenía de que los espectadores vieran en el mejor estado posible su trabajo "por el que he estado luchando casi cuatro años y casi muero por él". Personalmente creo que la copia estaba bien, y que es una exageración, pero Ghobadi ha reclamado otra copia, que ya está llegando desde Estambul, donde está la productora del filme, y esa será la película que se proyecte esta tarde a las 16.30 y en la sesión de gala de Fasle Kargadan a las 19.30.

Monica
La actriz Monica Bellucci. / JESÚS URIARTE

La sesión de fotos oficial de Fasle Kargadan (el llamado photocall), que se había mantenido en pie a pesar de anularse la rueda de prensa, al final tampoco se ha realizado. Y no por Bellucci o Ghobadi, sino porque las manifestaciones que rodean el Kursaal  no dejaban un fácil acceso al equipo artístico. Según el certamen a estas horas se mantienen las sesiones de gala y las alfombras rojas, aunque de tamaño reducido, es decir no se hará el recorrido sino un pequeño saludo a la entrada. Pero eso es ahora a las 14.30. Veremos qué ocurre.

La huelga ha afectado en detalles casi divertidos, como que Laurent Cantet se ha ido con su esposa y sus maletas desde el hotel al Kursaal, porque el taxi que le llevaba al aeropuerto (hoy no hay coches oficiales) no podía acercarse. Y sin más problemas, hasta allí ha ido el cineasta francés.

10.30 a. m. Bhaman Ghobadi siempre ha sido un tipo de carácter. Pero anoche la lio aduciendo que la copia de su Fasle kargadan, hoy a concurso en San Sebastián, no era buena. En realidad, esa copia ya la habíamos visto algunos periodistas en un pase privado y era impecable. Sin embargo, el realizador kurdo ha insistido en su baja calidad, y el festival trae en estos momentos una copia desde Turquía. Se mantiene la proyección matinal con la copia primera, y esta tarde, antes de la gala, se hará un pase extra con la nueva. Eso sí, del rebote se ha anulado su rueda de prensa, que pasa a mañana, para que los periodistas vean la copia buena y le pregunten después, con lo que hoy solo habrá la presentación de All apologizes y del Cine en Construcción. Monica Bellucci, su actriz protagonista, sí sigue con el resto de sus entrevistas de promoción.

Y, por encima de huelgas, ha habido charla con la directora china Emily Tang y los actores de su filme, All apologizes. "Mis películas anteriores eran mucho más sensibles. En China no es un tema tan delicado. Yo solo muestro cómo es la vida", comentaba la directora sobre el argumento de su nuevo trabajo, un drama en el que describe el enfrentamiento entre dos familias cuando la hija de uno de los matrimonios muere en un accidente de coche, un vehículo que conducía el marido de la otra pareja. Obligado a pagar una alta indemnización, la desgracia cae sobre ambas familias. "Tiene un final abierto [mejor no desvelarlo], porque la vida no tiene un final excepto la muerte y en la vida ocurren todo tipo de cosas, con las que podría rodar otro filme". En cuanto a la denuncia contenida en su filme, y la discriminación que hubiera podido sufrir Tang por ser mujer, la realizadora dijo: "No sé cuánto hay denuncia social en la película, pero sigue siendo muy importante en China tener un hijo varón, y aquí cuento cómo aún se lucha por tenerlo a cualquier precio. Yo nunca he sufrido por ser mujer en mi trabajo como directora, pero es cierto que en el campo la mujer no tiene ningún poder". Su película ha recibido tímidos aplausos en el pase matinal. Los críticos la califican de "nimia, aunque no mala2.

Fuera, sensación de domingo. En las cercanías al epicentro del festival (lo Viejo, las zonas del Kursaal y del hotel María Cristina), todos los comercios están cerrados y hay pequeñas manifestaciones por la calle. Alejándose a otros barrios, como el centro y San Martín, cerca de la catedral, están abiertas exclusivamente las cafeterías. Las aceras están llenas de panfletos informativos. 

8 a. m. Tras la galerna de anoche, hoy la ciudad se despierta con algo de sol, mejor tiempo y mucho silencio. Hoy hay huelga general en el País Vasco y eso significa que solo hay proyecciones en el Kursaal. La actividad ha quedado reducida a los dos filmes de la sección Oficial, a tres de Nuevos Realizadores, y a un título de Zabaltegi Perlas y a otro de Horizontes Latinos. En media hora arranca la primera proyección de la mañana, All apologizes, de Emily Tang, y veremos cómo funciona el certamen. Al parecer ha habido negociones y pactos previos con los sindicatos: por ejemplo, los coches del festival son hoy sustituidos por taxis. Además, los hoteles ya han anunciado servicios mínimos para seguir en funcionamiento. Sí habrá promociones, como la que prosiguen el director y los actores de El atentado, o la que inician el kurdo iraní Bahman Ghobadi (uno de los cineastas más laureados en este certamen, con una Concha de Oro a la mejor película en solitario por Las tortugas también vuelan, y otra compartida ex aequo por Media luna) y la francoitaliana Monica Bellucci con la película Fasle kargadan.

Y en el certamen también bulle la industria. Si el otro día Javier Rebollo contó lo avanzado de su próximo filme, una adaptacion de La cerillera, de Hans Christian Andersen; ayer el director francés Laurent Cantet y el escritor cubano Leonardo Padura comentaban que el guion que se traen entre manos para rodar en Cuba sí será la próxima película del realizador de La clase o Foxfire.

Zinemaldia día 5: La galerna desluce el estreno de Penélope

Por: | 25 de septiembre de 2012

7.30 P. M. La galerna desluce la tarde en el festival y amenaza con estropear la alfombra roja de la gala de la noche, que protagoniza Penélope Cruz con su película Volver a nacer. La lluvia ha provocado que las llegadas no fueran tan estelares como hasta ahora,  incluida la más espectacular de la tarde que  ha sido la de la bellísima actriz Monica Belluchi, que viene a presentar de Rhino Season, de Bahman Ghobadi, a concurso mañana en la sección oficial. Las colas aquí para entrar a las salas de cine son habituales pero la de esta tarde para ver César debe morir, de los hermanos Taviani, Oso de Oro en Berlín, era espectacular. Una hora anrtes del inicio de la sesión, en el Victoria Eugenia, ya ocupaba dos de las cuatro fachadas del edificio.

La huelga general convocada para mañana y la tormena,lluvia y viento, que en estos momentos ya azota la ciudad deslucirán la jornada de mañana del certamen. Las unicas salas que funcionarán, acordado con los sindicatos convocantes, serán las del Kursaal. También se mantienen las actividades de promoción dentro del hotel María Cristina.

 

 

2.30. p. m. Sala llena, aplausos a rabiar. The attack (el atentado) gusta, y mucho. El nuevo filme del libanés Ziad Doueiri (West Beirut y Lila dice) mete un buen dedo en la llaga. Un prestigioso cirujano árabe laico –bien asentado en el mundo israelí- descubre un día con asombro que su esposa, árabe cristiana, ha sido una terrorista suicida. La investigación personal deriva en una inmersión a conflicto complejo y extraño. Para ese personaje, Doueiri ha contratado al mejor actor palestino del momento, Ali Suliman (Paradise now, Los limoneros), que ha sido justo el primero en hablar en el encuentro matinal con la prensa, sobre esta nueva mirada a un choque enquistado: “Es la situación en la que vivimos, y si cuentas cosas de esta región debes mostrar la lucha actual. Paradise now fue la primera vez que hablamos de estos terroristas suicidas. Ahora puede que El atentado te recuerde algo a aquella, pero es que el cambio de perspectiva, la humanización de la historia da otra interesante vuelta de tuerca”.

Doueiri, antiguo ayudante de Tarantino y creador cuyas películas se han estrenado con cierto éxito en España, explicó ciertas frases justificadoras de la violencia en el guion: “En la película cuestionamos la moralidad. El protagonista es un cirujano, va a condenar cualquier acto que mate inocentes. Claro que para mí esa matanza es inmoral, pero queríamos ir más allá y dejar atrás los juicios morales, y por eso se oye lo que se oye en el filme. Cuando nos documentamos, estudiamos el caso real de unas mujeres palestinas que fueron detenidas justo antes de realizar los atentados y estudiamos a los kamikazes japoneses. Además, mi esposa es la coguionista y juntos hicimos una lista enorme de posibles razones para que la mujer fuera terrorista suicida. Al final nos dimos cuenta que si le dábamos una excusa específica aquello se diluía. Que era un error porque cerraba los caminos de exploración. De ahí tantas frases contundentes de todos los bandos”.

¿Y fue fácil trabajar en Israel? ¿Se sintieron cómodos? ¿Habrá alguna vez arreglo? “¿Solución? Yo llegué a rodar a Israel muy enfadado. Dejé Beirut a los 18 años y siempre me quedó el rencor por lo que hicieron en mi país. Pero empiezas a concentrarte en la película, en levantar la producción, y conoces al equipo israelí, a gente que quiere hacer un gran trabajo igual que tú. Al final he trabajado muy bien, muy bien, con quien a priori yo pensaba ‘era mi enemigo”. Ali Suliman apostilla: “Una película no puede cambiarte ni cambiar la política de un país. No existe una solución que llegue antes o después, porque la situación es muy compleja”. Justo al final Doueiri confesó: “Soy un tío divertido. Os juro que mi próxima película será más ligera”.

Cruz2.00 P.M. Penélope Cruz ha mostrado su preocupación por los recortes en la educación más que con los que afectan al cine. "Son escalofriantes algunas de las decisiones que está tomando el Gobierno", ha dicho la actriz en la rueda de prensa de Volver a nacer, la pelicula que hoy se proyecta en la sección oficial del festival y que dirige el italiano Sergio Castellito. La actriz también ha explicado que no tiene ninguna escena con su marido, el también actor Javier Bardem, en el filme que dirige Ridley Scott, The Counselor. "Solo tengo escenas con Michael Fassbender y Cameron Díaz". Penélope Cruz ha salido airosa de la petición de matrimonio que le ha hecho en público un periodista del programa argentino Caiga quien caiga. "¿Y cómo salgo yo de esta situación?", ha dicho para contestarle inmediatamente: "Ya estoy casada". El periodista, sin embargo, le ha dejado sobre la mesa un anillo de compromiso.

12.30. P.M. Con gritos de "guapa, guapa" ha sido recibida Penélope Cruz a su llegada al hotel María Cristina hace unos momentos. Con un pantalón negro ajustado,unos zapatos de tacón de aguja de vértigo y una camisa negra con motivos blancos, la actriz de Volver a nacer, a concurso en la sección oficial,  se ha hecho esperar casi una hora sobre el horario inicial previsto. La actriz, tras saludar cariñosamente al director del festival, Jose Luis Rebordinos, ha iniciado lenta y parsimoniosa un recorrido por el centenar de fans que le esperaban -"hoy es día laborable y la gente está trabajando", se disculpaba una mujer tras las vallas-. Ha firmado autógrafos, se ha dejado fotografiar, besar y abrazar.

Al otro lado del hotel, rodeado de una tranquilidad inaudita, se encontraba Luis Tosar, el actor y músico gallego que presenta hoy en la sección Zabaltegi Especiales Operación E, la historia real del campesino al que entregaron el bebé de la política colombiana Clara Rojas, que nació durante su secuestro por las FARC. "Es el personaje con más dificultades al que me he enfrentado. Ha sido una gran responsabilidad también por el hecho de que representa la realidad de millones de desplazados en Colombia", ha asegurado Luis Tosar, que también se ha mostrado especialmente duro con el Gobierno y la decisión de aumentar el IVA cultural al 21%. "Sus razones son más ideológicas que económicas", ha dicho el actor Celda 211

8. A. M. Hoy la estrella del festival se llama Penélope Cruz. La actriz española tiene previsto llegar a la ciudad a eso de las 11 de la mañana para inmediatamente comenzar las entrevistas con televisiones, radios y periódicos. Quizás no le va a resultar especialmente cómodo, ya que el filme que protagoniza, Volver a nacer, de Sergio Castellito, fue recibido ayer por la tarde en el pase de prensa con risas a destiempo y pataleo final y que se estrena hoy en la sección oficial del festival. En la sala del cine se encontraba el propio Castellito, que comprobó en persona la negativa reacción a esta historia sobre una mujer que logra escapar del asedio de Sarajevo con un hijo recién nacido, pero que perdió allí a su marido. Castellito, poco después de la proyección, paseaba por el hall del hotel María Cristina donde se aloja con rostro desencajado. Hay que reconocer que lo mejor de Volver a nacer es el trabajo de  Penélope Cruz, espléndida de guapa, y su personaje, quizás algo más elaborado y trabajado que el del resto de los actores. Esta es la segunda vez que la actriz española más internacional se pone a las órdenes del actor y director italiano. Su estreno fue con No te muevas, basado en una novela de Margaret Mazzantini, la mujer de Castellito, cuya obra también está detrás de Volver a nacer. Es también la segunda vez que Penélope Cruz acude al Festival de Cine de San Sebastián. En la anterior ocasión fue con su participación en el filme de Bigas Luna Volavérunt en 1999. Aunque oficialmente la actriz no viene acompañada de Javier Bardem, puede saltar la sorpresa esta noche en la gala de la película.

Y mientras el certamen se prepara para la llegada de Penélope, el equipo de El artista y la modelo, con su director Fernando Trueba a la cabeza, disfruta emocionado con la reacción del público anoche en el pase del Kursaal. Fueron testigos de un paseíllo por la alfombra roja francamente cálido y acogedor y la ovación repetida que escucharon en la sala hizo saltar las lágrimas a Aida Folch y a Chus Lampreave, dos de las actrices del filme.

Alfombra
El equipo de 'El artista y la modelo', anoche en la alfombra roja. / AP

 

Lo bueno de los festivales es que hay hueco para todos, por supuesto para los veteranos pero también para aquellos que buscan un trampolín para lanzarse al mundo del cine. La sección Cine en Construcción, que este año cumple su 22ª edición, es una cita con el cine más vivo que se hace en Latinoamérica. El Cine en Construcción, que nace de la colaboración del festival de San Sebastián y el de Toulouse, entrega dos premios al año, cada uno en un certamen, para dos largometrajes que estén ya rodados y que necesitan ayudas para la fase de posproducción. Sin embargo, en esta edición de Zinemaldia, para la que se han seleccionado seis películas de seis directores, se condecerán dos galardones, el propio de Cine en Construcción, cuya objetivo es finalizar la pelicula, y otro especial de 5.000 dólares que entregarán los productores de 'Norteado', un filme mexicano de Rigoberto Perezcano, en agradecimiento al éxito conseguido con la película tras el galardón que obtuvieron aquí en San Sebastián. Mañana por la noche se conocerá el nombre de los agraciados. Sebastián Lelio,un chileno de 37 años, es quizás el menos nervioso de los seis realizadores seleccionados. Él ya conoce lo que es estar en Cine en Construcción. Fue en 2005 cuando llegó con su ópera prima bajo el brazo,' La Sagrada Familia', que, aunque no obtuvo el premio, su paso por esta sección fue todo un espaldarazo a la película, que se estrenó al año siguiente. Hoy viene con 'Gloria', -"mi cuarta ópera prima",dice-, una historia inspirada en su madre y en las mujeres como ella, cercanas a la sesentena y que se encuentran con un vacío grande en sus vidas. Leilo está feliz y tranquilo. "Aunque no ganes es muy importante estar aquí, es una estancia única para el cine latinoamericano, es la puerta de entrada al circuito cinematográfico". El lo sabe bien.

Zinemaldia día 4: Trueba triunfa, Cantet no tanto

Por: | 24 de septiembre de 2012

Benicio del Toro (Foto: AP)11.00 p. m. Penélope ya duerme en la ciudad, Benicio no. No, no es que duerma en otro sitio, es que Benicio no duerme. Como ya habreis leído, hoy se ha presentado Siete días en La Habana, y ha ido mejor en su contacto con el público de lo esperado. Trueba ha triunfado, y solo falta ver cómo acaba su gala de noche. Mañana os contaremos. No le ha ido tan bien a Foxfire, de Laurent Cantet. Y sí ha gustado, y mucho, Las sesiones, premio del público en Sundance. Engancha de manera sabia. Ahora la gente del cine cena, antes de decidir a qué fiesta ir: o la de Siete días en La Habana o la de El artista y la modelo. Porque otra sorpresa de este certamen es la vuelta de las fiestas: todas las noches hay al menos una, y esta madrugada van a coincidir dos fuertes. Probablemente lo más astuto es seguir la pista de Benicio, hombre sabio en este tipo de menesteres, que nos llevará a la mejor celebración

7 p. m. Unax Ugalde habla calmo. Este año le ha tocado ir de festivales: en Cannes promocionó Drácula de Dario Argento, con la que repetirá en Sitges, y en San Sebastián presenta Baztán, un curioso filme que mezcla una historia de época, centrada en la persecución de la Inquisición y de parte de la sociedad a los agotes, habitantes de algunos pueblos del valle que da nombre a la película, con la vida actual en esa zona, un día a día interrumpido por el rodaje de una película –esa historia de los agotes- y una tercera historia: el 20 aniversario de la filmación en Baztán de Vacas. Y por eso tres de sus actores repiten: Carmelo Gómez, Kandido Uranga y Txema Blasco. “Yo soy el joven refuerzo”, bromea Ugalde. “Ahora en serio. Lo que me gustaba de esa historia es la sensación de cruce y de diversas historias en paralelo”. Puede que esta Baztán quiera ser una especia de Innisfree de Vacas. “Puede. A mí desde luego me lo parecía. Rodamos en dos años, primero la parte histórica, luego la actual. Y pasé un frío…”. En un momento de la película, el trío de veteranos se pregunta: ¿vino Unax? ¿Ya ha llegado? Sí, lleva una semana tocando los cojones. “Es cierto que investigo mucho, me preocupa lo que hago”. Por eso los proyectos raros. "No sé si tendré seguidores, pero desde luego si los tuviera espero que vean mis esfuerzos por hacer cosas distintas".

Cerca de él, quien se hacía esfuerzo era Chus Lampreave, que se metía entre pecho y espalda un gran chuletón con patatas. Todo ello, horas antes de que llegara Penélopez Cruz, que ya está aquí. No será la única actriz latina-latina, tras la confirmación de que Monica Bellucci llega mañana por la noche.

3 p. m. Con Laurent Cantet llegaba otro de los platos fuertes del festival. El ganador de la Palma de Oro con La clase presenta Foxfire, adaptación de la novela Puro fuego, de Joyce Carol Oates, que describe la creación de una banda de chicas en los Estados Unidos de los años cincuenta, unas adolescentes que sienten que el mundo las aparta, y que solo uniéndose podrán sobrevivir. Ese ansia deviene en violencia y radicalidad… y hasta aquí puedo leer.

Cantet y las actrices de Foxfire (Foto: EFE)Lo primero que Cantet aclara son los paralelismos entre sus dos últimos trabajos, ambos centrados en la adolescencia, y rodados también con absoluta libertad: “He hallado un modo de rodar con libertad que respeta la energía que los actores y actrices tienen en su interior, así que he filmado de manera muy parecida a la de La clase, es decir, con largas tomas que permitían que improvisasen, aunque a priori en Foxfire no lo parezca. También hay temas similares, efectivamente, como la adolescencia: es la época en la que todos descubrimos las armas con las que nos enfrentamos al mundo, y para resolver esas dudas necesitaba una segunda película”.

Foxfire tiene un claro marco temporal y geográfico, pero el cineasta francés, cuya carrera comenzó en el certamen de Donostia con Recursos humanos (1999), asegura que ha intentado que hubiera una atmósfera de atemporalidad: “No quería hacer una película de época. Eso sí, he respetado decorados o la música de ese tiempo, pero elegimos a un grupo canadiense cuyas melodías suenan a también a contemporáneas. Hoy en día sigue existiendo el machismo, las agresiones a la gente de clase baja y así estaba el reto: las similitudes con la actualidad, porque mi cine muestra realidades. En esa atemporalidad, la llegada a la granja, el advenimiento de la utopía, es el apogeo de su existencia. La violencia siguiente es el final con el que suelen acabar estas cosas, pero quiero aclarar que no es el final de la experiencia, sino el fallo de la experiencia.

Cantet reconoce que no es su película más optimista, pero entra en matices: “Creo que la llama no ha muerto. En los momentos finales ellas, y nosotros como espectadores, vemos pistas que indican que alguien sigue en la brega, aunque en otros sitios, que a lo mejor no está todo tan cerrado al final. El libro de Joyce Carol Oates me llegó como regalo de cumpleaños, de sorpresa, y encontré rápidamente las conexiones con mi cine. Por ejemplo, las cuestiones políticas y filosóficas que plantean son las mías: ¿cómo te construyes a través de experiencias y no de dogmatismos?”. Esa cuestión le lleva a otra deducción: “El cine refleja el lado de la sociedad y ahora asistimos al regreso de la política al cine. Y creo que la sociedad necesita ese cine, porque la sociedad ahora mismo se están repensando”.

Al final, el francés confiesa cómo el libro original le ayudó a hablar también de su propia ideología: “El libro marca la época. En los cincuenta EE UU vivió el mejor momento del sueño americano y a la vez la época más anticomunista de su historia, y ellas disfrutaron de esa especie de comunismo real y nada dogmático”.

Foto: AFP12 p. m. Rueda de prensa de Fernando Trueba, que no desvela mucho de su próxima La reina de España, pero nosotros sí le hemos preguntado y aquí teneis sus comentarios en la presentación de El artista y la modelo y de la segunda parte de La niña de tus ojos.

Mientras, en el Hotel María Cristina prosigue el maremagnum y la locura de promoción. Y allí se confirma que a la presentación de Fasle kargadan, la última película del kurdoiraní Bahman Ghobadi, asistirá una de sus actrices, la francoitaliana Monica Bellucci.

8 a. m. Amanece en Donostia con aviso de tormenta, tanto cinematográfica como real. Al parecer una hermana pequeña de la ya famosa Nadine se ha adelantado y el día puede ser lluvioso y ventoso en Donostia. En las salas, tres platos fuertes de esos que otros años hubieran llenado tres días del festival coindicen hoy en la misma jornada: El artista y la modelo, de Fernando Trueba; Foxfire, de Laurent Cantet, y, en Zabaltegi Perlas, Siete días en La Habana, una película por capítulos dirigida por algunos grandes del cine mundial: el argentino Pablo Trapero, el puertorriqueño Benicio del Toro, el mismo Cantet, el francoargentino Gaspar Noé, el cubano Juan Carlos Tabío, el palestino Elia Suleiman y el español Julio Medem, que ilustran un guion de Leonardo Padura. EL PAÍS os invita a un coloquio con ellos esta tarde en la Galería Kur, en el paseo de la Zurriola, 6 (enfrente del Kursaal) a las 18.00 con entrada libre. Sí, estará Del Toro.

Además de esta potencia cinematográfica con la nueva película del ganador de Cannes y con el que puede que sea el mejor trabajo del director madrileño, el certamen también vive noticias y momentos peculiares. Ayer, por el ritmo de los acontecimientos, no os pudimos contar uno de esos extraños momentos que podían haber sido maravillosos pero que devinieron en esperpénticos. A última hora de la tarde la organización había convocado a unos pocos medios a lo que parecía un regalo: una pequeña charla con Isabelle Huppert, Catherine Deneuve y Marisa Paredes, porque las tres partipan en la serie de televisión- película As linhas de Torres, un proyecto sobre la derrota de Napoleón en Portugal que había iniciado Raúl Ruiz y que a su muerte realizó Valeria Sarmiento. Con diez periodistas sentados en una de las salas VIP del Kursaal y la traductora preparada se abre la puerta y aparece el trío, sí, pero también otros seis actores portugueses, la directora, el productor, y minutos más tarde, el actor francés Melvin Poupaud. Se sentaron en un sofá (en el centro, Huppert, la directora y Paredes), en dos sillones (uno para la Deneuve, que se encendió un cigarrillo saltándose cualquier prohibición), conformando una estampa que parecía un anuncio de Prada (los jóvenes y guapos por detrás, las estrellas veteranas por delante) o una producción fotográfica de Vanity fair. Y todo para que Huppert y Deneuve hablaran dos veces (qué grande era Raúl Ruiz, qué buenos los actores portugueses), Marisa Paredes dijera algo más y corriera por miedo la extraña sensación de encerrona mal hecha. Por cierto, el trío de damas solo trabajo medio día cada una, porque no dejan de ser secundarias de lujo en una película de tres horas.

Acabamos este arranque matinal con una noticia que publica hoy Variety: entre los proyectos de animación y ficción que prepara Fernando Trueba está, sorpresón, La reina de España, la segunda parte de La niña de tus ojos, en la que repetirán sus personajes casi todos los actores de la primera: Penélope Cruz, Antonio Resines y Santiago Segura. La historia se desarrollaría 17 años después en una España convertida en terreno de rodaje de grandes superproducciones de Hollywood.

De ayer, y en concreto de las galas de la noche, nos quedamos con cómo ha conectado con el público Dans la maison, de François Ozon, basada en la obra de teatro de Juan Mayorga. En todos los pases se ha llevado ovaciones cerradas.

Zinemaldia 3: Oliver Stone y John Travolta, premios Donostia

Por: | 23 de septiembre de 2012

22.00 P.M. "Dos nombres imprescindibles en el cine contemporáneo". Con estas palabras de Edurne Ormazábal, se ha iniciado la gala de los premios Donostia a Oliver Stone y John Travolta. Se proyecta un vídeo con algunos de los galardonados con este premio a lo largo de los sesenta años del festival y los más aplaudidos han sido Fernando Fernán Gómez, Paco Rabaly Antonio Banderas, además de Woody Allen.

Se anuncia la salida al escenario John Travolta,todo un icono de la cultura popular, que estuvo en este festival en el año 1983. La gente corea y aplaude divertida la canción mítica de Fiebre del sábado noche que suena en toda la sala. Benicio del Toro es el encargado de entregar el premio a John Travolta. "Es un honor estar aquí de nuevo en uno de mis festivales favoritos y un placer presentar este premio a un actor que he admirado en toda mi carrera y con el que he tenido la oportunidad de trabajar con él en Salvajes", dice el actor de origen puertoriqueño. Con su particular e inconfundible peluquin, Travolta intenta en español decir que está contento. "Estoy emocionado, muchas gracias a José Luis Rebordinos y a todo el equipo del festival. To be or not to be. Yo estoy muy contento de haber elegido el ser", han sido las únicas palabras, ya en inglés, de este actor. Visto y no visto. Muy poco emocionante.

Y ahora le toca el turno a Stone que va a recibir el premio Donostia especial por su trayectoria como director y guionista, ganador de tres Oscar de la Academia de Hollywood.  De nuevo es Benicio del Toro el encargado de entregar el segundo premio de la noche, a un "verdadero maestro". "Oliver Stone representa como nadie al cine valiente y comprometido, que muestra la realidad tal y como es, sin adornos ni mentiras", dice el actor. Oliver Stone es recibido con la sala puesta en pie. A punto de las lágrimas, Stone dice: "¡Que puedo decir San Sebastián¡. Hace más de 25 años que me invitasteis con Salvador y me entregasteis vuestros corazones". Se acaba la ceremonia y comienza la proyección de Muerto y ser feliz, de Javier Rebollo. 

21.45. P.M. John Travolta sigue provocando delirios en la calle. Se está dando un baño de multitudes que ya quisieran algunos. Ni en sus mejores tiempos de Tony Manero hizo tantas conquistas. En el corto recorrido desde el hotel María Cristina al teatro Victoria Eugenia, donde ha presentado nto a Oliver Stone y Benicio del Toro, la película Salvajes, fans de todas las edades se agolpaban para ver a su ídolo. La gente sigue en la calle a la espera del nuevo recorrido, esta vez hacia el Kursaal, donde recibirá el premio Donostia, el primero en esta edición. Oliver Stone también recibe el premio Donostia pero el especial por los sesenta años del festival donostiarra.

20.30 P. M. Los festivales son como grandes cajas de sorpresas, en las que de vez en cuando salta la chispa. Esto ha pasado con El impostor, un documental del británico Bart Layton que narra un aterrador caso real. Se acaba de proyectar en el Victoria Eugenia y los aplausos no se han hecho esperar. Es verdad que, como dice un compañero periodista, aquí se aplaude todo. El impostor narra la historia de un tipo de 23 años que se hace pasar por un chaval que desapareció en San Antonio (Texas, Estados Unidos). La familia del desaparecido, lejos de rechazar al joven que se hace pasar por su hijo, lo acepta sin rechistar. El documental, rodado como un thriller auténtico, no despeja ninguna duda sobre lo que realmente le pasó al chico desaparecido cuando tenía 13 años.

En poco más de una hora, volveremos a encontrarnos con los que se han convertido en la pareja de la jornada: Oliver Stone y John Travolta, que recibirán en la misma ceremonia sendos premios Donostia.

16.30. P. M. Con un aplauso se recibe en la sala de prensa a Oliver Stone, John Travolta y Benicio del Toro, que presentan Salvajes. Advierten de que está terminantemente prohibido hacer fotos con flash. Oliver Stone dice que el premio Donostia que recibe esta noche es muy especial él. "Quizás venga a jubilarme aquí a San Sebastián", dice Stone, para quien "la marihuana es un excelente regalo de los dioses para la humanidad". Las preguntas dirigidas al director se centran en las drogas. "Hay un nuevo nivel de violencia, pero es comparable a la provocada por la guerra de Irak, que ha provocado cerca de 50.000 muertos, un número parecido al que se vivió en Vietnan". "La guerra de las drogas crea una corrupción y un cinismo.Hay ahora mejores drogas y más baratas que nunca. La guerra contra el narcotráfico en Estados Unidos no se utiliza para luchar contra ella, sino para espiar en otros paises, como Colombia", denuncia Stone.

Travolta, que interpreta en Salvajes a un miembro de la DEA (la agencia norteamericana de lucha contra la droga), habla del premio Donostia que también recibe esta noche. "Es una cosa maravillosa", dice el actor de Pulp Fiction, que ha confesado esta mañana su extrañeza ante los miles de fans que le recibieron anoche a su llegada a la ciudad. "Creí que estaban esperando a otra persona y me quedé francamente conmovido cuando comprobé que era por mí", ha dicho el actor de Fiebre de sábado noche.

Se le pregunta a Oliver Stone sobre las declaraciones de esta mañana, a un grupo de periodistas, sobre la responsabilidad del ex presidente Jose María Aznar en la guerra de Irak. "Fue una desgracia para España que se enviaran tropas a Irak. Ahí tienen ustedes el Tribunal de la Haya para que, si quieren, puedan denunciar a Aznar", ha alentado de alguna manera el realizador estadounidense.

John Travolta parece como de cera.  Su cara tersa y ese corte de pelo tan milimétrico recuerdan algo a un muñeco, a una especie de robot, hasta que empieza a hablar. Es simpático. "¿Puedo hacer una pregunta a las mujeres? ¿Es una fantasía tener dos hombres a la vez?", dice al actor en referencia a la historia de amor a tres que aparece en Salvajes

16.20 P.M. Gran expectación ante la rueda de prensa que, en breves momentos, van a ofrecer Oliver Stone y John Travolta por la pelicula Salvajes. La sala está llena a rebosar. En la parte vieja de San Sebastián se ha quedado todo el equipo de El artista y la modelo, con su director Fernando Trueba y la actriz Aida Folch, a la cabeza. Han comido de pinchos en la calle. El filme de Trueba concursa mañana en la sección oficial del festival.

12.30. P. M. Soltó la bomba Oliver Stone. "Me gustaría ver a Aznar delante del Tribunal de la Haya", ha sido el comentario que acaba de soltar el director estadounidense a un grupo de periodistas, durante el encuentro para hablar de su película Salvajes, que hoy se proyecta en la sección Zabaltegi. "Aznar tiene la misma responsabilidad que George Bush y que Tony Blair en la guerra de Irak", se ha explicado poco después ante la sorpresa de los periodistas. "Bush, por ejemplo, no sale de Estados Unidos por si acaso tiene problemas con la justicia", ha añadido Stone, que esta noche recibirá el premio Donostia, junto a John Travolta.

StoneStone, con un pequeño ventilador en la mano que mantuvo en funcionamiento casi todo el tiempo, se ha mostrado partidario de la legalización de la marihuana -"es compatible con ser una persona normal que tiene hijos y paga sus impuestos"- y ha realizado una defensa de Julian Assange y su no extradicción a Suecia. "A Assange se le persigue por todo lo que se ha publicado en los papeles de Wikileaks".
 
Lo bueno de escribir en el hall de la planta cuarta del hotel María Cristina es que te topas, por ejemplo, con Catherine Deneuve que, acompañada de un asistente, acaba de coger el ascensor. Iba guapa, con un traje oscuro y unas bailarinas de un rojo oscuro. No sabemos dónde irá porque acaban de anunciar que no iba a estar presente en la rueda de prensa de la serie de televisión As Linhas de Torres, como tampoco lo van a hacer sus compañeras de reparto Isabelle Huppert o Marisa Paredes.
 
Y mientras, la terraza del exterior del hotel, a pesar del ventarrón que empieza a levantarse, ha sido el lugar escogido por los cineastas franceses para las entrevistas. En una de las mesas François Ozon hablaba de Dans la maison, su filme que participa hoy en la sección oficial del festival, y que narra las relaciones entre un profesor y uno de sus alumnos, y en otra Olivier Assayas defendía la filosofía y la libertad del Mayo del 68, un acontecimiento que él vivió de niño, tenía 13 años, pero que le ha marcado para siempre y  que ha trasladado a Apres mai, proyectado en Zabaltegi Perlas, su filme más íntimo y personal, también el más autobiográfico. Ozon, por su parte, no se explica porqué en España se ha aumentado el IVA cultural al 21%. "Se tendria que hacer todo lo contrario. Es en estos momentos de crisis cuando más hay que apoyar al arte", ha asegurado Ozon. Lástima que no lo haya escuchado el ministro de Educación, Cultura y Deportes, Jose Ignacio Wert, que ayer por la tarde abandonó la ciudad. Lo mismo decía Javier Rebollo, director de la otra película a concurso, El muerto y ser feliz. "Es una persecución clara contra los cineastas. El cine sirve para que sepas cómo se vive en el resto del mundo, para conocer. Y decididamente vienen desde el gobierno a acabar con él". Junto a él asentía José Sacristán, que encarna en el filme a un asesino a sueldo español en Argentina que, enfermo terminal con tres tumores, decide emprender un viaje en coche a ninguna parte... o a todas. De fondo, una omnipresente voz en off que sirve como contrapunto a veces cómico, a veces contradictorio, a veces irritante. "Queríamos que hubiera choque, que lo visto no coincidiera con lo oído. Porque esa voz convierte a este personaje en un mito, un Quijote o El Cid", comentó Rebollo, que aún no ha encontrado distribuidor para su película. En el pase de la mañana, a las ocho y media, el patio de butacas no llegó a media ocupación, y al final hubo aplausos, cosa que no había ocurrido el día anterior en la sesión con prensa, mucho más negativa. Sacristán comentó su felicidad por rodar productos tan arriesgados como este trabajo o Madrid, 1987, de David Trueba. "Y sobre todo, hacerlo en Argentina, donde me siento muy querido. He confiado en Javier, y aquí estoy.

Iva
Travolta, anoche. / JUAN HERRERO (EFE)
8. A. M. Llegó Travolta y se desató la fiebre. Se hizo esperar pero al final mereció la pena. Las más de mil personas que abarrotaban los alrededores del hotel María Cristina, ya entrada la noche, pudieron disfrutar del mejor Travolta, de ese hombre musculoso y algo chulo, que se puso a firmar autógrafos como un loco, a hacerse fotos, a estrechar manos, mientras el director del festival, José Luis Rebordinos, le esperaba en las escalerillas del hotel, tranquilo, impasible, con los brazos cruzados. Fueron casi diez minutos de saludo. Pantalón vaquero, camiseta negra apretada y gorrillo negro, John Travolta no se quitó en ningún momento las gafas oscuras. También para los fotógrafos fue una noche especial. Al acabar el paseillo con la gente, el intérprete de Fiebre de sábado noche posó relajado y sonriente a los dos grupos apostados a ambos lados de la entrada.

Hoy será sin duda el día Travolta que presenta junto al director Oliver Stone la película Salvajes, un thriller sobre la guerra que se desata en torno al tráfico de marihuana entre unos jóvenes californianos y el poderoso cártel mexicano. En el filme también participa Benicio del Toro, que ayer aterrizó en la ciudad, por doble motivo. Su participación en Salvajes y la presentación de 7 días en La Habana, filme en el que participa junto a otros seis directores y que se presenta mañana en la sección Zabaltegi. 
 
Todo apunta a que la de hoy será una jornada centrada en Travolta y Oliver Stone, que esta noche recibirán sendos premios Donostia, aunque el festival no deja de atraer a grandes referentes de la cinematografía. También hoy, las actrices Catherine Deneuve, Isabelle Huppert y Marisa Paredes presentarán la premiere mundial de la serie producida para televisión As Linhas de Torres, dirigida por Valeria Sarmiento y que cuenta con un reparto internacional, mientras se espera la llegada del equipo de El artista y la modelo, de Fernando Trueba, que participa mañana en la sección oficial.
 
Está ya amaneciendo aquí en Donosti. Los que dudo que amanezcan hoy pronto son todos los del equipo de la película española Blancanieves, que anoche celebraban el éxito con una fiesta frente al mar en el Bataplán, una conocida discoteca de la ciudad. La reacción del público tras la  proyección anoche en el Kursaal 1 fue apoteósica. La única que no vivió en directo los bravos y aplausos con los que fue acogida la película fue una de sus protagonistas, Maribel Verdú, que tenía de nuevo función de teatro en Logroño. Pero seguro que ya se lo han contado.

Zinemaldia día 2: el triunfo de 'Blancanieves', el refrendo de 'Argo'

Por: | 22 de septiembre de 2012

00 a. m. Acaba la jornada en el ZInemaldia, con un éxito brutal de público y visitas. Primero, el cine: si la gala de Argo, con Ben Affleck disfrutando y sudando su alfombra roja, ha sido estupenda, la de Blancanieves ha sido apoteósica, con el equipo emocionado, minutos y minutos de aplausos, la sala puesta en pie y la sensación de película evento. Como las dos galas (que empezaban a las siete y a las diez) tenían sus propia alfombra roja, la gente ha pasado varias horas subidos a las vallas de la puerta del Kursaal y con el puente que une el Boulevard con el Kursaal impracticable: no se podía andar salvo por el carril bici, lo que ha costado más de un susto entre ciclistas y peatones. Claro que si eso parecía una locura, no había más que acercarse al descontrol de la puerta del María Cristina, en el que coincidió la salida del equipo de Blancanieves hacia su gala, las de Benicio del Toro (seco sin más) y Oliver Stone (el tipo más odiado por los reporteros gráficos, que como poco le llaman el desagradable), la vuelta de un paseo de Fabrice Luchini (que ponía cara de no entender nada) con la llegada desde el aeropuerto de John Travolta. Pero esto os lo contaremos mañana, porque necesita su tiempo y a las ocho de la mañana es mucho más sabroso.

6 p. m. Mientras mucha prensa se dedica a ver la última película de Oliver Assayas, recientemente galardonado en Venecia, y otros cubren las llegadas de la legión francesa (han venido muchos), Oliver Stone y Benicio del Toro (John Travolta anuncia retraso y no entrará en el María Cristina hasta las 20.45), Ben Affleck se prepara para salir del hotel a las 18.15 y aparecer en su gala de proyección de las siete de la tarde. Mientras, la industria espaola del cine se reparte entre cafés y poscomidas comentando el acto esta mañana del Premio Nacional del Cine, un poco solitario, y de movimientos como el de Antena 3, que este año rodará ocho películas. El 15 de octubre comienza en Barcelona la filmación de Tres bodas de más, comedia de Javier Ruiz Caldera (Spanish movie, Promoción fantasma), con Inma Cuesta, una chica a la búsqueda de su media naranja, y Quim Gutiérrez, Paco León y Martín Rivas de secundarios. En Lisboa, a su vez, ya está filmando la segunda unidad de la película Combustión, de Daniel Calparsoro, con Ález González, Alberto Amman y Adriana Ugarte. Y entre esos próximos proyectos está Windows, de Nacho Vigalondo, que está acabando la preproducción. Pero todo esto a Affleck puede que no le interese, porque está a su promoción y a su estreno donostiarra, bajo un achicharrante sol de cuasiverano. No se sabe dónde hay más gente, si en las playas o en las salas.

Fotoblog2.15 p.m. Rueda de prensa de Ben Affleck con su tercera película como director, Argo. El estadounidense se toma con humor la locura de los fotógrafos: "¿Podéis poneros más cerca?". Affleck protagoniza y dirige un thriller que va a ir muy bien. "Es cierto que el final es más fantasioso, pero el resto es como fue. Se asemejaba a las personas reales, porque ellas están vivas. Fui muy puntilloso". En cuanto a su parecido a lo ocurrido hace unos días en Libia, el director explicó: "Por supuesto, seguí las primaveras árabes y sus revoluciones y pensé que eso respaldaba como creador. Los acontecimientos posteriores son execrables, por supuesto. Y reafirman mi homenaje a los diplomáticos, a ese gente que, aunque no lo parezca, corre peligros". 

El guion fue el material que impulsó a Ben Affleck a realizar el filme: "Hablaba de una heroicidad callada, de algo que me apetecía contar desde hacía tiempo". El estadounidense, Oscar al mejor guion por El indomable Will Hunting, reveló el truco para hacer buenos filmes: "Rodearte de gente más inteligente que tú", antes de bromear sobre su aspecto físico: "Odiaba aquel pelo largo y la barba. Mis hijos también, y por mucho que les explicaba que era por razones laborales, mi hija me soltó: '¿En qué clase de trabajo quieren que no te afeites?".

Sí reconoció sus influencias: "He copiado por supuesto de los grandes títulos de los setenta, de esosthrillers inteligentes que me gustan". Y confesó que le interesa mucho Alejandro González Iñárritu: "Su director de fotografía, Rodrigo Prieto, es el responsable de esa labor en este filme". También te dijo que le hubiera gustado mucho haber rodado en el mismo Teherán. "Incluso quise enviar un cámara allí para poder tomar algunas secuencias. Pero el departamento de Estado ya me avisó que era imposible, y después charlé con varios realizadores iraníes que me confirmaron que no iba a poder hacer nada. Y que políticamente la cosa se había radicalizado más. Me da pena porque creo que sí es un pueblo abierto a la cultura occidental".

Affleck

Affleck provocó la carcajada de Alan Arkin, que le acompañaba, cuando le preguntaron por la secuencia inicial con viñetas de cómics, que aleja del mensaje de "basado en hechos reales". "Bueno [y aquí larga perorata sobre el valor, y la heroicidad]... o para confirmar lo que algunos piensan al final, que es una película tonta". Arkin se rió y explicó que como director "Affleck es más fácil consigo mismo que con el resto del reparto. ¿Qué ha cambiado en Hollywood desde los setenta? [Larga pausa, excusas porque no tiene la respuesta] ¿Patillas más cortas? Ah, sí. Cualquiera podía dirigir películas, había un ambiente de libertad loca en la que se permitía a cualquiera dirigir. ¡Hasta lo hice yo! Había un aire alocado que hoy ya no existe".

De El indomable Will Hunting, Affleck rememoró: "Tenía 25 años, y no era consciente de lo difícil y complicado que era eso de ganar un Oscar. Piensas que va a ser todos los años igual, y la vida te golpea en tu insconsciencia".

Con el presidente Carter, efectivamente Affleck explicó que habían charlado con él: "Creo que Jomeini estaba tan enfadado con Carter que solo soltó los rehenes tras acabar su presidencia".

El final de la rueda de prensa fue un canto a ciertos valores estadounidenses: "No todo lo que hace EE UU es pernicioso para otros países. Y sí creo en la valía individual, en gente como la que protagoniza mi películas, que hacen las cosas que merecen la pena. Me encanta el humanismo de Jean Renoir, por dios no me estoy comparando con él, pero sí me gustaría alcanzar algo de ese humanismo en mis películas".

12.00 p. m. Entrega del Premio Nacional de Cinematografía. La mejor: la galardonada Yvonne Blake. Lo peor: la poca asistencia de público, y la parquedad de palabras del ministro de Cultura, José Ignacio Wert. Pero para más información, la crónica del acto de Rocío García.

11.00 a. m. Aplausos al inicio de la rueda de prensa de Blancanieves, que también ha recibido una cerrada ovación en su pase y alguna lagrimilla. No ha ido tan bien por cierto, cuenta Rocío García, el de Argo, donde al final alguien ha gritado "vaya americanada" y algunos le han secundado con aplausos.

Pablo Berger, director de Blancanieves, ha explicado la coindiencia de la vida que supuso que hace siete años él empezara un guion con una primera página que ponía "en blanco y negro, muda y con música de principio a fin", y a la vez Hazanavicius lo hacía en Francia. "Espero que la gente entiende que mirando al pasado hemos hecho algo nuevo". En cuanto a la posibilidad de más cine mudo, "creo que si el espectador entra en el juego del mudo sale más satisfecho". Maribel Verdú, madrastra malísima, asegura, en comparación con las otras Blancanieves, que "he tenido que venir uno de Bilbao [en referencia al director] para filmar la mejor Blancanieves del año". Aunque sí dijo que las otras madrastras son también grandes interpretaciones (Charlize Theron y Julia Roberts). "La mía quiere ser famosa solo por ser famosa. Sin más trabajo ni beneficio".

El director defendió la fuerza tanto de The artist como de Blancanieves: "Pero la francesa es un homenaje al cine mudo estadounidense y la nuestra honra al cine mudo europeo. Reconozco que el día que me contaron que en Cannes se proyectaba The artist y que la habían comprado los hermanos Weinstein, grité mierda en mi despacho. Mi mujer es japonesa, y su filosofía es muy oriental: 'Todo pasa para bien', 'Si tienes prisa coge el camino más largo'... En fin, que hay que entender que podía venirnos bien".

Maribel Verdú agradeció por fin un papel de villana, "ser mala porque sí, sin pedir perdón". "Llevo 20 años sufriendo, me las metían por todos los lados. Tengo 42 años y espero seguir haciendo de villana hasta los 80", apostilló. Su director agradeció el cariño, y explicó: "La vida no es un cuento, es un melodrama gótico, una tragicomedia, que séría el mejor género para explicarla. Es más, en la película hay un guiño posmoderno al mismo cuento de Blancanieves. Y volviendo a la comparación con las otras dos Blancanieves, creo que nuestro presupuesto, grande para el cine español, no daba ni para los bollos de las otras".

A su lado estaban las otras actrices del filme, Ángela Molina, Maracarena García e Inma Cuesta, el intérprete mexicano Daniel Giménez Cacho, y el productor, Ibon Comenzana; y al final se sumaron la niña Sofía Oria y la cantante Silvia Pérez Cruz.

 

8. a. m. Segundo día del 60ª edición del certamen de San Sebastián. Aunque algunos a estas horas aún siguen en el primero. La fiesta de inauguración que anoche abarrotó el Museo de San Telmo tras la gala de apertura se ha alargado, alargado... hasta el punto que a estas horas de la mañana todavía se ve volver a los hoteles a algunos noctámbulos. Ayer todas las proyecciones arrasaron en aplausos: si la sección oficial comenzaba con El fraude, con Richard Gere y Susan Sarandon, y de la que ya tenéis la crítica de Carlos Boyero; Zabaltegi Perlas arranco con tres pesos pesados: Amour, de Michael Haneke, Palma de Oro en Cannes y Gran Premio FIPRESCI a la mejor película del año; Bestias del sur salvaje, Gran Premio del Jurado de Sundance y Cámara de Oro en Cannes; y Io e ete, de Bernardo Bertolucci. Para las dos primeras hubo tráfico de entradas, lloros por conseguir un ticket, carreras para poder verlas... Y sobre todo grandes aplausos, sensaciones de buen cine. Horizontes latinos arrancó con otro gran drama, Infancia clandestina, de Benjamín Ávila, película que dejó buen sabor de boca en la Quincena de Realizadores de Cannes, otro estupendo retrato de infancias al límite contado desde el punto de vista del niño (como Bestias del sur salvaje).

Pero el día que ahora amanece, sin muchas nubes aunque con el aviso de que mañana por la tarde llega el gran temporal, pertenece a Ben Affleck y su Argo, película que huele a Oscar por los cuatro costados, y a Blancanieves, una de las películas más sorprendentes de los últimos tiempos, una reivindicación de otra forma de hacer cine, y una gran apuesta del certamen, que para eso ha programado en sábado (día grande) estos dos filmes. Anoche llegó de madrugada Maribel Verdú, que tenía función teatral en Logroño, y el resto del equipo ya la esperaba en el hotel Londres. En una hora ya hay pases de ambas películas.

Otro momento del día tendrá lugar a las doce, con la entrega del Premio Nacional de Cinematografía a Yvonne Blake, la diseñadora de vestuario, ganadora de Oscar y Goyas. El acto, que preside el ministro de Cultura, José Ignacio Wert, es un buen momento para preguntarle a Wert por el recorrido del 21% del IVA en espectáculos... como las entradas de este festival, y por su negativa influencia en la taquillas.

Y entre las llegadas de hoy, el desembarco francés: Laurent Cantet, que concursa el lunes con Foxfire, aparece el primero a la una. Luego, atasco en la puerta del María Cristina, porque en dos horas entrarán, por este orden, John Travolta y Benicio del Toro, Catherine Deneuve, François Ozon, Fabrice Luchini, Isabelle Huppert (el vuelo de París viene cargado), y Oliver Stone. Otro día con muchas estrellas y cine del bueno.

En 15 minutos Ben Affleck saldrá del María Cristina para asistir a la gala de proyección de su Argo. Mientras, mucha prensa disfruta de la proyección de la última película de Oliver Assayas, otros asisten a la entrada en el hotel de Benicio del Toro, Oliver Stone y toda la legión francesa que asiste al certamen... Y John Travolta se hace de rogar con su jet privado: se ha retrasado su llegada hasta las 20.45. En cuanto a la industria, tras el encuentro -triste sino fuera por la galardonada Yvonne Blake- en el Premio Nacional de Cine a rodar en 2012 ocho películas. La próxima, que arranca el 15 de octubre, será Tres bodas de más, de Javier Ruiz Caldera (Spanish movie y Promoción fantasma), con Inma Cuesta, Paco León, Martín Rivas y Quim Gutiérrez, una comedia sobre la búsqueda de la media naranja. Y en Lisboa ya ha empezado la segunda unidad a rodar Combustión, de Daniel Calparsoro, con Álex González, Adriana Ugarte y Alberto Amman.

 

 

Zinemaldia día 1: Richard Gere y Susan Sarandon, los más amados

Por: | 21 de septiembre de 2012

Gere

22.00 P.M. La gala, que se ha hecho un poco larga, más que en anteriores ediciones, finaliza con lo más esperado: la presencia de Richard Gere y Susan Sarandon. Un enorme aplauso ha sonado en la sala. La actriz, con un traje morado largo, ha salido de la mano de su compañero de reparto en El fraude, la pelicula que inaugura esta 60ª edición. Gere recuerda emocionado el premio Donostia que recibió hace cinco años. Sarandon dice que sabe bien lo que es cumplir 60 años y que espera que la inviten otra vez a San Sebastián.

21 P.M. Se levanta el telón del escenario del Kursaal para la ceremonia de inauguración de la 60ª edición del festival. Sentados ya en sus localidades, el ministro de Educación, Cultura y Deportes, Jose Ignacio Wert, el lehendakari Patxi López, el presidente de la Diputación de Guipúzcoa, Martín Garitano, y el secretario de Estado de Cultura, Jose María Lasalle, entre otros. Imágenes nostálgicas invaden la gran pantalla en el escenario presidido por un gran número 60 que cambia del blanco al rojo.

José Coronado y Bárbara Goenaga, ella con un bonito traje blanco y negro con una banda roja, dan la bienvenida a esta gala, mientras en la pantalla siguen apareciendo escenas con los momentos más emotivos de la historia de este certamen que arrancó en el año 1953. En castellano y euskera, los dos presentadores ofrecen anécdotas y hablan de películas míticas, como Vértigo, de Hitchcock, que no fue premiada en 1958,, algo que provocó un gran revuelo. Jugando con el blanco y negro, la tercera presentadora, Cayetana Guillén Cuervo, sale vestida con un traje negro.

Tras ofrecer un recorrido por las películas que serán presentadas en la sección oficial, la gala, que está siendo transmitida en directo por Televisión Española, da la bienvenida al jurado de esta edición, entre ellos el actor Ricardo Darín o el director Agustí Villaronga. La presidenta del jurado, la productora Cristine Vachon, desconociendo lo que es la etiqueta en la vestimenta, se declara orgullosa por estar aquí en San Sebastián.

El premio Fipresci a Amor, de Michael Haneke, lo recoge el actor vasco Ramón Aguirre que trabaja en la película haciendo el personaje del portero de la finca donde habita el matrimonio de ancianos que protagonizan Jean-Louis Trintrignant y Emmanuelle Riva. Haneke envía unas palabras grabadas en vídeo  en las que agradece "de corazón" este premio. 

Después del momento de nostalgia y recuerdo por Antxon Eceiza, el director vasco fallecido recientemente, la ceremonia prosigue su recorrido por las novedades de este año, como los títulos de la sección Made in Spain, Horizontes Latinos o la dedicada al cine brasileño. El músico uruguayo  Jorge Drexler, presidente del jurado de Horizontes Latinos, asegura que es un regalo muy grande estar aquí porque además coincide este día con su cumpleaños. Nos deja con la duda de cuántos cumple.

En este viaje que están realizando los presentadores por la historia del Zinemaldia no ocultan los malos momentos y las deserciones de público y crítica que sufrió, como cuando en los años ochenta se le retiró la categoría A, que recupera de nuevo en 1985.

Por primera vez, en la gala hay traducción simultánea en castellano, euskera e inglés con las intervenciones de los que van apareciendo en el escenario. 

19 P. M.  Los aviones no hacen más que aterrizar en los alrededores de San Sebastián y van depositando rostros conocidos en la ciudad. Este mediodía, lo ha hecho el actor y director Ben Afleck,que mañana presenta en la sección oficial del festival fuera de competición la película Argo. Su llegada no ha sido todo lo cálida que se esperaba. Más bien soso, el actor ha realizado los saludos de rigor pero sin muchas ganas. Argo, basada en hechos reales, relata una operación secreta para rescatar a seis ciudadanos estadounidenses en plena crisis de los rehenes de Irán y que permaneció oculta durante décadas. Dicen los que han visto Argo, dirigida y también protagonizada por Ben Afkleck, entre ellos mi compañero Gregorio Belinchón, que es magnífica. Que Ben Afkleck es un mal actor convertido en un buen director, algo así como Clint Eastwood pero de segunda división.

Mientras invitados y público se preparan para la gala de esta noche, que se celebrará en el Kursaal 1 y para la que ya están vendidas todas las entradas de taquilla -el aforo es de 1,446 localidades-, los primeros cineastas españoles van apareciendo por la ciudad. Todo el equipo de Blancanieves, una de las joyas que se podrán ver en este certamen, ha ido llegando a lo largo de la jornada. Su director Pablo Bergés, asombrado del recibimiento fotográfico que le esperaba en el hotel y por la calle, y las actrices Ángela Molina, Macarena García e Inma Cuesta. Maribel Verdú, otra de las protagonistas del filme, lo hará de madrugada, después de la función teatral que presenta en Logroño.

También se ha dejado caer por la ciudad Juan Antonio Bayona, el realizador de Lo imposible, cinta que se proyectará aquí la semana próxima y ante la que hay una gran expectación. Bayona, que asistirá mañana a un concierto de la Orquesta del País Vasco que interpretará la música del filme, está exultante por la acogida que Lo imposible, con Ewan McGregor y Naomi Wats al frente del equipo artístico, ha tenido en el festival de Toronto. Tanto es así, que enseña orgulloso algunos de los mails de felicitación recibidos. Entre ellos, nada menos que uno de Steven Spielberg. Lo guardará de por vida.

La sección Zabaltegi Perlas no ha podido empezar mejor. Hace unas horas  se ha proyectado  la arrebatadora y triste historia en torno a la vejez y el amor que ha dirigido Michael Haneke y que consiguió la Palma de Oro en la última edición del festival de Cannes. Protagonizada por Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva e Isabelle Huppert, Amor se adentra en la relación de dos ancianos cuando la mujer sufre un ataque y su cuerpo queda paralizado. Amor recibirá esta noche en ceremonia de inauguración de Zinemaldia el gran premio Fipresci. Desgraciadamente, no estará para recogerlo Michael Haneke. En la sala del teatro Principal donde se ha proyectado el último filme del realizador austriaco no cabía un alfiler. Ni un móvil, ni un ruido se ha escuchado a lo largo de las más de dos horas de metraje que dura esta sobrecogedora historia.

Ahora ya listos para la gala. La noche promete buen tiempo, aunque algo nuboso. Ahí volveremos a encontrarnos con Richard Gere y Susan Sarandon. La ceremonia, que será conducida por José Coronado, Cayetana Guillén Cuervo y Bárbara Goenaga, será todo un viaje a la historia del festival, en el que se rememorarán los momentos más relevantes de los sesenta años que hoy cumple el Zinemaldia. 

 

 Susan13.P.M. Una más que buena elección la de inaugurar el festival con El fraude, una película que combina el compromiso y el glamour, la gran producción con el retrato de unos personajes complejos. Unido todo esto además con la gran interpretación de Richard Gere y de Susan Sarandon. No era entonces de extrañar la larguísima cola que esta mañana se había formado en el Kursaal para ver la proyección. La sala estaba prácticamente llena para satisfacción del director del certamen, José Luis Rebordinos, que quiso comprobar in situ cómo comenzaba la mañana. La ovación, sin embargo, no ha sido especialmente abrumadora, como tampoco la que han recibido los dos actores y el director del filme, Nicholas Jarecki, cunado han entrado en la sala de prensa. De todas maneras, el encuentro ha sido interesante porque ambos intérpretes han discutido y reflexionado en alto de muchas cosas: de la maldad, la moral, la avaricia y la política de Estados Unidos.Y, entre medias, el realizador, que se estrena en el largometraje con El fraude, y que ha intervenido más de lo que le requería la prensa.

Richard Gere ha denunciado la pasividad de la justicia de su país con la corrupción y el fraude de muchos millonarios americanos y Sarandon ha confesado en público que cree en la maldad con mayúsculas. Incluso le puso nombre a esa maldad: Dick Cheney, el que fuera vicepresidente de los Estados Unidos con George Bush.

Ahora comienza el turno de las entrevistas personales con los protagonistas de la película, mientras siguen llegando invitados y el sol se ha abierto paso entre las nubes.

 

 

8 A.M. A esta hora, Richard Gere y Susan Sarandon, los dos protagonistas de El fraude, la pelicula que hoy inaugura el festival, estarán a punto de desayunar en el hotel María Cristina. En cuatro horas tienen que estar listos y despejados para su comparecencia ante la prensa. A las diez comienza la proyección del filme que dirige Nicolas Jarecki y que ahonda en la vida de un magnate neoyorquino. Sarandon ha tenido más tiempo de disfrutar y descansar en las habitaciones recién remozadas del hotel de cinco estrellas donde se alojan los más ilustres invitados. Llegó a media tarde, acompañada de su hijo más pequeño, un chicarrón alto y delgado, y de dos de sus hermanas. Venían de Bilbao, donde visitaron el museo Guggenheim. El que apenas habrá podido coger gusto a la cama es Richard Gere, que llegó anoche en un jet privado al aeropuerto de Biarritz para luego ser trasladado en coche hasta la ciudad donostiarra. La sorpresa a su llegada fue mayúscula. Alrededor de 300 personas esperaban al actor norteamericano y a su esposa, la ex chica Bond Carey Lowel, a pesar de la hora (pasada la medianoche). Mereció la pena. Gere volvió a hacer de las suyas. Tras los saludos protocolarios al director del certamen, José Luis Rebordinos, comenzó el recorrido de toda la zona de seguridad, eso sí, acompañado por un fornido guardaespaldas, donde se apostaban los fans para saludar, dar la mano y, sobre todo, sonreír.

Ha sido un buen comienzo de estrella. A escasa distancia de las puertas del María Cristina, donde los porteros estrenan nuevo uniforme acorde con la decoración elegida en el hotel, chapela vasca incluida, los operarios se apuraban en volver a colocar una alfombra roja a la entrada del Kursaal. "¿Qué ha pasado,si esta tarde ya estaba lista?", preguntó, ya echada la noche, un transeúnte ante el panorama de la acera negra. "Es que le habían salido unas ondas y la hemos tenido que cambiar", contestó uno de los operadores algo apurado. Y ahí estaban, los nuevos rollos de alfombra roja, listos para la colocación. 

Ha amanecido ya aquí en Donosti y se ven nubarrones en el cielo. Veremos si esta noche la ceremonia de inauguración no se ve empañada por el mal tiempo. Ahí estarán Susan Sarandon y Richard Gere para cualquier contratiempo.

CT-MSG-085932
Este viernes llegará a las salas Mátalos suavemente, de Andrew Dominik, una inmersión en el mundo del crimen gracias a la adaptación de la novela de 1974 de George V.Higgins. El descontrol en los bajos fondos de una ciudad hacen que los jefes del hampa local llamen a un asesino a sueldo de fuera, un papel en el que se ve disfrutar a Brad Pitt. Solo una vez en pantalla se explica el título del filme, y este es el vídeo que tenemos en exclusiva.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal