Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

Joaquín Garralda - Decano de Ordenación Académica y Experto en RSC de IE Business School

 JG1La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema: “Las Empresas Cooperativas construyen un mundo mejor".  Naciones Unidas insta a los Gobiernos a que promuevan su desarrollo debido a su contribución al desarrollo socioeconómico y en particular por su impacto en la reducción de la pobreza, la generación de empleo, el desarrollo sostenible y la inclusión social.

 Indudablemente estos efectos son los que muchos programas de RSC persiguen con sus iniciativas.  ¿Podríamos deducir entonces que este tipo de empresas cooperativas van a tener un importante desarrollo en un entorno social sensible a la RSC?  Es decir, de las letras ASG (se refieren a temas Ambientales, Sociales y de buen Gobierno), ¿cómo se relaciona la G con las otras dos siglas?

 En el Sistema de Mercado, el potencial conflicto de los intereses de los directivos con los de los propietarios se ha resuelto mediante el uso de incentivos variables alineados con los intereses del accionista. El resultado no siempre es el deseado como se ha apreciado en la actual crisis, donde la perspectiva cortoplacista de los incentivos ha producido comportamientos inadecuados de resultados perversos, sobre todo en la gestión de riesgos.

 Cuando además la empresa cotiza en Bolsa, la separación entre la propiedad y el control suele ser mayor siendo una razón por la cual las iniciativas de RSC no se implanten, aunque desde una de las dos posiciones así lo deseen. Puede ocurrir que los directivos no se atrevan a tomar medidas de RSC por no contrariar a unos accionistas cortoplacistas. Y puede que los accionistas no logren hacer llegar a los directivos un mensaje favorable a la RSC, no alineado con incentivos cortoplacistas.

 Además, se ha comprobado que la ausencia de la figura del propietario en una estructura de gobernanza -como es el caso de las Cajas,  con un modelo fundación/empresa- tiende a que no se rinda cuentas convenientemente, poniendo en riesgo la sostenibilidad a largo plazo de la organización, a pesar de que tengan un carácter marcadamente social.

 Las cooperativas agrícolas, como vehículo que utilizan los agricultores que tratan de defenderse ante unos distribuidores más fuertes, tiene una amplia tradición como se puede apreciar en que en  Japón aproximadamente el 90% de los productores agrícolas forman parte de una cooperativa y en Francia es el 75%. Desde el otro lado del mercado, desde la demanda, es bastante usual la asociación de compradores individuales para obtener una posición más fuerte ante situaciones de alta concentración de los ofertantes. En el Reino Unido, The Co-operative Group, es una entidad donde trabajan 106.000 personas y tiene unos ingresos de 13.000 millones de libras en 2011, cuyos propietarios son 6 millones de consumidores.

 Las cooperativas de carácter industrial, en las que sus empleados son los propietarios y también los gestores directos, en general suelen ser PYMEs que a veces se agrupan en un cluster informal pero de fuertes raíces culturales como el cluster textil de la Comunidad del Prato en Italia o el cluster del calzado de Elda en España. En algunos casos, pueden alcanzar un importante tamaño como el Grupo Mondragón, una de las mayores cooperativas del mundo, con un marcado carácter industrial, que integra además servicios de salud, financieros y educación, incluida una Universidad.  Así como el caso de John Lewis, cuyo origen se remonta al año 1920, una cooperativa líder con unas ventas de 8.700 millones de libras y 81.000 empleados.

 Las señas de identidad de estas cooperativas son su fuerte carácter local y la solidaridad entre sus miembros y con su comunidad, lo que conduce a una natural implantación de medidas de RSC. Los ejemplos indicados conducen a considerar que en entornos sensibles a la RSC y en los que además el déficit público obliga a controlar los gastos sociales del Gobierno, están creciendo organizaciones en las que la propiedad de las empresas no condiciona su gestión y en las que los directivos no están separados de los empleados ni del motivo social de la organización.

 

Especialista en Estrategia, el profesor Joaquín Garralda lleva más de dos décadas estudiando la cultura interna de la empresa y el análisis estratégico. En la actualidad es el Secretario de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact), desde el 2000 es miembro de la Comisión Ética del Fondo Ético de Morgan Stanley (actualmente Invercaixa) y es miembro del Consejo Estatal de RSE.

Plataformas de reclutamiento 2.0: tu futuro está en tus manos

Por: | 24 de agosto de 2012

Rosalía Rodríguez - Directora Adjunta del Dpto. de Carreras Profesionales de IE Business School

LROSALIA II.JPGas plataformas online de reclutamiento se han convertido en herramientas de alto potencial en el mundo  de la búsqueda laboral. Han  supuesto  una revolución tecnológica dando paso a un nuevo modelo más dinámico e interactivo para la búsqueda de trabajo y desarrollo profesional. En nuestro caso, en IE Business School, debido a la diversidad e internacionalización de nuestros alumnos, este tipo de plataformas son de gran interés para ordenar y segmentar sus intereses tanto geográficos como sectoriales o funcionales.

 Las plataformas de empleo 2.0 aumentan en un 10% las posibilidades de encontrar trabajo, según indican los expertos. Podemos decir que Internet “habla de nosotros”, conformando así nuestra “identidad digital”.  A través de la gestión de la información que damos en las diferentes plataformas, podemos construirnos un nombre profesional, algo que sin duda, nos ayudará a nuestro desarrollo tanto personal como profesional. Para ello es muy importante conseguir una buena reputación online y hay que tener muy en cuenta que no aparezcan datos que no sirvan para una valoración profesional, datos que contradigan el CV, actividades poco éticas, o comentarios negativos de otras personas. Y es importante fijarse un objetivo: qué queremos conseguir, qué imagen profesional queremos mostrar, qué presencia queremos tener.

 Una de las claves de la búsqueda de trabajo en estas plataformas, radica en la posibilidad que nos ofrecen para potenciar el networking. Dada la importancia de este punto, ieCommunities, la comunidad virtual del IE,  es el punto de encuentro entre alumnos, antiguos alumnos, profesores y profesionales, donde cada miembro, dependiendo de sus intereses profesionales y personales,  puede participar distintas comunidades para desarrollar sus objetivos y carreras profesionales.

 A través de las plataformas de reclutamiento, cualquier empresa tiene la posibilidad de  encontrar los perfiles que necesita incorporar a su organización. Los reclutadores están conectados a redes sociales donde los profesionales tienen publicados sus perfiles, e incluso blogs personales con información relevante acerca de sus intereses, con los que pueden contactar directamente. De ahí la importancia de la reputación online.

 Existen claros beneficios para el reclutador, entre los que destacan: 

  • Posibilidad de contrastar el perfil profesional con gran cantidad de información.
  • Conexión entre información profesional y personal.
  • Máxima rapidez en la obtención de dicha información. En un proceso tradicional, sería prácticamente imposible conseguirla en el mismo tiempo.
  • Optimización de recursos. No es necesario un análisis exhaustivo de un gran número de curricula.
  • Minimización de coste. 

Todo ello redunda en un mayor beneficio en la facturación de la empresa. Y en cuanto al profesional, claramente el beneficio reside en la amplia visibilidad que le facilitará su inserción en el mercado laboral. Gran diversidad de oportunidades y grandes posibilidades de ampliar su red de contactos. Existe una gran competencia que sin duda seguirá creciendo, ya que cada vez son más las empresas que apuestan por este tipo de plataformas para la captación de talento. En un entorno laboral cada vez más competitivo y dinámico, estar presente en estas plataformas marca la diferencia, tanto para la empresa como para el profesional.

 

Rosalía Rodríguez es Directora de la Relación con Reclutadores en el departamento de Carreras Profesionales IE Business School. Empezó trabajando en empresa tecnológica en el departamento financiero. Después de su graduación desarrolló diversos proyectos de aplicaciones informáticas en empresas de diferentes sectores. Licenciada en Informática por la Universidad Pontificia de Salamanca, está certificada como Coach Ejecutivo en la IE Business School.

La Economía de compartir y el consumo colaborativo

Por: | 17 de agosto de 2012

Conchita Galdón Sanz-Pastor - Profesora de IE Business School y co-fundadora y CEO de Social Venture Puentes Global.

 

La profesora Galdón nos comenta en este vídeo cómo una  economía basada en compartir y en diseñar modelos de consumo colaborativo representa una excelente oportunidad para los emprendedores sociales, en la búsqueda de un modelo de negocio económicamente sostenible con impacto social. Las Plataformas de consumo colaborativo ofrecen un menor coste de acceso a la utilización de productos y servicios, son ambientalmente más sostenibles, crean vínculos comunitarios entre los usuarios y generan suficiente valor económico para el empresario de acceder al mismo y garantizar la sostenibilidad de la operación.

 

Conchita Galdón es Coordinadora de Área 31, el espacio de innovación y emprendimiento de IE Business School, y co-fundadora y CEO de Social Venture Puentes Global. También es profesora de emprendimiento e innovación.

Manuel Bermejo - Profesor y Director de la Unidad de Programas de Alta Dirección y Empresa Familiar de IE Business School

MB1Sospecho que muchos de los seguidores del blog estarán ya en un momento de su vida en la que el Gin Tonic comienza a ser apreciado. El Gin Tonic es un síntoma de la edad, como la vista cansada, las canas, y los achaques varios.

 Estamos viviendo la apoteosis del Gin Tonic: ginebras que no saben a ginebra, tónicas que no saben a tónica, aderezos de todo tipo que se agregan al copón de balón desde especias hasta la macedonia de fruta pasando por hierbas varias…… Total que eso ya no es un Gin Tonic, con perdón, y más parece una compota.

 Hace poco le pregunté a un tabernero amigo su opinión sobre el Gin Tonic Premium . Aquí va su respuesta: “el buen Gin Tonic, el de toda la vida, es el que beben las damas inglesas, no olvides los clásicos Manuel, su poquito de ginebra, su poquito de tónica, rodajita de limón y adelante”.

 No olvidar a los clásicos. ¡Qué sabia lección!. Porque cuando le preguntas a muchos empresarios familiares de éxito la “receta” insisten también en mensajes del tipo de que hay  que hacer evolucionar nuestros productos y/servicios pero sin olvidar nuestros valores clásicos, nuestras raíces, aquellas cuestiones de nuestro código genético que nos aportaron durante años ventajas competitivas y el reconocimiento del mercado.

 Sospecho también que muchos de los seguidores del blog habrán empezado a conectar  con el Gin Tonic, en estos últimos años cuando el sector de bebidas espirituosas ha desarrollado un increíble esfuerzo de innovación reinventado el concepto de Gin Tonic y de ese modo conectando con amplios segmentos de consumidores, especialmente un público más joven y dinámico que veía en el tradicional Gin Tonic un producto para carrozas trasnochados.

Hace poco le pregunté a otro tabernero amigo su opinión sobre esta nueva ola del  Gin Tonic Premium. Aquí va su respuesta: “Manuel, estas nuevas e innovadoras versiones del Gin Tonic han dado vida a un producto en decadencia que se asociaba (con todo el respeto)  a abuelas británicas, se están creando locales específicos para albergar este nuevo concepto y toda esa innovación atrae a un público  nuevo y genera gran actividad económica  incluso en épocas de crisis. Así que tenemos que poner en valor a todos estos innovadores que han creado historias dignas de caso de escuela de negocios”.

 No podemos olvidarnos de la innovación. ¡Qué sabia lección!. Porque cuando le preguntas a muchos empresarios familiares de éxito su “receta”, insisten también en mensajes del tipo: Innovación desde el respeto a la Tradición.

 Amigos del blog, con ese pequeño juego del Gin Tonic quiero destacar de manera muy visual las diferentes sensibilidades que acaban concurriendo en una empresa familiar y que pueden acabar originando conflictos. ¿Quién tiene la verdad absoluta de cuál es el mejor Gin Tonic? Pues depende  de la visión (los gustos en este caso) de cada cual. Lo relevante es tener empatía para respetar las diferentes opiniones y saber que al final del día todos los miembros de la familia empresaria pueden aportar valor si se preparan para ello y actúan con altura de miras, generosidad y lealtad.

Sospecho que en una sabia mezcla de tradición e innovación se encuentra una base para la sostenibilidad del proyecto familiar y superar de ese modo el conflicto que pueda surgir.

 

Manuel Bermejo es conferenciante internacional. Ha simultaneado sus labores docentes y de gestión en el IE con funciones de alta dirección en diferentes compañías de sectores como capital riesgo, entretenimiento, agroalimentación e industrial. Ha promovido diferentes proyectos empresariales y ha asesorado a numerosas empresas, en su mayoría familiares, tanto en España como en Latinoamérica.

Una vuelta al crecimiento sostenible

Por: | 03 de agosto de 2012

Patricia Gabaldón - Profesora de IE Business School

 Patricia septSe me ocurren muchas ideas para intentar poner un granito de arena a  la salida de esta crisis, pero entiendo que es fácil hablar y lo complicado es el ponerlo en marcha. De momento se prioriza lo urgente a lo importante, pero en algún momento dejará de ser así. Muchas ya se han planteado en foros diversos, desde la liberalización y el aumento de la competencia de sectores que hasta ahora han sido fuertemente regulados, como el transporte, las telecomunicaciones o el comercio, hasta la reducción de la burocracia y las trabas fiscales para la creación de nuevas empresas, pasando por el contrato único o el control intenso del fraude y la corrupción. Todas estas iniciativas afectan a la parte de la oferta agregada, que decimos los economistas, es decir, se trata de ampliar la competencia y reducir trabas, para esencialmente poder reducir los costes a los que se enfrentan empresas y consumidores.

Sería estupendo también tener un ejemplo donde poder mirarnos, pero no es tampoco fácil en la situación actual. Me gustaría pensar que Noruega es un país que, salvando todas las distancias de tamaño y de moneda, puede ser un buen espejo en el que mirarse. Noruega, lugar árido para vivir, implantó en los años setenta, antes de empezar a explotar comercialmente el petróleo, medidas para hacer más fácil la vida de sus habitantes, y repito, que en aquella época, no eran tan ricos como son ahora, que son considerados como el país con el mayor índice de desarrollo humano según Naciones Unidas. Un lugar, donde no solo la renta per cápita es una de las más altas del mundo, si no donde el desarrollo social, político y del medio ambiente han ido de la mano, en el sentido de desarrollo que el premio Nobel de Economía Amartya Sen propone. Se crearon medidas de incorporación de la mujer al mercado laboral en igualdad real de condiciones, se fomentó una educación de calidad y de tipo universal, y se optó en definitiva por hacer atractiva y fácil la vida en el país, intentando compensar las desventajas geográficas y climatológicas, pero controlando también el fraude y viviendo en un entorno austero, sin estridencias. Sólo hay que ver alguna foto de su capital para darse cuenta. Y funciona.

La sencillez de las medidas da un poco de vértigo, porque esta vuelta a los orígenes implica deshacer mucha maraña anterior. La eliminación del exceso junto con estas medidas de reactivación, que no deberían aumentar los gastos por parte del Estado, la posibilidad de reducir el coste de la creación de empresas y la liberalización de sectores más controlados, esta vuelta a lo básico, animará a que muchas personas, también mujeres, quieran aventurarse a crear su propia empresa, a crecer con ella y a no verse lastrados por cargas que hacen doloroso y costoso el fracaso del emprendedor. Y me encantaría ver como la igualdad de género y el apoyo total al crecimiento familiar hará que las próximas generaciones sigan creciendo, también, en el sentido del Nobel  Amartya Sen. Y que volvamos a la senda del crecimiento, pero de manera sostenible.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal