La sección de Cultura de El País te comenta lo último del cine de aquí y de allí. Últimas noticias, rumores, proyectos, protagonistas, rarezas, festivales… Es decir, todo lo que necesitas para satisfacer al cinéfago que llevas dentro.
Sobre los autores
Blog de los redactores de cine de EL PAÍS, que se mueven entre la cinefilia y la cinefagia.
Asif Kapadia, el extraordinario documentalista británico, ya ha encontrado nuevo material fílmico. Después de iluminar las vidas del piloto de Fórmula 1 Ayrton Senna en Senna (2010), y de la cantante Amy Winehouse en Amy(por los dos compitió por el Oscar y con Amy aún está en la carrera que se dirimirá el 28 de febrero), Kapadia ya ha anunciado que el siguiente será otro astro, aunque en esta ocasión está vivo: el jugador de fútbol Diego Armando Maradona.
Se acercan los 40, una edad en que el reloj biológico aprieta. Y la pareja protagonista de Embarazados ha superado los 35, así que una vez tomada la decisión de tener un hijo descubrirán que no es tan fácil. De eso va esta comedia de Juana Macías, que cuenta con Paco León y Alexandra Jiménez como protagonistas, y que se estrena el próximo viernes.
Nahid, una mujer iraní divorciada y con un hijo de 10 años, tiene la custodia de su pequeño gracias a un acuerdo con su exmarido: no podrá volver a casarse. Nahid acepta el trato, pero se le presenta una disyuntiva cuando entabla una nueva relación de pareja con un hombre que le propone matrimonio. Sin embargo, si acepta su propuesta, rompería el pacto y podría perder a su hijo.
Dirigida por Ida Panahandeh, Nahid se presentó en la pasada edición de la SEMINCI y de Cannes (donde ganó el premio Revelación en la sección Una Cierta Mirada) y es el segundo filme de la iraní, después del drama The Story of Davood and the Dove (2011). Panahandeh se pasó al cine después de más de 10 años haciendo televisión, cortometrajes y documentales. La cinta se estrena en España el 12 de febrero. Hasta entonces, aquí se puede ver el tráiler de este largometraje protagonizado por Sareh Bayat, Pejman Bazeghi y Navid Mohammadzadeh.
Un sicario con años de experiencia (Daniel Faraldo) y un médico despedido (Andrew Tarbet) trabajan para un cártel mexicano y no hacen preguntas. Uno de los encargos que reciben es una niña de 10 años, hija del cabeza de un cártel rival. La única salida que le queda a la pequeña es la guerra psicológica.
La nueva película del catalán Ramón Termens, El mal que hacen los hombres, cuenta también con la participación de Sergio Peris-Mencheta (al que hemos visto en la serie Isabel y en la película Los Borgia) y de Priscilla Delgado (conocida por su trabajo en Los protegidos y que aparecerá en la próxima película de Pedro Almodóvar, Julieta). La cinta se estrenará el 12 de febrero, pero mientras tanto aquí se puede ver el tráiler.
Aún queda tienpo para comprar algunos libros cinéfilos para el último puerto de categoría especial de la Navidad: los Reyes. Así que hemos seleccionado varios muy distintos para intentar cubrir todas las posibles necesidades cinéfagas.
'El mundo volverá a saber de mí (El poderoso Fu-Manchú y el problema del mal)', de Juan J. Alonso (Editorial Rema y Vive). En tiempos de correción política y cuando China significa tanto para la taquilla cinematográfica mundial, va a ser complicado que veamos de nuevo a Fu-Manchú en la gran pantalla. Alto, delgado, de manos largas y unos dedos finísimos, inteligente y elegante, Fu-Manchú fue durante años el mal en estado refinado. Su primera aparición data de 1913 y desde entonces ha protagonizado novelas, programas de radio, cómics y, por supuesto, películas. Christopher Lee y Boris Karloff pusieron, entre otros, rostro al insidioso villano chino, invención del escritor Sax Rohmer -en realidad, seudónimo de Arthur Henry Sarsfield Ward-, en unas películas más cercanas -como bien defiende el autor de este libro- al cine popular que a la serie B. Alonso reflexiona sobre el personaje y su maldad insidiosa a través de seis de sus películas, y lo hace de forma amena, recorriendo sus hitos criminales y su lucha contra el comisario de Scotland Yard Nayland Smith.
'Dalton Trumbo', de Bruce Cook (Navona People). Bryan Cranston protagoniza el biopic sobre el mítico guionista estadounidense y por eso la editorial Navona People edita la biografía en la que se basa la película (además de anunciar que van a publicar unas cuatro biografías o libros de memorias al año). Trumbo fue uno de los grandes escritores de Hollywood, y de los que más sufrió la insidiosa caza de brujas del Comité Especial de Actividades Antiamericanas a finales de los cuarenta cuando era uno de los más reputados guionistas de la industria: acabó en la cárcel, como uno de los Diez de Hollywood, y se tuvo que ganar la vida firmando con seudónimos o pidiendo a otros que pusieran su nombre en los guiones. Mente brillante, como novelista es autor de, entre otras, Johnny cogió su fusil (1939). Ganó su primer Oscar por Espejismo de amor, y después de salir de la cárcel y exiliarse en México, escribió los libretos de filmes como El demonio de las armas, Vacaciones en Roma, que ganó el Oscar en 1953, o El bravo, que ganó el premio de Hollywood en 1956. Siempre con seudónimo o usando de tapadera a otros guionistas. En invierno de 1960 finalmente su nombre volvió a aparecer en la pantalla: en Éxodo, de Otto Preminger, y en Espartaco, de Stanley Kubrick, gracias a la cabezonería de su productor y protagonista, Kirk Douglas. En 1971 adaptó y dirigió su Jonnny cogió su fusil, que Navona People ha reeditado con el título de Johnny empuñó su fusil, y en 1973 aún firmó el libreto de Papillón, antes de fallecer en 1976. Fue un tipo íntegro, sincero, un escritor que marcó el siglo XX.
'El cine según Phenomena (un viaje a la ilusión en 40 películas)', de Jordi Batlle (Timun Mas). El cineasta Nacho Cerdá comenzó en 2010 con un curioso fenómeno itinerante, Phenomena, con el que recuperaba el cine de barrio de toda la vida, pero con las mejores condiciones de imagen y sonido. Hay también algo de disfrute colectivo y de resurrección del placer cinéfilo de una generación. En aquella pantalla barcelonesa se han proyectado programas dobles con títulos como Tiburón, Alien, La espía que me amó, El coloso en llamas, Superman, E. T., el extraterrestre, Conan el bárbaro, Pulp Fiction, Los Goonies, Regreso al futuro, Terminator... Desde finales de 2014 cuenta con cine propio, y este libro rinde tanto homenaje a Phenomena como a los filmes que allí se proyectan.
'Instrucciones para ver una película', de David Thompson (Pasado & Presente). El británico David Thompson lleva décadas mostrando su sapiencia cinematográfica en sus ya casi 20 libros. En Instrucciones para ver una película, cumple de forma amena lo que anuncia su título. Desde su inicio, un brillante capítulo titulado ¿Nos estamos divirtiendo?, en el que desgrana en qué debe de consistir el cine para público y críticos, pasando por todo el proceso que vive el espectador (¿Mirarla otra vez y verla dos?, Ver y mirar o Pantallas) y el creador (¿Qué es una toma? ¿Qué oyes? o ¿Qué es una historia? ¿Acaso importa?). Lo estupendo es que Thompson rehúye la teoría pura y todo lo hace a través de películas -genial el paralelismo entre Persona, de Bergman, vista en YouTube y los anuncios de Rob Lowe para Direct TV-, y ahí radica la clave de su éxito... y su selección para este listado.
'Star Wars (Filosofía rebelde para una saga de culto)', de Carl Silvio y Tony M. Vinci (Errata Naturae); y 'J. J. Abrams (La teoría de la caja)', de Toni de la Torre (Timun Mas). Sí, hay varios libros chulos con un montón de información visual sobre el mundo Star Wars, y ahí los tenéis en las librerías, pero aquí vamos a ahondar en la teoría. Por un lado, el primer libro de ensayos en castellano sobre la saga, en el que se habla de cristianismo, fetiches sexuales, marxismo, las religiones orientales, el feminismo y el odio a Jar-Jar Binks. Es ingenioso, aunque al ser cada ensayo de un autor distinto hay cierta desigualdad en estilos e interés. Por otro, un libro que analiza de forma muy pormenorizada las obras, televisivas y cinematográficas, del director de la nueva El despertar de la Fuerza, J. J. Abrams, que ha marcado las pantallas del siglo XXI. Merece la pena el repaso para entender el Hollywood actual y en especial, cómo un hombre está marcando una época.
Pues sí. Este año que empieza está plagado de estrenos. En realidad, como todos. Así que toca expurgar y poner todas nuestras esperanzas en 16 títulos, algunos de los cuales ya los hemos podido ver en sus estrenos en festivales de 2015. Aquí está el listado, realizado sin ningún orden ni alfabético ni de estreno ni de relevancia. Al tuntún.
Carol (Todd Haynes). Se estrenó en Cannes y allí el último trabajo de Haynes llamó la atención por su virtuosismo y su precisión al adaptar la primera novela de Patricia Highsmith, que narra la historia de amor entre dos mujeres en los años cincuenta: Rooney Mara se llevo ex aequo el premio a la mejor actriz, pero no con quien realmente lo merecía, su compañera de reparto Cate Blanchett. Tan apasionada como fría. Llega el 5 de febrero.
Silencio (Martin Scorsese). Uno de los proyectos más ambicionados por Scorsese por fin verá la luz. Ha habido todo cambios de reparto durante los años en que está película -basada en la novela de Shûsaku Endô- ha estado en preproducción. Finalmente Andrew Garfield y Adam Driver encarnan a dos jesuitas portugueses que en el siglo XVII buscan en Japón a su mentor (Liam Neeson) en plena persecución contra su orden. Es una de las posibles películas que podrían estar listas para Cannes.
¡Ave, César! (Joel y Ethan Coen). La tragicomedia, o como queramos llamar al género en el que se mueven como peces en el agua los hermanos Coen, que inaugurará la Berlinale. Una intriga detectivesca -el secuestro de una gran estrella de cine en mitad del rodaje de un peplum- que se desarrolla en los estudios de Hollywood en su época dorada, en los años cincuenta. Con un reparto tremendo: Scarlett Johansson, George Clooney, Channing Tatum, Ralph Fiennes, Josh Brolin, Tilda Swinton, Jonah Hill, Dolph Lundgren, Frances McDormand... Se estrena el 19 de febrero.
Batman v. Superman: el amanecer de la justicia (Zack Snyder). A estas alturas ya está casi todo dicho de esta película... y sin que nadie la haya visto. Batman se pega con Superman, y en medio sufre todo el planeta, con Lex Luthor disfrutando y Wonder Woman intentando poner orden. Solo nos queda cruzar los dedos porque Snyder no haya hecho una de las suyas. El 23 de marzo sabremos.
Rogue One: a Star Wars Story (Gareth Edwards). Uno de los spin offs nacidos del universo Star Wars cuenta la historia de los rebeldes que robaron los planos de la Estrella de la Muerte. Curioso reparto con Diego Luna, Felicity Jones, Forest Whitaker, Ben Mendelshon y Mads Mikkelsen. Edwards (Monsters) al menos es un realizador que ofrece cierta garantía. Hasta e 16 de diciembre toca esperar.
Sully (Clint Eastwood). Eastwood, al que le gustan las biografías, se mete a filmar la vida de Chesley Sully Sullenberger, el piloto que logró aterrizar una avión de pasajeros en mitad de río Hudson al lado de Nueva York. Para dar vida a ese héroe surgido de la nada, el actor que mejor los encarna: Tom Hanks. Tiene fecha programada de estreno en EE UU para el 9 de septiembre, y por las fotos Hanks sale estupendamente caracterizado.
Anomalisa (Charlie Kaufman y Duke Johnson).Una joya de la animación que ha tenido la mala suerte de estrenarse el mismo año que Del revés. Kaufman deriva todas sus inquietudes -como su constante reflexión sobre la identidad- al stop motion: ¿qué es lo que hace que nos enamoremos? ¿Por qué sentimos que el otro es diferente al resto de los mortales? Y eso a través de un personaje odioso y en un hotel anodino. Sencillamente brillante. En España llegará a los cines el 19 de febrero.
El renacido (Alejandro González Iñárritu). Vale que el Negro -el mote por el que es conocido Iñárritu- rueda en condiciones al límite, sin importarle mucho la gente y solo pensando en su filme, pero, ¿de verdad alguien se creyó al historia de que a Leonardo DiCaprio le violó un oso en la filmación? En fin, DiCaprio busca el Oscar dando vida a un hombre que sobrevive en 1820 en las inhóspitas montañas estadounidenses. Naturaleza salvaje para una seria candidata a los premios de Hollywood.
El hijo de Saúl (László Nemes). En 15 días llega a España una de las películas que más polvareda levantó en Cannes (recibió lo que se consideraría el segundo premio en el certamen). Con la cámara pegada a la nuca del protagonista, el espectador asiste a la rebelión de los sonderkommando, los judíos que trabajaban para los nazis en los campos de concentración, el 7 de octubre de 1944 en Auschwitz. El húngaro Nemes debuta, y de qué manera, con este drama, máximo favorito al Oscar al mejor filme de habla no inglesa.
Spotlight (Tom MacCarthy). Otro peliculón favorito a los Oscar. En esta ocasión narra la investigación de periodistas de The Boston Globe acerca de los abusos sexuales cometidos por curas católicos en la congregación de Boston. Reparto de campanillas para un drama serio, como los que en los setenta hacía Hollywood. McCarthy, estupendo actor y director, encuentra aquí su obra maestra. Se estrena en España el 15 de enero.
Buscando a Dory (Andrew Stanton y Angus Maclane). Primero se perdió Nemo, y ahora es Dory, la pez desmemoriada, quien se lanza a la aventura para buscar a su familia. Esta segunda parte es un reto enorme para Pixar... justo lo que le gusta a esa compañía. El estreno, en junio.
Personal shopper (Olivier Assayas). ¿Llegará a Cannes Olivier Assayas con su último trabajo? ¿Seguirá en racha y habrá rodado otro gran título? Repite con Kristen Stewart (que obtuvo el César por Viaje a Sils Maria) y ahora el cineasta francés ahonda en el mundo de la moda en París.
Zama (Lucrecia Martel). Publicada hace casi 60 años, en 1956, la novela Zama, del escritor y periodista argentino Antonio Di Benedetto, está protagonizada por uno de tantos aventureros españoles con título que llegaron a América, pero no para quedarse, y se desarrolla a finales del siglo XVIII. Diego de Zamalloa es un funcionario que aguarda desesperanzado un barco que lo saque de la colonia. Como no llega se lanza a perseguir a un bandido por tierras de indios. Daniel Giménez Cacho (en la foto, segundo por la derecha) da vida a Zama, en una producción de El Deseo que puede que llegue a Cannes. Al menos parece la gran esperanza argentina.
Midnight special (Jeff Nichols). En marzo llega a los cines estadounidenses una película muy esperada, la de un cineasta clave en este siglo XXI: Jeff Nichols (Shotgun stories, Take shelter, Mud). Una vez más aparece en su cine Michael Shannon, y retorna otra vez a las relaciones paternofiliales: un padre y un hijo huyen cuando el progenitor descubre que su vástago tiene poderes. Junto a Shannon el omnipresente Adam Driver, Kirsten Dunst, Sam Shepard y Joel Edgerton. El tráiler pone los pelos de punta.
Las mil y una noches (Miguel Gomes).El director portugués presentó en el pasado festival de Cannes esta trilogía que adapta el mítico libro árabe, historia de historias, a la crisis portuguesa. Tan excesiva como curiosa. Como explicó a este diario durante el certamen francés, "la primera es más barroca, con un cambio continuo de narrador. La segunda es más austera… aunque esa palabra en España y Portugal, no nos gusta, ¿verdad? Es más oscura y trágica, aunque mantengo el humor. El protagonista no es una persona, sino un colectivo, los portugueses, y esa comunidad está desesperada. Al final, la película acaba en un tiempo más… descontrolado”.
Vivir de noche (Ben Affleck). Este año Affleck o asciende a los altares o decididamente acaba lanzado a que sea devorado por los leones. Vivir de noche es una soberbia novela de Dennis Lehane (es un buen regalo ahora para reyes) ambientada en los años 20 y 30 del siglo XX y que reflexiona sobre si se puede ser buena persona y a la vez un criminal, centrándose en el contrabando de ron en Florida. Affleck la ha dirigido y protagonizado junto a Scott Eastwood, Sienna Miller, Brendan Gleeson y Ellen Fanning. Puede que no llegue a estrenarse este año, pero démosle un voto de confianza al chaval.