¿Sabe usted cuándo acabará la crisis?

Por: | 17 de julio de 2012

Francisco J. López Lubián - Profesor del Área de Finanzas del IE Business School

Fco Lopez LubianHablando el otro día con un amigo que sabe que me dedico a esto de enseñar finanzas, me preguntó qué era lo que realmente pensaba sobre la actual crisis financiera, y cuándo acabaría. Le contesté que me dijese que repuesta prefería: la corta o la larga.

 Tratando de dar aquí una respuesta intermedia, se me ocurren los siguientes comentarios:

 1)      El problema de liquidez al que se enfrentan las entidades financieras, sobre todo en España, se deriva de una falta de confianza en la solvencia de esas entidades. Esta falta de confianza está más que justificada, ya que la situación proviene de mediados del año pasado y, desde entonces, todos los anuncios y promesas de limpieza en los activos afectados se han incumplido sistemáticamente.

2)      Para que el sistema financiero vuelva a funcionar hay que restablecer la confianza, empezando por el mercado español. La solución técnica que se va a adoptar - el plan anunciado de recapitalización de bancos por parte de la Unión Europea- no garantiza la reactivación del sistema, a no ser que se implanten planes de reconversión (de desaparición, en algunos casos) de las entidades financieras objeto del rescate.

3)      La falta de coordinación entre los gobiernos de Europa no está ayudando a generar esa confianza que es imprescindible para reactivar los mercados financieros europeos. Cada vez que se anuncia un plan de actuación siempre son más importantes los flecos que quedan por definir. Por ejemplo, los pequeños detalles de quién va a financiar qué, por qué, para qué y cuándo…

4)      En cualquier caso, para que la confianza se mantenga a medio y largo plazo será preciso establecer mecanismos de supervisión que eviten, o al menos dificulten, la repetición de este tipo de situaciones.

5)      Quizás parte de la solución se deba concretar en una mayor exigencia de transparencia en la información que proporcionan estos mercados, tanto de sus actividades y de su rentabilidad real (económica, ajustada al riesgo), como de sus sistemas de retribución a los gestores, del valor que aporta y el precio que se carga por su labor de intermediación, etc.

 Todos sabemos que esta crisis no empezará a resolverse hasta que los inversores no recuperen la confianza en las entidades financieras. Es decir, hasta que crean que los activos de las entidades financieras están suficientemente saneados. Hasta que comprueben que las entidades financieras tienen un equipo gestor que es profesional, fiable, y con un plan de acción para hacerlas rentables.

 Creo que todos somos conscientes de estar viviendo momentos históricos. Al pensar en crisis, recesión y recuperación me viene a la memoria una frase que se atribuye a Ronald Reagan. Cuando en 1980 peleaba por la presidencia contra Jimmy Carter, pronunció un discurso donde dijo: Sabemos que hay crisis cuando nuestro vecino pierde su empleo. Recesión, cuando nosotros perdemos nuestro empleo. Y la recuperación se producirá cuando Carter pierda su empleo...

 Probablemente será necesario que muchos “Carters” pierdan su empleo para que las aguas vuelvan a su cauce. 

 

Francisco J. López Lubián es Profesor del Área de Finanzas del IE Business School, donde ha sido Director del Departamento de Finanzas y Director del Máster en Dirección Financiera.

Hay 3 Comentarios

Te lo han respondido en dos comentarios anteriores.
Efectivamente con el chollo que han encontrado los terroristas financieros, no lo van a soltar así como así. Cuando inventaron el secreto bancario y los billetes de 500 ya sabían el negocio que empezaban.
Y no es de ahora, es de hace 30 años. Pero la mayoría, la masa, no se ha enterado todavía, y por supuesto no reacciona ni cambia de mentalidad. Mientras también sueñen con billetes de 500...esto no tiene final.

nunca ,esto va a durar años ,bastantes motivos muchos que todos sabemos el primero el euro

La crisis acabaría en unos meses si se anuncia el bloqueo de los fondos existentes en los paraísos fiscales, y que si quieren volver al país después de una fecha límite, tributen al 70%.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal