Cine de verano 3: Y nos hicimos mayores

Por: | 23 de julio de 2013

Stand By Me 1
La tercera entrega de nuestro Cine Club de Verano está dedicada a esas películas en las que los protagonistas se hacen mayores. Las tres transcurren en apenas 24 horas.... Este Cine de verano forma parte de la programación especial que ha preparado EL PAÍS en la sección de Cultura durante los meses de julio y agosto. Es toda una invitación para que las vean y compartan con nosotros sus opiniones.

La sensación de verano cuando eres crío es única. Es una eternidad de ocio, buen tiempo, viajes, piscina (algo de estudio para muchos, me incluyo), risas, familia, playa, bicicletas, quedarse despierto hasta tarde, descubrimientos, exploraciones y amigos. Es ese momento en el que, sin darte cuenta, a la vuelta de las vacaciones, habías crecido. Los profesores te lo decían, los familiares que no habías visto en meses se asombraban. Tu te veías igual, por supuesto, pero eras unos centímetros más alto y en muchas ocasiones, sin darte cuenta, habías madurado en muchos aspectos. El verano, cuando más niños nos sentíamos, más mayores nos hacíamos. Son muchas las películas que abordan el paso en el que un niño madura. Y unas cuantas las que lo combinan con esta época. Hemos elegido tres que ya son clásicos, cada uno a su manera: Todo en un día, Cuenta conmigo, y American Graffiti.

* Cuenta conmigo (Stand by me, 1986). Director: Rob Reiner. Guión: Raynold Gideon y Bruce A. Evans. Intérpretes: Will Wheaton, Corey Feldman, Jerry O'Conell, River Phoenix y Kiefer Sutherland.

Todo en esta película es evocación de un tiempo pasado que se mira con nostalgia. Basada en una historia de Stephen King (uno de esos escritos suyos que se salen del terror y lo fantástico), Cuenta conmigo enganchó a la generación joven que veía cine en los 80. Es una película que cuando se ve de niño te hace sentirte identificado con los cuatro protagonistas y su viaje por la vía del tren en busca de un cadáver. Sientes sus bromas y aventuras como propias. Al redescubrirla como adulto, la sensación agridulce es mayor y se aprecia ese camino, representado por la vía del tren, hacia la madurez. Todo empieza con el entusiasmo e ingenuidad propias de niños de 12 años en una aventura veraniega. "Sabíamos dónde estábamos. Era grandioso", dice el narrador.

Aunque la acción transcurre en 1959 (la banda sonora, uno de los grandes aciertos de la película, nos traslada allí de inmediato), es una aventura atemporal. King la situó ahí por recuerdos de su infancia, pero lo que cuenta es universal. La historia comienza en una casa de madera en un árbol y acaba en una casa de verdad (también con algo de madera), con una familia, con otra generación. Los cuatro protagonistas (un cuarteto de niños prodigio de Hollywood, ninguno tuvo un final en el mayor de los estrellatos) comienzan su aventura llenos de entusiasmo e ingenuidad. Se abrazan entre ellos, se preocupan los unos por los otros, se cuidan.

 

Pero es un verano duro. Por un lado, es el paso del colegio al instituto, su último verano juntos. Por otro, es en el que, a través de la búsqueda de ese cadáver de otro niño, sus propios fantasmas afloran. Todos relacionados con sus padres. Gordie (Will Wheaton), el narrador de la historia, acaba de perder a su hermano en un accidente de coche y es ignorado en casa. Reconoce que no lloró en el funeral y tiene pesadillas con el rechazo de su padre. Chris (River Phoenix) tiene un padre violento. Tanto él como su hermano tienen fama (en ocasiones merecida) de delincuentes. Teddy (Corey Feldman) tiene un padre que estuvo en la II Guerra Mundial. Para él siempre será un héroe del desembarco de Normandía, pero está ingresado en un sanatorio mental y una vez intentó matarle. Todos, en algún momento de la película, lloran  al darse cuenta de la vida que tienen, lo que les ata. Pierden la inocencia a lágrima viva ante sus amigos. El último llanto como niños. Vern es el único que sigue igual, es el que representa la normalidad.

Cuando vuelven al pueblo (siendo Stephen King, solo podía llamarse Castle Rock), todo les parece distinto, más pequeño. Se separan en un cruce de calles. Ahí es donde el vínculo de la niñez definitivamente se diluye. Cuenta conmigo transmite esa sensación de cercanía de la amistad a los 12 años, ese tipo de confraternidad que de adultos hemos perdido en cierta forma. Los amigos son la infancia.

* Todo en un día (Ferris Bueller's Day Off, 1986). Director y guionista: John Hughes. Intérpretes: Mathew Broderick, Alan Ruck, Jeffrey Jones, Jennifer Grey y Mia sara.

De las tres, quizá es la que menos tiene que ver con el verano, pero el día libre que se toman los tres protagonistas contiene el espíritu de la libertad del verano y de no tener clases. Es como el gran anticipo de lo que está por venir. Se acerca la época de exámenes, el final de curso, el preverano. Ferris Bueller (Mathew Broderick), el caradura del instituto, el listillo, se hace el enfermo para no asistir a clase y convence a su novia (Mia Sara) y a su mejor amigo (Alan Ruck) para pasar un día en Chicago (Hughes reconoció que la película también es una carta de amor a esa ciudad). Es tan fresco, que hasta habla directamente al espectador rompiendo la cuarta pared...

 

Todo en un día es una comedia, pero tiene sus momentos amargos, los que representan el camino a la madurez, casi todo a través del amigo de Ferris y de su hermana (Jennifer Gray). La película representa la libertad de la adolescencia, la falta de ataduras y la falta de consciencia a la hora de tomar decisiones. Y la reafirmación de la personalidad, la necesidad de saber quiénes somos y qué queremos. Algo que Hughes también trató en El club de los cinco.

* American Graffiti (1973). Director: George Lucas. Guionistas: George Lucas, Gloria Katz y Willard Huyck. Intérpretes: Richard Dreyfuss, Ron Howard, Paul Le Mat, Cindy Williams, Wolfman Jack Y Harrison Ford.

A ritmo de rock 'n' roll pasa una noche de verano de 1962 en la que un grupo de adolescentes, recién graduados en el Instituto, viven la vida a la espera del gran paso a la Universidad. Coches, buena música, citas, cruising (vagar con el coche por la ciudad), bailes, helados, hamburguesas... verano. La película es una amalgama de recuerdos y vivencias de George Lucas (cuando todavía era un autor y no un megaempresario) en un pequeño pueblo californiano.

La película fue todo un éxito en el verano de 1973. George Lucas se forró, lo que ayudó a la creación de La guerra de las galaxias y todo lo que vino después. Es un ejercicio de nostalgia brutal, en el que los protagonistas están en ese momento en el que tienen que tomar una decisión sobre su futuro, la universidad, trabajar, salir del pueblo... La acción transcurre en un momento en el que EE UU todavía vive una época dulce y relativamente inocente: ha pasado el suficiente tiempo desde la II Guerra Mundial, todavía no ha llegado Vietnam, Kennedy sigue vivo...

 

Y todo hilvanado a través de la emisora pirata de Wolfman Jack que reúne grandes clásicos de lo años 50 y 60, la música con la que han crecido los protagonistas y con la que rompen con el molde de adolescente para hacerse mayores: Bill Haley, Del Shannon, Buddy Holly, The Platters, Chuck Berry, The Beach Boys, Fats Domino, The Flamingos, Lee Dorsey, the Silhouettes, The Del-Vikings, The Spaniels, entre otros.

Algunas películas que pueden ampliar la lista: Karate Kid, My Girl, Juerga tropical, Dirty Dancing, Adventureland, Movida del 76.... Por cierto, en las tres películas aparecen actores entonces desconocidos y que hoy son grandes estrellas. ¿Hacemos una lista?


Cine de Verano 1: Turbulentas piscinas, por ROCÍO GARCÍA.
Cine de Verano 2: Bergman acalorado, por ROCÍO GARCÍA.

Hay 16 Comentarios

A mí también me has tocado la fibra con Cuenta Conmigo, totalmente de acuerdo con que al revisionarla como adulto la sensación agridulce que deja es mucho mayor. Claro que se puede ampliar mucho la lista pero es una selección muy digna, muy buen artículo, y con soundtracks y todo!

Buena elección. Cuenta conmigo y American graffiti son dos maravillas antes las que no se pueden contener unas cuántas lágrimas nostálgicas.

Y ET? donde esta? pero la mejor verano azul

Ayer me contaron que lo que se cuenta en "Verano del 42" son hechos que sucedieron de verdad, que los personajes, con sus nombres, son reales, y también que el guionista escribió pensando en su amigo Oscy, que sale en la peli. Bueno, está en la wiki y pido perdón porque he copiado y voy a pegar un texto largo, pero creo que es interesante y bonito:

"La película fue dirigida por Robert Mulligan, y actuaban Gary Grimes como Hermie, Jerry Houser como su amigo Oscy, Oliver Conant como el amigo extraño llamado Benjie, Jennifer O'Neill como Dorothy la mujer de la cual se enamora Hermie, y Katherine Allentuck y Christopher Norris en los roles de un par de jóvenes adolescentes a las que Hermie y Oscy intentan seducir. Mulligan también le presta su voz a Hermie en sus reminiscencias como adulto.
La película (y la novela) corresponden a memorias escritas por Herman Raucher; las mismas relatan los eventos que vivió durante un verano que pasó en la Isla Nantucket en 1942 cuando tenía 14 años de edad. Originalmente, la película se pensó como un homenaje a su amigo Oscar "Oscy" Seltzer, un médico del ejército que murió en la guerra de Corea. Seltzer murió de un disparo en una batalla en Corea mientras atendía a un hombre herido en combate; esto sucedió el día del cumpleaños de Raucher, y por ese motivo desde entonces Raucher no ha celebrado su cumpleaños. Mientras escribía el guión, Raucher se dio cuenta que a pesar de que había crecido junto con Oscy y que habían sido compinches durante su adolescencia, ellos dos nunca habían tenido una conversación sobre temas trascendentes o llegado a conocerse en un plano más personal.
Raucher decidió concentrase en la primera experiencia importante de su vida como adulto, o sea la primera vez que se enamoró. La mujer (llamada Dorothy, al igual que el personaje de la película) estaba de vacaciones en la isla, Raucher la había conocido un día en que le ayudó a acarrear las provisiones; Raucher desarrolló una amistad con ella y su esposo y le brindó su ayuda luego de que su esposo fuera alistado para pelear en la segunda guerra mundial. Raucher tuvo relaciones con ella una noche en que la había ido a visitar, y que coincide con el día en que ella es informada por el gobierno norteamericano que su esposo ha fallecido. A la mañana siguiente, Raucher descubre que ella se ha ido de la isla, dejándole una carta (la que se lee al final de la película, y se encuentra transcrita en el libro). Raucher nunca volvió a ver a Dorothy; su último "encuentro" con ella, que fue relatado en un episodio de The Mike Douglas Show, tuvo lugar luego del estreno de la película en 1971, cuando recibió una carta de ella junto con otra docena de cartas de distintas mujeres que afirmaban ser "su" Dorothy. Raucher reconoció la caligrafía de la Dorothy "auténtica", y ella confirmó su identidad al relatar algunos detalles que solo ella podía conocer. Ella le contó a Raucher que había vivido durante muchos años con el sentimiento de culpa de que pudiera haberlo traumatizado y arruinado su vida. Dorothy le indicó a Raucher que se alegraba de que él estuviera bien, y que era mejor para ambos no revivir el pasado".

Ha faltado La princesa prometida

Que buenos clásicos. Sobre todo la canción de Cuenta Conmigo es de las que nos hacen llorar a todos.

Muy buena recopilación.

Con "Cuenta Conmigo" me has tocado la fibra sensible :D

Ah, y Matar a un ruiseñor! Preciosa película con el verano y las aventuras de los niños Dill y Scout de fondo.

Ah, Verano Azul... cómo lloraba cada año cuando moría Chanquete... Hasta que un día mi hermana me dijo que la caja en que lo enterraban en realidad estaba vacía. Eso fue para mí como descubrir el secreto de los Reyes Magos pero a la inversa: un gran alivio.

Esos lugares donde vas a comer de pequeño con tus padres y te tiras horas allí, juagando con los amigos, familiares... nosotros recogemos esos lugares y os los recomendamos para que todos por poco dinero podamos disfrutar de sitios muy, pero que muy buenos
http://www.capitanfood.com

Este es un mensaje para Álvaro P. Ruiz de Elvira, esta muy bien este articulo, pero no habeis podido encontrar ninguna referencia del pais ???? por favor ya esta bien ... Te propongo que si no la has visto.... hagas un monografico de la niñez en nuestro pais y empieza con esta pelicula.... HEROIS (dirigida per PAU FREIXAS.) y si quieres disfrutarla en su plenitud... verla en Catalan. Aqui tienes el trailer http://www.youtube.com/watch?v=EbrM3Gbymmo

Por Dios, como dice Jose falta la mas grande sobre un verano y la transición de niño a adulto...."Verano del 42".
Aunque no sea pelicula pero por el impacto generacional también incluiría Verano Azul.

ahhh... Rob Reiner: Misery, La princesa prometida, Cuenta conmigo, This Is Spinal Tap... (y algunas otras, sólo pongo mis favoritas)

Ahhhh los 80... que decada mas maravillosa: era hortera a mas no poder, pero tenia un desenfreno inocente (casi adolescente) encantador.

En esta lista de peliculas nostalgicas falta Los Goonies :)

¡¡Verano del 42!!, de Robert Mulligan.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Versión muy original

Sobre el blog

La sección de Cultura de El País te comenta lo último del cine de aquí y de allí. Últimas noticias, rumores, proyectos, protagonistas, rarezas, festivales… Es decir, todo lo que necesitas para satisfacer al cinéfago que llevas dentro.

Sobre los autores

Blog de los redactores de cine de EL PAÍS, que se mueven entre la cinefilia y la cinefagia.

Eskup

Facebook

Tentaciones de verano

Tentaciones de Verano

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal