Aún queda tienpo para comprar algunos libros cinéfilos para el último puerto de categoría especial de la Navidad: los Reyes. Así que hemos seleccionado varios muy distintos para intentar cubrir todas las posibles necesidades cinéfagas.
'El mundo volverá a saber de mí (El poderoso Fu-Manchú y el problema del mal)', de Juan J. Alonso (Editorial Rema y Vive). En tiempos de correción política y cuando China significa tanto para la taquilla cinematográfica mundial, va a ser complicado que veamos de nuevo a Fu-Manchú en la gran pantalla. Alto, delgado, de manos largas y unos dedos finísimos, inteligente y elegante, Fu-Manchú fue durante años el mal en estado refinado. Su primera aparición data de 1913 y desde entonces ha protagonizado novelas, programas de radio, cómics y, por supuesto, películas. Christopher Lee y Boris Karloff pusieron, entre otros, rostro al insidioso villano chino, invención del escritor Sax Rohmer -en realidad, seudónimo de Arthur Henry Sarsfield Ward-, en unas películas más cercanas -como bien defiende el autor de este libro- al cine popular que a la serie B. Alonso reflexiona sobre el personaje y su maldad insidiosa a través de seis de sus películas, y lo hace de forma amena, recorriendo sus hitos criminales y su lucha contra el comisario de Scotland Yard Nayland Smith.
'Dalton Trumbo', de Bruce Cook (Navona People). Bryan Cranston protagoniza el biopic sobre el mítico guionista estadounidense y por eso la editorial Navona People edita la biografía en la que se basa la película (además de anunciar que van a publicar unas cuatro biografías o libros de memorias al año). Trumbo fue uno de los grandes escritores de Hollywood, y de los que más sufrió la insidiosa caza de brujas del Comité Especial de Actividades Antiamericanas a finales de los cuarenta cuando era uno de los más reputados guionistas de la industria: acabó en la cárcel, como uno de los Diez de Hollywood, y se tuvo que ganar la vida firmando con seudónimos o pidiendo a otros que pusieran su nombre en los guiones. Mente brillante, como novelista es autor de, entre otras, Johnny cogió su fusil (1939). Ganó su primer Oscar por Espejismo de amor, y después de salir de la cárcel y exiliarse en México, escribió los libretos de filmes como El demonio de las armas, Vacaciones en Roma, que ganó el Oscar en 1953, o El bravo, que ganó el premio de Hollywood en 1956. Siempre con seudónimo o usando de tapadera a otros guionistas. En invierno de 1960 finalmente su nombre volvió a aparecer en la pantalla: en Éxodo, de Otto Preminger, y en Espartaco, de Stanley Kubrick, gracias a la cabezonería de su productor y protagonista, Kirk Douglas. En 1971 adaptó y dirigió su Jonnny cogió su fusil, que Navona People ha reeditado con el título de Johnny empuñó su fusil, y en 1973 aún firmó el libreto de Papillón, antes de fallecer en 1976. Fue un tipo íntegro, sincero, un escritor que marcó el siglo XX.
'El cine según Phenomena (un viaje a la ilusión en 40 películas)', de Jordi Batlle (Timun Mas). El cineasta Nacho Cerdá comenzó en 2010 con un curioso fenómeno itinerante, Phenomena, con el que recuperaba el cine de barrio de toda la vida, pero con las mejores condiciones de imagen y sonido. Hay también algo de disfrute colectivo y de resurrección del placer cinéfilo de una generación. En aquella pantalla barcelonesa se han proyectado programas dobles con títulos como Tiburón, Alien, La espía que me amó, El coloso en llamas, Superman, E. T., el extraterrestre, Conan el bárbaro, Pulp Fiction, Los Goonies, Regreso al futuro, Terminator... Desde finales de 2014 cuenta con cine propio, y este libro rinde tanto homenaje a Phenomena como a los filmes que allí se proyectan.
'Instrucciones para ver una película', de David Thompson (Pasado & Presente). El británico David Thompson lleva décadas mostrando su sapiencia cinematográfica en sus ya casi 20 libros. En Instrucciones para ver una película, cumple de forma amena lo que anuncia su título. Desde su inicio, un brillante capítulo titulado ¿Nos estamos divirtiendo?, en el que desgrana en qué debe de consistir el cine para público y críticos, pasando por todo el proceso que vive el espectador (¿Mirarla otra vez y verla dos?, Ver y mirar o Pantallas) y el creador (¿Qué es una toma? ¿Qué oyes? o ¿Qué es una historia? ¿Acaso importa?). Lo estupendo es que Thompson rehúye la teoría pura y todo lo hace a través de películas -genial el paralelismo entre Persona, de Bergman, vista en YouTube y los anuncios de Rob Lowe para Direct TV-, y ahí radica la clave de su éxito... y su selección para este listado.
'Star Wars (Filosofía rebelde para una saga de culto)', de Carl Silvio y Tony M. Vinci (Errata Naturae); y 'J. J. Abrams (La teoría de la caja)', de Toni de la Torre (Timun Mas). Sí, hay varios libros chulos con un montón de información visual sobre el mundo Star Wars, y ahí los tenéis en las librerías, pero aquí vamos a ahondar en la teoría. Por un lado, el primer libro de ensayos en castellano sobre la saga, en el que se habla de cristianismo, fetiches sexuales, marxismo, las religiones orientales, el feminismo y el odio a Jar-Jar Binks. Es ingenioso, aunque al ser cada ensayo de un autor distinto hay cierta desigualdad en estilos e interés. Por otro, un libro que analiza de forma muy pormenorizada las obras, televisivas y cinematográficas, del director de la nueva El despertar de la Fuerza, J. J. Abrams, que ha marcado las pantallas del siglo XXI. Merece la pena el repaso para entender el Hollywood actual y en especial, cómo un hombre está marcando una época.
Hay 2 Comentarios
Gracias por el artículo, yo soy muy fan de Star Wars así que igual me autoregalo su libro en estas fiestas.
Publicado por: Arturo Posicionamiento Google | 05/01/2016 18:37:38
Me ha gustado el artículo
Publicado por: Matias | 05/01/2016 17:38:17