Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

Financial Literacy: La importancia de la Cultura Financiera

Por: | 29 de mayo de 2012

Marco Trombetta - Vicedecano de Investigación de IE Business School en Madrid 

El Profesor Trombetta cuenta en este vídeo lo que es la Finance Literacy o alfabetización financiera, la capacidad del individuo de evaluar correctamente la información financiera básica y utilizar esta información para tomar decisiones financieras adecuadas, comenta cuán importante es tener esos conocimientos ya que ayuda a las personas a planificar de manera eficiente sus necesidades de financiación durante toda su vida. Además, asegura que Mejores decisiones financieras tienen un efecto positivo sobre la Economía.

 

Marco Trombetta es profesor de contabilidad y control de gestión, Vicedecano de Investigación de IE Business School en Madrid, y el vicerrector de Investigación y Coordinación de IE University (Segovia).

 

Ilustres próceres, cuando les plazca

Por: | 25 de mayo de 2012

Javier Vega - Profesor del área de Finanzas de IE Business School 


Javier Vega1Hace tres mil quinientos años, los reyes babilonios de la primera dinastía entre los que estaba el famoso Hamurabi, cuando la economía de sus reinos se desequilibraba y la riqueza se acumulaba en unos pocos súbditos, dejando a los demás el desasosiego de la pobreza, tomaban una sorprendente decisión, condonaban y hacían perdonar todas las deudas.

Los decretos reales llamados Misarum, a los que el rey tenía derecho pero no obligación de dictar al subir al trono, trataban de restaurar la equidad perdida con el transcurso del tiempo. “Su objetivo era la anulación de deudas y ventas, que bajo la presión del mercado, habían abusado de la posición de ventaja de unos en detrimento de otros” (véase, Ignasi Terrradas: “La Reciprocidad superado por la Equidad, el Amor y la Amistad”

Estos decretos anulaban los créditos impagados que la administración real mantenía sobre sus súbditos; cancelaba los créditos al consumo entre particulares (los comerciales seguían vigentes) y liberaba a los que habían sido convertidos en esclavos por no haber pagado sus deudas.

Cuando se quería alabar a un rey babilonio se utilizaban para él dos apelativos, kittum que significaba la justicia que garantiza que quien obtiene un préstamo debe pagarlo y misarum que quiere decir que quien está oprimido por las deudas debe ser aliviado.

Volvamos a nuestro tiempo. Es evidente, o al menos a mi me lo parece, que el kittum está perfectamente enraizado en nuestro sistema. “Las deudas hay que pagarlas” nos inculcan desde pequeños. Cosa que no es cierta, piense en cualquier economía cuyo PIB haya ido creciendo. La deuda va creciendo al mismo ritmo, lo que significa que nunca se paga lo que se debe, sino que se debe más. Pero esta es otra historia, centrémonos en el misarum. ¿Podríamos establecer algún mecanismo por el cual se perdonasen las deudas a los oprimidos? Difícilmente, no tenemos una autoridad tan poderosa o con el suficiente respaldo como para hacerlo. ¿Seguro? ¿Y el señor Draghi? Con ese apellido, ¿no podría pelearse con el san Jorge de la ortodoxia presupuestaria? Es fácil, sólo necesita decir: “Voy a comprar todos los bonos de los países miembros de la comunidad que sean necesarios, para que las primas de riesgo bajen del 3%”. Probablemente sólo necesite decirlo, para que los países sofocados por la sed de dinero en un mercado aparentemente seco, encuentren donde abrevar. Pero él sólo no puede, necesita el apoyo de los políticos, San Jorges envarados dentro de sus armaduras tan poco funcionales, sin poder moverse por el peso de una espada que apenas pueden mantener enhiesta.

Si no fuera porque estamos asustados no produciría ternura ver a estos padres de la patria tan vulnerables y tan blindados a la vez, sabiendo que tarde o temprano tendrán que hacer lo que hay que hacer: Abrir la compuerta e inundar los mercados de dinero para que se pare esta maldita montaña rusa que nos aburre y ya ni vértigo nos produce. Como sé que esto es lo que va a pasar yo ya no estoy ni preocupado.

 

Javier Vega es Doctor en Economía Financiera por la Universidad Complutense y profesor de Dirección Financiera en el Instituto de Empresa.

Gobierno corporativo y creación de valor para el accionista

Por: | 22 de mayo de 2012

Francisco J. López Lubián - Profesor del Área de Finanzas del IE Business School

¿FLLubiánCrean valor para los accionistas las buenas prácticas corporativas? Para contestar a esta pregunta debemos aclarar en primer lugar cómo se mide la creación de valor para los accionistas.

Al considerar la política de retribución al capital bajo la perspectiva de la creación de valor económico, se puede afirmar que una empresa crea valor económico para sus accionistas si, para un período considerado, el valor actual de los flujos  de dinero que reciben sus accionistas, descontados a la tasa que representa la rentabilidad mínima que exigen a esa inversión (Ke,l), es superior al de los flujos aportados. O, en términos de rentabilidad económica, si la TIR de esos flujos de dinero es superior a esa rentabilidad mínima, Ke,l.

Esta creación de valor para el accionista se puede aproximar con una métrica llamada Creación de Valor para el Accionista (CVA).

La CVA señala que una empresa crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad que éstos obtienen supera el coste de las acciones. Esta rentabilidad no depende sólo de los dividendos que perciben. Expresado en forma de ecuación:

CVA (t)  = AVA (t) – [ CI (t) x  Ke ]

donde:

CI (t) es el valor de la capitalización bursátil inicial, en el período t

CVA (t) es la creación de valor para el accionista, en el período t

Ke es el coste de los recursos propios

AVA es el aumento de valor para el accionista

El aumento de valor para los accionistas  (AVA) en un período se define como el resultado de:

Aumento de capitalización de las acciones en el período

+  Dividendos pagados en el período

+  Otros pagos a los accionistas en el período (reducciones de nominal, amortización de acciones, etc.)

-   Desembolsos por ampliaciones de capital del período

-   Conversión de obligaciones convertibles del período

Es decir, en un período considerado, una empresa presenta un valor de CVA positivo si el aumento de valor para sus accionistas es superior a las expectativas de aumento de valor que tenían al inicio.

En la medida en que las buenas prácticas de gobierno corporativo ayuden a mantener una CVA positiva y sostenible en el tiempo, estas buenas prácticas crean valor. En este sentido, podemos citar el caso de Inditex, una de las pocas empresas cotizadas españolas que ha creado valor para los accionistas en los últimos años, una realidad que no ha sido ajena a la introducción de buenas prácticas de gobierno corporativo. A nivel internacional, el caso de Microsoft es un ejemplo que refleja esta realidad: la cotización de la empresa comenzó a reaccionar favorablemente tan solo cuando la compañía empezó a introducir mejores prácticas de gobierno corporativo (como la de repartir a los accionistas las enormes cantidades de exceso de tesorería, entre otras). 

En cualquier caso, no olvidemos que, como toda métrica, la CVA tiene limitaciones conceptuales -se basa en un valor de mercado y refleja datos históricos-, por lo que sus resultados deben interpretarse correctamente. En este sentido, conviene analizar la tendencia más que el dato puntual, y comparar su evolución en relación con la de empresas semejantes. Sin olvidar la importancia de distinguir los elementos intrínsecos y extrínsecos asociados a toda creación -positiva o negativa- de valor para el accionista.

 

Francisco J. López Lubián es Profesor del Área de Finanzas del IE Business School, donde ha sido Director del Departamento de Finanzas y Director del Máster en Dirección Financiera.

Lecciones de Economía: 10 Downing Street

Por: | 18 de mayo de 2012

Gayle Allard - Profesora de Economía en IE Business School 

La profesora Gayle Allard cuenta en este vídeo cómo a través del juego interactivo “10 Downing Street” enseña Economía, un juego a la vanguardia de las nuevas técnicas de enseñanza que la empujan hacia una nueva época. El juego sitúa a los alumnos en el papel del primer ministro del Reino Unido y les presenta con una serie de decisiones de política económica que arrancan con una crisis en un banco importante. En función de cada decisión, la narrativa toma un camino u otro, pasando por una crisis financiera, una recesión, una crisis fiscal, problemas con el tipo de cambio y finalmente la proximidad de elecciones que determinarán el futuro del primer ministro.  El juego tiene unos 300 caminos posibles. En el proceso, los alumnos discuten no sólo cuáles son las políticas apropiadas en situaciones reales, sino cómo éstas interactúan entre sí. Su última decisión, entre ganar votos o sanear la economía, plantea el conflicto eterno entre los objetivos económicos y los objetivos políticos.

 

Después de diez años como periodista en The Economist, Gayle Allard ha trabajado como investigadora económica y analista para instituciones como JP Morgan y The Economist Intelligence Unit. Gayle domina el castellano además de tener un buen conocimiento del italiano y el portugués. Sus intereses cubren un amplio abanico de campos, desde la economía hasta la historia y la literatura

El BCE, árbitro de la economía europea

Por: | 15 de mayo de 2012

Fernando Fernández - Economista y Director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School 

En este vídeo, el profesor Fernando Fernández analiza el papel que juega el BCE en el impulso de la economía europea. El BCE, señala, ha suministrado hasta ahora liquidez al sistema bancario, para asegurar que no hubiera interrupción en los canales de pago en Europa, pero muchos expertos consideran que el BCE debería tener un papel más activo, que el crecimiento debe formar parte de la estrategia, y debe asegurar que la financiación llegue al sector privado. 

 

Fernando Fernández es Economista y Director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Fernández ocupa en la actualidad el puesto de Consejero Externo Dominical de REE y es consultor internacional en temas macroeconómicos, regulatorios y financieros, con experiencia en Europa, Asia, América y África. A lo largo de su carrera, Fernando Fernández ha ocupado puestos de referencia como Economista Principal del FMI o Director del Servicio de Estudios del Banco Central Hispano (BCH), entre otros. http://economy.blogs.ie.edu/

 

 

Joaquín Garralda - Decano de Ordenación Académica y Profesor de Dirección Estratégica de IE Business School

Joaquin Garralda1En principio, el tema de la corrupción de funcionarios para conseguir operaciones empresariales, tiene una mayor o menor repulsa social en un país dependiendo de su difusión en las prácticas locales usuales. La pregunta que nos hacemos ante el escándalo de los sobornos realizados en México por la compañía Wal-Mart es: ¿qué tipo de repercusión puede tener esta noticia en el entorno social de Estados Unidos, donde  se supone que el soborno tiene una fuerte repulsa en la opinión pública?

Según una reciente investigación del periódico New York Times publicada el 21 de abril, la alta dirección de Wal-Mart decidió silenciar las conclusiones de un informe interno, en el que se mantenía que – con una razonable seguridad - se habían producido  sistemáticamente actividades de soborno en México para lograr licencias de apertura de establecimientos. A esta ocultación de los hechos, se añadió el sarcasmo de que fuese ascendido en la compañía el principal arquitecto de las operaciones que permitieron crecer a Wal-Mart vigorosamente en México.

Una de las claves del negocio de Wal-Mart es mantener un fuerte crecimiento en el número de locales que abre al público. Esto le permite: crecer en el poder de compra para presionar más a sus proveedores, financiarse favorablemente con un activo circulante negativo y mantener un buen crecimiento de su valor en bolsa.

En algunos países existe la práctica extendida de los “pagos facilitadores” – pagos de poco valor que se hacen a un empleado público de rango inferior, por hacer diligentemente el trabajo que en principio está obligado a hacer. En este sentido, la normativa contra la corrupción en Estados Unidos (Foreign Corruption Practices Act, FCPA) es permisiva ante estos pagos, mientras que para la Brivery Act 2010 del Reino Unido no son aceptables. Cuando la cantidad es mayor y el funcionario implicado es de mayor rango, como presumiblemente ocurre en este caso, en ambas normativas es un asunto de corrupción.

Para muchos escépticos, el resultado de este “incidente” consistirá en un posible acuerdo de la compañía con la fiscalía, por el que Wal-Mart pagará una multa bajo el principio de “ni niega ni reconoce haber actuado mal” (que le exonera de otras demandas derivadas), a lo que se añadirán algunas manifestaciones reducidas de personas con ingeniosas pancartas diseñadas a mano. 

Reuters_Walmart

Mirando la cotización de su acción, no parece que a día de hoy – 8 de mayo - haya habido un descenso relevante por la noticia teniendo en cuenta la volatilidad general del mercado.

En este mismo sentido el “sabio de Omaha”, Warren Buffett ha dicho en su intervención anual del 5 de mayo contestando a una pregunta sobre este tema: “Puede resultar en una multa significativa, pero eso no cambia la dinámica fundamental de la compañía”, a lo que añadió, “no creo que dentro de 5 años la compañía se vea afectada materialmente por este escándalo, aunque sí vaya a ser una gran desviación del tiempo de sus directivos”.

¿Hay alguna esperanza de que este hecho delictivo no vaya a quedarse sin una justa pena a ojos de la sociedad?

Otra noticia del New York Times del pasado 30 de abril, sí da indicios de que las cosas están cambiando. Los Fondos de Pensiones de empleados públicos de la ciudad de Nueva York - que poseen en total 4,7 millones de acciones de la compañía - han expresado a la empresa que van a votar en su próxima Junta General de Accionistas del 1 de junio en contra de la reelección de cinco miembros del Consejo de Administración, entre los que se encuentran el CEO actual, Michael Duke y Lee Scott Jr. el CEO cuando estos acontecimientos tuvieron lugar.

Sin embargo, no es fácil que en la votación de la Junta obtengan la mayoría necesaria para que no sean reelegidos.

Por otro lado, uno de los Fondos de pensiones más grandes de Estados Unidos - California State Teachers' Retirement System - que tiene más de 5,3 millones de acciones de Wal-Mart, ha planteado una demanda contra la actual dirección por su falta de responsabilidad en la gestión de los sobornos en México. El mecanismo legal que ha utilizado es indirecto y tiene difícil valoración de su efecto. 

Por tanto, a pesar de estos indicios ¿al final van a tener razón los escépticos?

Además de un riesgo reputacional siempre difícil de medir, hay otro aspecto relevante.

Obsérvese en la fotografía las pancartas impresas. Nos dan la pista de un movimiento más sólido.

Oponerse a que Wal-Mart crezca en la ciudad de Nueva York, ataca a una de sus claves competitivas. Si en México las gestiones para “facilitar” las licencias de apertura de tiendas fueron eficaces, no parece que les vaya a ser tan fácil en unas ciudades de Estados Unidos, que ya están sensibles en contra de la entrada de Wal-Mart por su efecto en la desaparición de las tiendas familiares.

El peso de unos ciudadanos enfadados por las prácticas de soborno  y el de unos inversores temerosos ante un freno al crecimiento, quizá pueden ser demasiado insoportables hasta para un Wal-Mart. Veremos el desenlace el 1 de junio.

 

Especialista en Estrategia, el profesor Joaquín Garralda se ha orientado en los últimos años hacia el área de la Responsabilidad Social Corporativa. En la actualidad es el Secretario de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact); es miembro del Consejo Estatal de RSE; es Presidente de la Comisión Ética del Fondo Ético de MicroBank y participa en los comités de dirección de EBEN España y Spainsif, asociaciones relacionadas con el tema de RSC.

Lee Newman - Profesor de Behavioral Science en IE University e IE Business School 

Lee Newman, asegura que el Positive Leadership (liderazgo positivo) cambiará fundamentalmente la base de la actuación humana en el entorno de trabajo. La gente  pasa entre el 25-50% de su vida en el trabajo, sin embargo, los estudios muestran que la mayoría de los empleados que trabajan en las empresas no están plenamente comprometidos con su trabajo. El profesor Newman afirma que la Psicología Positiva es una ciencia nueva que se centra en la identificación de los factores que permiten a la gente trabajar al máximo rendimiento. 

También se analiza también en este vídeo cómo el bienestar psicológico de los empleados y el bienestar financiero de las empresas están íntimamente ligados, y cómo el Positive Leadership es un nuevo camino para que  las empresas avancen a la hora de  buscar un rendimiento extraordinario y sostenible en un mundo marcado por cambios constantes, y  con alto niveles de incertidumbre y ambigüedad. 

 

Lee Newman es doctor en Psicología por la Universidad de Michigan y MBA por el MIT. Es profesor de Behavioral Science de la IE Universty  e IE Business School donde imparte clases y talleres ejecutivos en la toma de decisiones y liderazgo.  

Twitter:  @NewmanLee

EXMPLS Web:   http://exmpls.ie.edu/

LinkedIn:  http://www.linkedin.com/in/leenewman

 

Desigualdad económica y social

Por: | 04 de mayo de 2012

Patricia Gabaldón - Profesora de Economic Environment en IE Business School

 

La profesora Patricia Gabaldón analiza cómo los recortes presupuestarios planteados en la mayoría de los países desarrollados y el crecimiento de los países en vías de desarrollo han generado cambios en los niveles de desigualdad en todo el mundo. Además, Gabaldón afirma que  el problema real no es sólo la desigualdad, sino la falta de movilidad económica que la acompaña.

 

Patricia Gabaldon lleva más de diez años dedicada a la docencia y la investigación en el ámbito de la economía de las familias y al papel de las mujeres dentro del desarrollo y el crecimiento económico.

@pgabaldon    http://economy.blogs.ie.edu/ 

 

 

Europa: La empresa familiar como solución

Por: | 01 de mayo de 2012

Manuel Bermejo Sánchez - Director de Programas para la Alta Dirección y Empresa Familiar y Profesor de Entrepreneurship en IE Business School-Executive Education

Manuel BermejoEl tejido empresarial europeo está dominado por empresas de capital familiar, del mismo modo que la familia ha jugado un protagonismo muy relevante en la construcción y cohesión social de nuestro entorno cercano. Quisiera en este post compartir algunas reflexiones acerca de este fenómeno en el contexto de la Europa en crisis que nos toca vivir Suelo decir que no conozco nada tan potente como una empresa familiar que ha gestionado correctamente sus singularidades para convertirlas en fuente de ventajas competitivas. Y también repito con asiduidad que en muchas compañías familiares longevas y exitosas encontramos un reservorio de buenas prácticas de gestión y, sobre todo,  de valores de los que tan ayuna está nuestra sociedad. En suma, sugeriría ver la empresa familiar como parte de la solución a los problemas que nos asolan, más que como problema, como ha sido tradicionalmente tratada.

Por ahondar en esta tesis traigo a colación una reciente noticia. Banca March ha creado una línea de inversión centrada en una selección de las mejores empresas familiares, un ámbito empresarial con resultados estables a largo plazo. March Gestión indica en un comunicado que las compañías incluidas en The Family Businesses Fund han de tener al menos un 25 % de sus acciones en manos de una sola familia interesada en transmitir su propiedad a la siguiente generación y que alguno de sus miembros esté implicado en la gestión de la empresa.”Las características de las empresas familiares, visión a largo plazo, compromiso, lealtad, motivación y bajo apalancamiento, las convierten en negocios estables y más resistentes en comparación con empresas no familiares”, destaca el director general de la gestora, José Luis Jiménez.Según March Gestión, el 80 % de las empresas de todo el mundo son familiares y el 15 % de las que integran el S&P 500 y Stoxx 600, dos de los más relevantes índices bursátiles, también son compañías con más de un cuarto de sus acciones propiedad de una familiar.”Un inversor que haya invertido de forma equiponderada en grupos familiares europeos en los últimos 16 años hubiera obtenido un 250 % de rentabilidad acumulada”, resalta la gestora de la Banca March.

Ciertamente  no puedo estar más de acuerdo con los planteamientos de la Banca March. Si se analizan a fondo algunas de las características propias de empresas familiares de referencia es fácil adivinar rasgos como: la prudencia en la gestión, la visión de largo plazo, le espíritu de esfuerzo, la honestidad, la transmisión de valores de padres a hijos y de estos a los empleados, el gusto por lo bien hecho, el orgullo de pertenencia, la responsabilidad social con el entorno, ….  Todas estas son algunas características que destacan en muchas empresas familiares. Tan lejos de la cultura del pelotazo, del dinero rápido y a toda cosa, que tanto daño ha causado en nuestra economía y, en el fondo, en nuestra sociedad. Pongamos en valor esta contribución de las empresas familiares europeas y miremos el fenómeno con ánimo de extraer soluciones para salir de la crisis con una manera diferente de hacer empresa, que es tanto como sentar unas sólidas bases para nuestro desarrollo futuro. En suma, aprendamos para no repetir los vicios que nos han dejado en una situación muy delicada.

 

Manuel Bermejo Sánchez es Director de la Unidad de Porgramas de Alta Dirección y Empresa Familiar y Profesor titular en el IE Business School en las áreas  de entrepreneurship y empresa familiar. Conferenciante internacional, ha simultaneado sus labores docentes y de gestión en el IE con funciones de alta dirección en diferentes compañías de sectores como capital riesgo, entretenimiento, agroalimentación e industrial. Ha promovido diferentes proyectos empresariales y ha asesorado a numerosas empresas, en su mayoría familiares, tanto en España como en Latinoamérica.

http://family-business.blogs.ie.edu/www.topmanagement.ie.edu 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal