Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El papel de las microfinanzas para erradicar la pobreza

Por: | 29 de junio de 2012

Ignacio de la Torre - Director académico de los Masters in Finance del IE 

 

Ignacio de la Torre es director académico de los Masters in Finance del IE y vicepresidente de FSF. En este video expone cómo se puede erradicar la pobreza a través de las microfinanzas, y el papel que financieros sin fronteras desempeña junto con alumnos del IE para la consecución de dicho objetivo.

El desafío de la Felicidad

Por: | 26 de junio de 2012

Álvarez de Mon - Profesor de comportamiento organizacional, 

Ignacio Álvarez de Mon defiende que ser feliz es posible y nos muestra cómo intentarlo, a partir de tres ideas básicas: la felicidad existe y podemos aspirar a ella, a menudo la hallamos en su búsqueda, y consiste más en cómo hacemos las cosas y cómo nos las tomamos que en las cosas en sí.

 

Ignacio Álvarez de Mon es profesor de comportamiento organizacional, director del área de Dirección de Recursos Humanos de IE Business School, y autor del libro “El desafío de la felicidad“, LID, 2012.

Invertir en empresas familiares es una buena inversión

Por: | 22 de junio de 2012

Cristina Cruz - Profesora de Gestión Emprendedora y Empresa Familiar en IE Business School 

¿Ha pensado en invertir su dinero en una empresa familiar? Cristina Cruz, profesora de Gestión Emprendedora y Empresa Familiar en IE Business School, le da las claves de por qué hacerlo y lecuenta los positivos resultados  del primer estudio de la Banca March e IE sobre la creación de valor en la empresa familiar europea cotizada (2001-2010). 

 

Cristina Cruz es Profesora de Gestión Emprendedora y Empresa Familiar en IE Business School. La profesora Cruz, es una de los profesores seleccionados por el Family Firm Institute (FFI) para presentar su método innovador de enseñanza en temas de Empresa Familiar en el Family Business Research & Education Symposium.  

Hacia la diversificación de la oferta turística

Por: | 19 de junio de 2012

Raúl Revuelta - Experto en Turismo de IE University 

Raúl Revuelta 06El turismo de “sol y playa” ha sido y continuará siendo en el futuro la modalidad turística que mayor número de visitantes atrae a nuestro país. España mantiene una posición de liderazgo indiscutible gracias a un clima envidiable y a la extensión, riqueza y variedad del litoral español.  Pero al mismo tiempo no podemos dejar de reseñar algunos elementos que hacen necesario que España revise sus estrategias competitivas. En los últimos años la oferta española viene acusando una creciente indiferenciación y un atractivo menguante frente a otros países, con excelentes productos nuevos y con condiciones más competitivas.

 Para hacer frente a esas amenazas, España debe abandonar las estrategias de comercialización basadas en el precio. La mejora de la competitividad de nuestro modelo de sol y playa pasa por redoblar los esfuerzos destinados a elevar los parámetros de calidad de la oferta, mejorar la calidad paisajística y medioambiental, evitar la masificación y la pérdida de identidad, elevar los niveles de servicio y el desarrollo de una oferta más variada, impulsando actividades complementarias como el golf o los deportes náuticos.

 Estudios internacionales señalan que en los próximos años la cuota de mercado del turismo de ocio y vacaciones se verá reducida en favor de otras opciones. Esto debe impulsar a España a superar su identificación de manera casi exclusiva como un destino turístico de sol y playa que concentra el 75% de la demanda receptora. Gracias a la diversidad cultural y geográfica y a la variedad y calidad de recursos culturales y naturales, España debe posicionarse como un referente de otros modelos de turismo -cultural y de ciudad, gastronómico, de naturaleza, deportivo, etc.- y liderar el proceso de desarrollo de nuevos productos turísticos capaces de captar nuevos segmentos y desestacionalizar la demanda.

 A día de hoy, el proceso de diversificación de la oferta está en una fase incipiente. A pesar de esa enorme riqueza patrimonial, solo un reducido número visitantes llega atraído por la oferta cultural o natural. Además mientras que en los últimos años se ha vivido en España una consolidación del turismo cultural y de ciudad por detrás del sol y playa, el turismo de naturaleza se mantiene en niveles de desarrollo marginales. En los próximos años los espacios naturales deben conjugar la garantía de conservación y su uso recreativo para poner en valor estos enclaves como factor generador de la actividad económica.

 Otras modalidades de turismo como el gastronómico y enológico o el rural y activo representan una oportunidad única para desarrollar nuevos productos turísticos personalizados y de gran singularidad. El turismo de negocios y congresos es uno de los segmentos que, a pesar de la crisis económica, ha ido creciendo año tras año. España debe seguir apostando por potenciar el segmento MICE (Meetings, Incentives, Congresses and Events).

 En 2011, España recibió 56,7 millones de turistas internacionales, lo que supuso un crecimiento del 7,6% respecto a 2010. El total del gasto turístico en España en 2011 ascendió a 52.795,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 7,9% con respecto a 2010. Cataluña (21,4%), Canarias (19,2%), y Baleares (17,9%), concentraron la mayor proporción del gasto turístico, siendo Canarias la CC.AA. con comportamiento más positivo, con un + 13,1% (10.119 mill.).

 Según los datos, España recibió más turistas, que realizaron un mayor gasto turístico, permaneciendo en el país menos días. Por tercer año consecutivo se produjo un repunte de la estacionalidad con una mayor concentración de los flujos turísticos en el periodo estival, los meses de julio a septiembre. Los datos apuntan a un fuerte crecimiento de los viajes de ocio y los realizados con paquete turístico y confirman la necesidad de consolidar la oferta de sol y playa al mismo tiempo que se buscan fórmulas para conseguir una mayor diversificación de la oferta. No podemos olvidar que detrás del intenso crecimiento en el número de turistas internacionales, en su mayoría usuarios del paquete turístico, se encuentra la sustitución por parte de los principales turoperadores de los destinos del Norte de África por destinos más seguros como los españoles.

 Junto a la diversificación de la oferta, los retos del turismo español pasan por adaptar la gestión, los productos y servicios y la comercialización a la nueva estructura del negocio en los mercados emisores impulsada por las TIC, Internet y un nuevo tipo de consumidor. España tiene que apostar por un turismo basado en el conocimiento, la innovación  y la sostenibilidad, y un  modelo de turismo activo, personalizado, flexible, participativo y capaz de ofrecer experiencias únicas.

 

Raúl Revuelta es Experto en Turismo de IE University 

El Patrón Oro y el Titanic

Por: | 15 de junio de 2012

José-María García Casado - Economista y Profesor Asociado en IE Business School  

Jose-Maria_GarciaPeriódicamente se escuchan voces minoritarias, afines a la Escuela Austriaca, que abogan por una vuelta al patrón oro. Es un debate interesante.

Bajo el patrón oro el dinero que emiten los bancos centrales está respaldado por reservas en oro. Los estados no podrían poner en circulación más billetes que los equivalentes a sus reservas. Con el sistema monetario actual, fiduciario, el dinero en circulación solo tiene valor porque convenimos que lo tiene, ya que su valor intrínseco es casi nulo -el del propio papel- y ha dejado de tener una contrapartida en oro. Bajo este esquema, cualquier banco central puede emitir todos los billetes que “desee”.

Lo que estamos debatiendo, en última instancia, es si queremos otorgar a los estados –a los políticos, en definitiva- la prerrogativa de manipular la masa monetaria a su discreción.

Instaurado en 1820 por Gran Bretaña, el patrón oro se generalizó a lo largo del siglo XIX. Suspendido en varias ocasiones, principalmente durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, por la necesidad de los gobiernos de financiar un mayor gasto público, se reinstauró tras esta última con el acuerdo de Bretton Woods.

Duró casi treinta años, un largo periodo de estabilidad y crecimiento internacional. ¿Por qué se suprimió entonces en 1971? Bajo la presidencia de Nixon, el sistema saltó por los aires como consecuencia de los excesos de gasto americanos para financiar la guerra de Vietnam. Y de ahí hasta hoy.

Llama la atención la correlación histórica entre las rupturas del patrón oro y los conflictos bélicos. Cuando los gobiernos necesitaban dinero para financiar una guerra rompían con el sistema para poder imprimir billetes sin restricción. Es decir, cuando deseaban gastar más de lo que tenían.

No obstante, el argumento principal en favor del sistema fiduciario es que permite “jugar” con la masa monetaria para mitigar las crisis poniendo una mayor cantidad de billetes en circulación, lo que en el corto plazo estimula la economía.

En 2001 Greenspan bajó los tipos agresivamente para sortear la crisis “puntocom”. Pero más bien la postergó, porque en 2007 estalló una enorme burbuja de crédito, resultado de años de políticas expansivas.

Manejar la masa monetaria con precisión es imposible. Es como un enorme buque de efecto retardado. Cuando nos percatamos de que hemos virado demasiado, el iceberg está enfrente y no queda tiempo para reaccionar. Entonces tendemos a “sobre-virar” en sentido inverso, como le ocurrió al mismísimo Greenspan. Y un aumento excesivo de la masa monetaria genera siempre un ciclo ineluctable de inflación, burbuja, crisis financiera y, finalmente, crisis económica.

Paradójicamente, cuando llega la crisis crece la tentación de recurrir nuevamente a políticas keynesianas de inyección de liquidez por parte del Estado –debate candente actualmente- para salir de la crisis que previamente han generado esas mismas políticas, retroalimentando así un círculo perverso.

La historia evidencia que la manipulación política de la masa monetaria acaba generando perjuicios mayores que los que pretende evitar. ¿Por qué ocurre esto?

En primer lugar porque en la práctica es imposible predecir los ciclos económicos y ajustar la masa monetaria con precisión. Al intentarlo generamos distorsiones económicas que terminan por amplificar los ciclos que aspirábamos a suavizar.

En segundo lugar porque estamos presuponiendo la independencia, sentido de estado y capacidad técnica de los gobernantes. ¡Enorme hipótesis! Lo cierto es que en la práctica confluyen intereses partidistas cortoplacistas -p. ej. unas elecciones-, cuando no incompetencia o falta de rigor político. Esta conjunción de factores resulta nefasta.

Sea patrón oro o sea otro esquema asimilado, parece imprescindible evolucionar hacia un sistema internacional que reduzca la discrecionalidad política sobre la masa monetaria.

Esto limitaría las distorsiones y facilitaría una mayor estabilidad económica, contribuyendo a evitar burbujas como la de 2002-07 y ajustes tan dramáticos como el actual.

Navegaríamos lento, pero en línea recta.

 

José-María García Casado es Economista, MBA por INSEAD Fontainebleau y Profesor Asociado en IE Business School.

@garciacasadojm

El Impacto Social de las Finanzas

Por: | 12 de junio de 2012

Dra. Celia de Anca - Profesora de Finanzas Islámicas de IE Business School 

El impacto social de las Finanzas incluye toda una serie de iniciativas diferentes que tienen en común, el hecho de ser reforzadas por individuos conscientes de que invierten sus recursos financieros con una premisa fundamental: ayudar a los individuos de la comunidad a desarrollar emprendimientos económicos que mejoren el bienestar de la propia comunidad: una comunidad local en el caso de las monedas complementarias o una comunidad global en el caso de la banca ética, la banca islámica o plataformas de crowd finance. En estos momentos de cambio, el optimismo proviene de un gran número de jóvenes que se organizan en comunidades y que sin sustituir ni al Estado ni al mercado consiguen complementarlos.

 

Dra. Celia de Anca, profesora de Finanzas Islámicas de IE Business School, autora del libro Beyond Tribalism, Palgrave 2012; Directora del SCIEF.

http://www.scief.es/competition/

Ecosistemas emprendedores de éxito

Por: | 08 de junio de 2012

Liz Fleming - Directora del Venture Lab de IE Business School 

Liz Fleming, Directora del Venture Lab de IE Business School, analiza en este vídeo las claves de la construcción de ecosistemas emprendedores de éxito. La atracción de talento, el acceso a capital y el desarrollo de un entorno cultural adecuado son, en su opinión, los pilares básicos para crear entornos que propicien el emprendimiento. Fleming destaca, asimismo, la importancia de impulsar proyectos como el Spain Startup & Investor Summit, foro internacional organizado por IE Business School, Infoempleo y FCP los días 7 y 8 de junio en Madrid, para respaldar a los emprendedores y potenciar la creación empresarial. "Estamos en un punto de inflexión crucial en la recuperación económica de España que podría ser el catalizador ideal para construir un ecosistema emprendedor de alcance internacional", concluye. 

 

Liz Fleming, ha pasado la mayor parte de su carrera como asesor de inversiones en Enterprise Ireland y como Programme Manage con HBAN. En los últimos 3 años, ha trabajado indirectamente con más de 200 Startups de gran potencial y ha llevado 12 inversiones asegurando 3 millones de euros en seed capital. En la actualidad, dirige el Venture Lab del IE Business School, y la conferencia Venture Day Madrid. Ha sido seleccionada para el Top 100 Women in Tech in Europe 2012 de Girls in Tech.

Neutralidad de la red: innovación y creación empresarial

Por: | 05 de junio de 2012

Enrique Dans - Profesor de Sistemas de Información en IE Business School 

Tras la aprobación en Chile y Holanda de sendos paquetes legislativos que consagran el principio de neutralidad de la red, conviene reflexionar acerca de la importancia de este principio: ante una red cada vez más decisiva de cara a la actividad económica, los países comienzan a darse cuenta de que el establecimiento de principios que regulen la forma de competir en la red e impidan discriminaciones arbitrarias en función del interés económico de las operadoras es fundamental de cara a la innovación y al desarrollo de nuevas empresas. La red, por así decirlo, se ha vuelto demasiado importante como para dejarla en manos de las operadoras. 

 

Enrique Dans es profesor de Sistemas de Información en IE Business School y escribe muy activamente desde hace más de nueve años en su blog, enriquedans.com, uno de los más populares del mundo en lengua española.

Claves para negociar con China

Por: | 01 de junio de 2012

María del Pilar Galeote Muñoz - Profesora de IE Business School

 

El inversor occidental, que trata de hacer negocios en la RPC, debe tener en cuenta multitud de variables derivadas de la idiosincrasia china. Variables que son muy diferentes a las que manejamos en Occidente y que, de no conocerlas, pueden llevar a un fracaso en la entrada en dicho mercado. Esta es la finalidad que pretendemos con el libro “China: negociación e inversión extranjera. Joint Ventures e implicaciones jurídicas”, tratar de diagnosticar las distintas variables que caracterizan la manera de hacer negocios en la RPC. Una vez diagnosticadas tratamos de ofrecer al inversor occidental las herramientas fundamentales para poder acercarse a ese mercado, elegir la forma de entrada apropiada y superar las dificultades que puedan amenazarle.

 

María del Pilar Galeote Muñoz es Profesora de IE Business School, Directora Cátedra José María Cervelló IE Law School y Subdirectora del Centro de Negociación y Mediación del IE. 

http://pilar.galeote.profesores.ie.edu

 

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal