Star Wars será Sǫ' Baa' (en navajo)

Por: | 17 de mayo de 2013

Navajo Star Wars

El sol se pone detrás de tres pináculos de roca arenisca, iluminando las formaciones de alrededor de un rojo crepuscular. Es un paisaje desértico, único, extremadamente cinematográfico. Es Monument Valley, casi en el punto donde se juntan Arizona, Utah, Nuevo México y Colorado. Uno de los lugares más estremecedores para ver una puesta de sol. En el cine es territorio de John Ford. En la realidad, es territorio navajo, la mayor tribu de EE UU. Un proyecto financiado por el Museo de la Nación Navajo pretende que dos soles se pongan ahora allí, los del planeta Tattooine de La guerra de las galaxias. Con el ánimo de preservar y fomentar el lenguaje navajo entre los más jóvenes de la comunidad, el museo, con la ayuda de Lucasfilm, ha doblado la película que dió orígen a la saga en 1977 al idioma navajo. Se estrenará, sin cobrar entrada y con subtítulos en inglés, en las celebraciones del 4 de julio en Window Rock. Y en septiembre en un gran festival de cultura navaja y en otros lugares como Oklahoma o California, y puede que en Washington y Nueva York.

Tatooine

El navajo lo hablan o entienden entre 170. 000 y 200.000 personas (de una población aproximada de 300.000). Y es un idioma en declive. Cada vez más los jóvenes aprenden solo inglés. Hace 13 años, el director del museo, Manuelito Wheeler (en la foto de arriba del todo, el de la derecha), tuvo la idea de traducir y doblar una película para preservar su lenguaje. "Pensamos que sería una forma provocativa y efectiva de ayudar a preservar a la vez el lenguaje y la cultura", dijo Wheeler el pasado mes de abril al presentar públicamente el proyecto. "¿Y qué mejor película para esto que La guerra de las galaxias?". "Queremos también animar a la juventud a que aprenda más sobre su herencia y que se sientan orgullosos", ha dicho Wheeler.

Hace 18 meses, el proyecto obtuvo el visto bueno. Cinco personas se sentaron a ver la película y, con la transcripción del guión original delante, la tradujeron durante 36 horas. Algo no tan sencillo con un idioma lleno de consonantes y que en ocasiones necesita varias palabras para explicar el significado de una sola en inglés. Wheeler cree que la traducción completa ha sido buena ya que "el navajo es un lenguaje descriptivo que encaja bien con la idea de la Fuerza". Eso sí, no han querido descuidar nada: "Queríamoss evitar que fuera como en las antiguas películas de Kung Fu, donde los labios no se correspondían con las palabras que hablaban". Al mirar un traductor inglés-navajo, la traducción literal de Star Wars es Sq' Baa'. Lo que no sabemos, ya que Wheeler no quiere desvelarlo, es cómo sonará la frase más famosa de todas: "Que la fuerza te acompañe".

"Danos la mejor audición que puedas realizar, digna de un Oscar. Necesario hablar navajo con soltura y cualidades de actor", pedía el museo en su página web hace unas semanas. Para hacer el doblaje se abrió un procesto de casting al que se presentaron un centenar de personas que saben hablar navajo con fluidez. Los personajes a interpretar: Luke Skywalker, Darth Vader, la princesa Leia, Han Solo, C-3PO, Obi Wan Kenobi y el Grand Moff Tarkin'. Se puede seguir el proceso de doblaje y todos los preparativos en página de Facebook del Museo de la Nación Navajo.

 

Durante la II Guerra Mundial se utilizó a soldados navajo para que emplearan su idioma en las comunicaciones por radio y evitar así que el enemigo descifrara los mensajes. Ahora el idioma se recupera con una historia universal del mal contra el bien y en un mundillo universal de seguidores acérrimos que harán lo imposible por hacerse con una copia de la película doblada. Pero de momento, la puesta de los dos soles de Tatooine solo se verá en territorio navajo.

Hay 3 Comentarios

Lo primero desear suerte al pueblo navajo en esa difícil lucha por mantener su idioma y su idiosincrasia desde una reserva y "sitiados" por el inglés; la lengua más influente de occidente. Entre 170. 000 y 200.000 hablantes de una etnia 300.000. Catalanes y vascos entienden bien lo que esa presión trae consigo en discriminación y subdesarrollo. En paralelo: ¿Cuántas reservas Mayas, Aimaras, Quechuas conocen en Sudamérica? ¿Un número aproximado de hablantes de las lenguas indígenas? ¿De indígenas? Y es que la colonización aquella cuasimedieval del 1500 fue negra, negrísima. ¡Qué diferencia con la colonización inglesa a partir de 1600! O, ya con un poder criollo asentado en Washington, la épica conquista del oeste con sus reservas indígenas, su séptimo de caballería y su Little big horn... ¡en 1876! Tras la proclamación de la consitución WASP con sus libertades... ¡Qué ímpetu al llevar las luces y la civilización a los indígenas con los resultados que vemos... No hay comparación. Blanco y negro.

Qué gran paradoja... Incorporar tu idioma minoritario a un producto emblemático de la cultura que te invadió, para ayudar a preservarlo frente a la misma. Si no puedes contra ellos... :7

¿Dónde no llegará la obra de George Lucas?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Versión muy original

Sobre el blog

La sección de Cultura de El País te comenta lo último del cine de aquí y de allí. Últimas noticias, rumores, proyectos, protagonistas, rarezas, festivales… Es decir, todo lo que necesitas para satisfacer al cinéfago que llevas dentro.

Sobre los autores

Blog de los redactores de cine de EL PAÍS, que se mueven entre la cinefilia y la cinefagia.

Eskup

Facebook

Tentaciones de verano

Tentaciones de Verano

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal