10.30 p. m. El tejano Tommy Lee Jones es el último premio Donostia... hasta que mañana lo recoja Dustin Hoffman. Con media sonrisa y con el mismo traje y corbata que ha llevado todo el día, el cineasta ha recogido el galardón de la directora de teatro y cine Julie Taymor, miembro del jurado. lee ha explicado que no iba a intentar hablar en euskera, "porque es un idioma antiguo y honorable", y sí lo ha hecho en español -que algo domina, como había mostrado previamente en la rueda de prensa-, contando era un honor recibir este premio que comparte con "tantos grandes". Ya en inglés, repitió su mensaje de agradecimiento y explicó que se lo daban "tras sesenta años de carrera", y que por tanto esperaba volver a por otro "dentro de otros sesenta".
7.30 p. m. La locura en el Velódromo. Miles de personas con gafas en 3D en la pantalla más grande del mundo. Es el Big friday, en el que ahora mismo están viendo el documental The art of flight, sobre el snowboard y uno de sus grandes deportistas, Travis Rice. La verdad es que impresiona ver en la pantalla gigante la estereoscopía de alta calidad. Las tres dimensiones y la nieve dan una sensación de vértigo y de espectáculo salvaje en sus descensos y figuras acrobáticas por, por ejemplo, laderas de Alaska. El documental ha sido presentado por sus creadores y el mismo Rice. A las 21.30, la segunda parte de la proyección, Storm surfers 3D, con la presencia de dos grandes del surf, Tom Carroll y Ross Clarke-Jones, que proceden de la generación que triunfó cogiendo olas en los ochenta: ambos están en los cincuenta años y dicen divertirse aún con su pasión, lo que quieren contagiar con el documental. Esta pantalla del Velódromo y su sonido atronador ha nacido para proyecciones así. Y el público ha respondido: las entradas se vendieron en 24 horas, y aquí silban y aplauden las piruetas más arriesgadas.
5.30 p. m. Acaba la rueda de prensa de Tommy Lee Jones (San Saba, Texas, 1946) y uno se queda con cara de ¿qué ha pasado? Jones sonríe, tiene una planta espectacular, pero abre la boca y cumple a rajatabla la definición de soso. Y eso que es uno de los actores más interesantes del Hollywood actual, además de director de dos telefilmes y una asombrosa película: Los tres entierros de Melquiades Estrada. En 30 minutos Jones ha acabado con todas las preguntas y provocado el aburrimiento general. El compañero de habitación de Al Gore en la Universidad, el actor que ganó el Oscar por El fugitivo, ha dicho pocas cosas. Como que "no tengo un género favorito". "Solo busco el mejor grupo de actores disponibles en ese momento. El tópico dice que la especia de la vida es la variedad. Yo solo intento hacer buenas películas, y actuar lo mejor posible dentro de ellas". En cuanto a su labor como director, se declaró encantado de serlo. "Tengo una vida audiovisual y me gusta ejercerla. Siempre busco trabajo como director. Tengo tres películas, y en ellas disfruté de algunos de los días más felices de mi vida creativa. Espero seguir con ello. El 25 de marzo vuelvo a dirigir, esta vez en el nordeste de México Brave new world. Me encanta salir con la cámara a la calle".
Puestos a elegir profesión en el cine, ¿cuál prefiere Jones? "Si eres productor, guionista, director y actor de una película, tres de estos trabajos hacen que el cuarto sea más fácil. ¿Que si mi rostro duro ha marcado mi carrera? Ni idea no sé qué aspecto tengo –nunca lo he sabido- ni el valor de mi aspecto. Yo busco los mejores guiones". Tampoco eligió uno de sus personajes. "En catequesis me decían que ser orgulloso es un pecado. No tengo por tanto un papel que me haga sentir orgulloso. He hecho pelis buenas y malas. Como actor no tengo favoritas, como empresario te diría que las que hayan hecho más taquilla". Y esa reflexión crematística le valió para su Oscar. "El premio por El fugitivo fue muy bueno porque esa noche me divertí -aunque no la recuerdo mucho- y porque empresarialmente mejoró mis negocios. Desde luego sin ella no estaría aquí. También es bueno para tu ego, porque todo actor busca el reconocimiento, y con el Oscar tienes la sensación de que la industria te aprueba".
Tommy Lee Jones sonríe, pero sigue lacónico. Incluso cuando habla del estreno que le ha traido hasta Donostia. "Disfruté mucho del rodaje de Si de verdad quieres…. Trabajando con Meryl Streep todo son sonrisas en la jornada laboral. Trabajamos duro, pero eso no es difícil si te encanta lo que haces". Habló de Lincoln, la biografía del presidente de Estados Unidos que ha rodado dirigido por Steven Spielberg, y que se centra "en los últimos dos años de la administración de ese presidente, y de su esfuerzo por abolir la esclavitud, por sacar adelante la enmienda que acabara con ella", paparrucheó un par de frases en español, dijo que solo buscaba "ser útil a los directores", y acabó aplaudiendo con gratitud a la prensa. El toro volvía a los corrales sin un buen pase.
2.30 p. m. Dustin Hoffman se va sin coche ni nada, a pecho descubierto a comer a Bokado, en el Aquarium. Ahí queda eso. Mientras, Lasse Hallström y su esposa, la actriz Lena Olin, presentan la última concurso, 'El hipnotista', que ha gustado. El director dice que aceptó el proyecto para volver a casa, tras décadas de trabajo en Hollywood: "Quería pasar más de dos día en Estocolmo. Me interesaba ese thriller, había un papel con Lena, y como sé que me acusan de blandengue, cosa que yo no creo ser, había una tercera razón para aceptarlo". Que contratara a Mikael Persbrandt, el protagonista de En un mundo mejor, fue una cuestión de mera calidad: "Me gusta el actor, y sería una estrella mundial si su inglés no tuviera acento. Tiene una química casi tangible con Lena. Ellos ya coincidieron en Bang bang orangután (2005), de Simon Staho, y se veía claramente lo bien que funcionaban".
El cineasta ha querido hacer un thriller distinto, alejado de los cánones: "Yo no quería sacrificar los personajes por el argumento. Es un experimento en el que quería vincular un drama familiar con un thriller. En EE UU tira mucho el argumento, aquí fui más a los personajes. Trabajamos muy fuerte en las interpretaciones, improvisamos mucho con ellos y estoy orgulloso". Alguien le preguntó por el boom de la novela negra escandinava, que se ha trasladado al cine, y Hallström se hizo el loco: "No he seguido la oleada de la novela nórdica. Solo he visto la serie Millennium. Quería renovar el género, tenía muchas ambiciones en este proyecto". Lena Olin intervino para mostrar su alegría por "rodar en mi idioma materno", antes de que Hallström acabara su charla con dos confesiones: 1) "Ruedo en todas partes, donde haga falta. Este verano he filmado en Carolina del Norte [Safe haven, otra adaptación de otra novela del pesado de Nicholas Sparks; Hallström adaptó otro libro suyo en Querido John]". 2) "Hice el remake de la japonesa Hachiko porque Richard Gere, mi vecino y uno de mis mejores amigos, me convenció. Le quiero mucho. Es curioso, con la alergia que tengo a lo sentimental, y aún así hice este proyecto. Bueno, fue otro desafío".
1.30 p. m. Presentación de uno de los platos fuertes del festival de hoy, la sesión esta tarde a las 19.30 del programa Big friday, en el que se proyectarán las películas The art of flight (documental que en el año pasado se estrenó en dos dimensiones y ahora se ha pasado 3D, sobre Travis Rice, uno de los grandes del snowboard, y algunos de sus competidores) y Storm surfers 3D (con el protagonismo de dos monstruos del surf, Tom Carroll y Ross Clarke-Jones). Todos están honrados con participar en el Zinemaldia, y los surferos más aún, porque conocen las costas del Cantábrico. "Nos hace especial ilusión venir a San Sebastián". Con mayor o menor suerte, el trío y los directores intentaron dar las gracias en euskera: "¿Euskarrioscouuuu? ¿Esconirroouscu?". Ya les han hablado del Velódromo, la pantalla más grande de Europa, que en esta ocasión tendrá menos aforo de lo habitual: unas 3.000 personas. El 3D necesita un ángulo especial, y las butacas de los laterales se mantendrán vacías.
12.00 p. m. Rueda de prensa de presentación de ¡Atraco!, de Eduard Cortés, con Amaia Salamanca, Guillermo Francella y Óscar Jaenada como representantes del elenco en San Sebastián. La película ha dejado muy buen sabor de boca (está en la sección Oficial, pero no a concurso), y Francella está feliz de volver a San Sebastián tras concursar el año pasado con Los Marziano. En Argentina la película la han visto ya 550.000 espectadores y es lógico, porque funciona perfectamente. Cortés habla de un trabajo estupendo de los actores. Y complejo, porque la película se puede diviir en dos partes. La primera describe el viaje a Madrid de enviados de Juan Domingo Perón para empeñar las joyas de Evita, ya que el expresidente argentino necesita dinero en efectivo. El atraco (realizado para que Carmen Polo no se quede por la cara con las joyas de Evita) sirve como bisagra a la segunda parte, la de la investigación policial sobre el robo. "Cuidé a los actores españoles, porque ellos entran en la segunda parte, cuando los espectadores ya han cogido cariño a los argentinos. Había que dibujar muy rápido a los personajes, y creo que funciona". Otro detalle: el increíble trabajo de diseño. "Son todos decorados construidos para la ocasión y ninguno chirría", cuenta Cortés, que este año también ha estrenado The Pelayos. "Me gustan los thrillers. Es un género que disfruto y que conozco".
11.30 a. m. Grandes aplausos al fibnal de la proyección de El hipnotista, estupendo thriller con el que el sueco Lasse Hallström vuelvea su país natal, tras décadas de carrera en Hollywood (La pesca del salmón en Yemen, Chocolat, Las normas de la casa de la sidra, ¿A quién ama Gilbert Grape?...).
Era la película que cerraba el concurso, y el jurado ya tiene cita: esta tarde se encerrarán en un reservado del restaurante Arzak para deliberar. A ver cómo se les da.
Un premio que ya se ha hecho oficial es el de TVE-Otra mirada, que se concede a la película del festival que mejor refleje temas cercanos al universo de la mujer. Se lo ha llevado la israelí Seis actos, de Jonathan Gurfinkel, por, según el jurado, "lanazr una llamada de atención y a la vez ofrecer una invitación para transformar una realidad por desgracia muy común". El jurado ha decidido otorgar también una mención a El atentado, de Ziad Doueiri.
8 a. m. Podría parecer promoción de la película, pero no es así. Podría recordar a los momentos más salvajes del certamen de Sitges, pero estamos en San Sebastián. Si ayer por la mañana en la proyección de Lo imposible, de Juan Antonio Bayona, hubo dos desmayos, por la noche, tras la entrega del Premio Donostia a Ewan McGregor (va a ser difícil ver otro Donostia menos emocionado y otro entregante del galardón -Bayona- más feliz), y en mitad de la proyección de gala se paró su visionado para poder sacar en camilla a un espectador desmayado. Lo imposible es dura y descarnada, pero en este certamen se han visto cosas más salvajes y fuera de él más bestias. Al final, se reinició la proyección y todo acabó con un final feliz.
En San Sebastián han coincidido esta noche en el María Cristina Tommy Lee Jones (que presentó ayer su comedia Si de verdad quieres... y que hoy recibe el Donostia), Ewan McGregor (a punto de partir esta mañana a su rodaje en EE UU), Dustin Hoffman (que mañana clausura el certamen con su filme Quartet, y tambien recibirá otro Donostia, Amaia Salamanca, Guillermo Francella (ambos, participantes en ¡Atraco!, de Eduard Cortés), Costa-Gavras, Gad Elmaleh (el cómico francés es el protagonista de Le capital, de Costa Gavras), Lasse Hallström, Lena Olin (director y actriz, además de pareja, de The hypnotist, filme que hoy cierra el concurso), Bernardo Bertolucci... Es un día fuerte en el certamen, que encima se completará con las proyecciones en el Velódromo con dos filmes de surf en una sesión denominada Big friday (buen nombre): The art of flight y Storm surfers. Y en 3D. Promete ser una fiesta de las que marcan época.
Hay 6 Comentarios
,,,Un GRAN consejo para PERDER PESO. Video GRATIS: http://.sn.im/24qm736
Publicado por: Blog Como PERDER PESO | 30/09/2012 0:50:54
Trivia: Grandes películas por sus imágenes http://www.dwaroo.com/Play_ImageQuiz.aspx?Gid=1876
Publicado por: Yo sólo sé que no sé nada | 29/09/2012 0:59:54
Qué estupidez! Ahora resuelta que es aburrido porque su mujer es secretaria o maquilladora.Sería más divertido si estuviera casado con una agente de la CIA.Los actores no suelen ser gente simpática porque son muy tímidos,sobre todo los grandes.
Publicado por: Galena | 29/09/2012 0:24:22
Tommy Lee Jones está casado con una maquilladora...¿o es secretaria? Bueno, no sé, el caso es que deja patente que es aburrido en todo. Yo voy más allá que la autora del comentario anterior y me pregunto "¿qué va a pintar esta gente al festival de SS?". Yo no iría, desde luego.
Publicado por: KUKEN | 28/09/2012 22:54:37
A los actores estadounidenses NO les interesa el festival de Donostia. ¿Cuándo vais a entenderlo? También De Niro vino lacónico a recibir su premio hace unos años. Nos pasa a los españoles por ser chupa medias de los de Hollywood. He visto a Tommy Lee Jones en otras entrevistas (idos a U Tube) y siempre está lacónico; entonces, ¿por qué esperar algo diferente en España? Qué egos, por dios.
Publicado por: Elena | 28/09/2012 20:11:57
Buena crónica. Una corrección: Perón no fue un dictador. Gobernó dos veces Argentina y ambas fue elegido por las urnas (y con bastante comodidad, por cierto). Se lo dice un antiperonista. Pero que no me guste Perón no significa que sea un dictador.
Publicado por: Franco | 28/09/2012 16:38:03