Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El Mercado del Lujo y sus Resultados

Por: | 28 de septiembre de 2012

María Eugenia Girón - Directora ejecutiva del Observatorio del Mercado Premium y Prestigio IE Business School y Mastercard

 

Maria Eugenia Girón de IE analiza en este vídeo, qué pasará con las evaluaciones de la industria del lujo además de comentar si continuará el efecto dominó iniciado por la marca Burberry, o si se confirmarán las buenas noticias de Hermes

 

María Eugenia Girón es Directora ejecutiva del Observatorio del Mercado Premium y Prestigio y Profesora de Luxury and creative venture entrepreneurship en IE Business School. La profesora Girón es también la Autora del libro “Secretos de lujo/Inside Luxury”

 

 

Éxitos y retos en Inditex

Por: | 25 de septiembre de 2012

David Millán Planelles - Profesor de IE Business School

Foto David (2)Los resultados del primer semestre de Inditex -con un crecimiento del 32% de beneficio neto hasta los 944 millones de euros y un 17% en volumen de ingresos hasta los 7.239 millones-, muestran la posibilidad de enfrentar satisfactoriamente el desarrollo de un negocio en tiempos convulsos. Los motivos de éxito son ya conocidos: diseña, produce cerca y envía continuamente. Esto hace que sea más rápida, con menos stocks y con sensación de escasez. Resultado, más visitas y compras frecuentes. Funciona y muy bien.

Para el sector no parecen malos tiempos. H&M, principal competidor, con un incremento en ventas del 6% en Agosto y del 16% en el primer semestre, ha impulsado el crecimiento en tiendas y en países como Chile. Además, Uniqlo sigue con su desarrollo internacional y GAP, en recuperación con un incremento en ventas del 4% en el segundo cuarto del año, tiene igual disposición para crecer en países emergentes como India.

Ante semejante mapa competitivo, ¿qué retos estratégicos enfrenta Inditex? Fundamentalmente dos: la escalabilidad de su modelo de negocio y la evolución asiática. ¿Existe límite para Inditex? Cada año nos planteamos la misma pregunta y cada año la compañía alcanza resultados excelentes. Parece que la solidez del modelo está fuera de duda. ¿Lo seguirá siendo?

El crecimiento, incluido el exitoso canal web, implica mayor producción y complejidad logística. ¿Qué efectos tiene esto sobre el modelo? Como en un edificio, los primeros niveles necesitan de cimentación, los siguientes se aprovechan de esta base. La dificultad ya no radica en construir una nueva altura, sino en qué altura podrán soportar los cimientos. Por ello, uno de los de los principales retos de Inditex será una adecuada “evolución” de su modelo de negocio. Pablo Isla, presidente y consejero delegado de la firma, ha reconocido la necesidad de implementar ciertos cambios logísticos para fortalecer su competitividad en Asia.

Con su proceso de internacionalización, Inditex ha sabido reducir su riesgo país. Pero, ¿qué ocurrirá si se estanca el crecimiento en Asia que tanto ha influido en estos buenos resultados? Para el caso chino existen diversos factores a considerar. Uno, las empresas de lujo empiezan a encontrar freno a su crecimiento (ya saben, las barbas del vecino…). Dos, el posible ajuste inmobiliario. Y tres, el receso de las exportaciones chinas. Estos factores pueden dañar la capacidad de consumo.

Comentaba Jean-Louis Dumas, antiguo presidente de Hermès, que “hay notable diferencia entre crecer y engordar”. La gestión del crecimiento no es una mera lucha por mayores ventas o cuotas. Implica una adecuada comprensión de la coherencia del modelo y de los límites (y evolución) de las capacidades propias. Aquí se verá quién ha aprendido la lección. Y no olvidemos la presión bursátil cortoplacista.

Además, los excesos se pagan. Como revela el estudio “When growth stalls” de Olson, Bever y Verry (2008), empresas líderes en su sector en los años 90, que registraban crecimientos superiores al 12%, pasaron en tan sólo 1 año a dejar de crecer al no tener un base sólida.

Mientras el éxito actual de Inditex y su potencial internacional es meritorio, esto no debe impedir evaluar los retos que entraña. ¿Debe/puede seguir Inditex con su ritmo de crecimiento?. O por contra, ¿debe protegerse de una ralentización del mercado asiático y potenciar nuevas alternativas? Interesante dilema para su consejero delegado.

 

David Millán Planelles. David Millán Planelles es profesor de Estrategia de IE Business School y Asesor de Alta Dirección en Millán&Co. Es Ingeniero Industrial e International MBA por IE Business School.

Otro sector en ebullición

Por: | 21 de septiembre de 2012

 Ricardo Pérez -Profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información de IE Business School

R Perez36El sector de telecomunicaciones está en plena ebullición. La semana pasada veíamos otro modelo nuevo del iPhone, y en este mes se han concentrado anuncios y lanzamientos de casi todas las empresas implicadas. En España, Telefónica sigue abriendo brecha con una oferta integrada de productos fijo y móvil que ha causado polémica en el sector. La competencia por ofrecer valor añadido a los clientes desde las empresas de telecomunicaciones aumenta por momentos ¿Cuáles son las razones para que el mercado se encuentre en este punto?

Déjenme que les cuente una historia. Por supuesto muy simplificada, pero que nos permitirá sacar conclusiones. Hace no muchos años las “telecos” dominaban el mercado. Decidían sobre la tecnología a utilizar, los móviles que nos iban a vender y la forma de evolucionar productos y precios. Si alguien quería vender algún servicio adicional, tenía que pasar por sus condiciones.

El mercado cambia rápido. Nokia consigue con sus diseños y calidad que los clientes den cada vez más importancia a los terminales y a lo que se puede hacer con ellos que al servicio de comunicaciones. Se empieza a perder poder, y también liderazgo.

Pero de repente llega un cambio radical. El primer iPhone trae varias revoluciones: una en usabilidad, en ese concepto de emoción que va mas allá de que la tecnología sea o no rompedora o innovadora; en segundo lugar en el concepto: es un móvil que por definición tiene una conexión de datos, es en origen un “cacharro” conectado. Las reglas cambian. Todo lo que hacemos con este nuevo móvil viene de la mano de Apple, que controla la experiencia. Los servicios de valor añadido ya no pasan por las telco, sino por la tienda de aplicaciones de Apple. El concepto de plataforma tecnológica, donde Apple pone el “cacharro” y el software, mientras que la innovación y los servicios adicionales vienen de terceros, les convierte en un competidor formidable.

Android nace con fuerza para que Google no pierda el carro de la publicidad móvil. Mientras, Nokia sigue en crisis junto con Blackberry al no cambiar su forma de competir. Los grandes jugadores de hace unos pocos años se quedan fuera de la fiesta de los nuevos ingresos. Las telecos también. Solo son capaces de vender conectividad, y cada vez a precios mas reducidos. Todavía están en márgenes del 10%. Pero Google o Apple superan ampliamente el 25% de beneficio neto. Para que se hagan una idea hoy Apple vale casi diez veces más en bolsa que Telefónica. Tienen negocios saludables, pero que si no evolucionan las pueden dejar como simples cañerías por las que pasan los datos que utilizamos.

¿Qué es lo que les queda? Para poder ofrecer redes de nueva generación, tienen que encontrar los ingresos que les permitan financiarlas. La  polémica sobre si Google o Facebook deben compartir sus ingresos parece poco productiva. Lo que toca es cambiar las reglas del juego. Cambiar las organizaciones para ser más globales. Globales en cuanto a la forma de entender los productos de valor añadido. Las oportunidades están seguramente relacionadas con añadir valor a su capacidad para entender la red que gestionan y para ofrecer personalización a sus clientes. Poder tener todos los servicios de telecomunicaciones en una factura, pagar “cosas digitales” adicionales a una empresa de la que más o menos nos fiamos son algunas de las salidas a corto plazo.

¿Quiénes van a ganar? Seguramente los que puedan manejar al mismo tiempo una organización que compite en un sector altamente regulado con otra que ofrece servicios de valor añadido únicos, con muchos socios, y en modo cada vez más abierto. Una difícil tarea, pero para la que las telco europeas, las únicas realmente globales, tienen un trecho avanzado al poder explorar esos nuevos servicios en mercados a diferentes velocidades. Así que acostúmbrense a las polémicas, y a tener ofertas que no esperaban llegando desde su operador. Los clientes saldremos ganando.

 

Ricardo Pérez. Ricardo Pérez es profesor de Sistemas de Información y Dirección Estratégica de IE. El profesor Pérez trabaja fundamentalmente con empresas de telecomunicaciones, medios e internet para entender el impacto que la innovación y la tecnología tienen en la transformación de estas industrias y en la generación de nuevos modelos de negocio. 

Importancia de la Inteligencia Competitiva en las empresas españolas

Por: | 18 de septiembre de 2012

Héctor Izquierdo Triana - Profesor de Control de Gestión del IE Business School y de ICADE (Universidad Pontificia de Comillas)

Hector-IzquierdoHay una pequeña prueba que hago con los alumnos en clase: les reparto distintos y escogidos objetos, unos europeos y otros de fabricación en países emergentes con el fin que distingan, por su calidad y diseño, su procedencia. En general no lo consiguen. Sin embargo el coste de fabricación de los objetos según su origen sí que es diferencial.

Lo cierto es que en esta situación de crisis que estamos viviendo, hemos aprendido que requerimos mejorar el modelo productivo y que éste esté adaptado a un mercado más globalizado, de influencias mediáticas, competitivo y donde paulatinamente tienen más peso los intangibles, la información y el conocimiento. No podemos, ni queremos, ni debemos competir en costes, por lo que la sustitución de la locomotora insostenible en el tiempo de la construcción será innovar y ser competitivo y diferenciador. Por otro lado, no sólo existen para los países riesgos y amenazas políticos o militares, cada vez se presentan referentes con más peso en la escena como las multinacionales, la financiación del crimen organizado, y las influencias en las fluctuaciones de la financiación nacional. Y es que la Seguridad Nacional se va desplazando hacia otro centro: el económico.

Por no confundir términos, se entiende como Inteligencia de Negocio, business Intelligence, la inteligencia de poner en valor los datos de la propia actividad de la empresa, vendría a ser  una visión interna de la organización basado en gestión masiva de datos usando software de gestión tipo data o business warehouse. Mientras que la Inteligencia Competitiva se enfoca al exterior a conocer el entorno donde la empresa opera y donde prima la calidad de la información más que la cantidad. Finalmente la Inteligencia Económica es la inteligencia de contenido económico elaborada por el Estado como control y protección de la información estratégica para los agentes económicos, dentro de los límites de la interferencia pública en el libre mercado.

Una manera de ayudar a que las empresas sean más competitivas es con la incorporación en las mismas de herramientas de Inteligencia Competitivas, que apliquen sistemáticamente el “Ciclo de inteligencia” (dirección, obtención/planeamiento, elaboración/análisis y difusión) transformando la información en inteligencia de modo que se optimicen la toma de decisiones. Sirva como muestra que las empresas que han usado estas técnicas como Volvo, Shell, ABB, Hewlett Packard, Coca Cola, IBM, General Electric, Microsoft o Procter & Gamble presentan un rendimiento bursátil superior a su índice de referencia.

Los ámbitos habituales de trabajo son: la prospectiva empresarial para conocer el entorno (competidores, regulación…); el análisis del riesgo de la empresa y país donde se opera; la defensa intrusiva del capital intelectual donde la contrainteligencia económica, como medio destinado a proteger la información, debe también integrarse en el quehacer de las empresas; las labores de influencia (lobby, relaciones públicas) y, en consecuencia: la mejora de los procesos de toma de decisiones. Ahora bien, este proceso sistemático y estructurado se enclava siempre dentro de la legalidad y la ética profesional, no debemos confundirnos con el espionaje industrial, que hoy en día, con las inmensas posibilidades de acceder a la información a través de las fuentes abiertas que permiten las nuevas tecnologías, además de ser ilegal, no es rentable.

El desarrollo de la Inteligencia Económica y Competitiva ya lleva su recorrido entre otros en EEUU, Japón, Francia, Alemania, Israel, Finlandia o Reino Unido. En nuestro ámbito, se debe ir avanzando en una mayor cooperación público-privada, tanto multinacionales como PYMES a través de distintos canales, que transformen los datos en una mejora del conocimiento y que sea éste una fuente del crecimiento duradero y una ventaja competitiva, ahora ya sostenible en el tiempo.

 

Héctor Izquierdo Triana. Profesor de Control de Gestión del IE Business School y de ICADE (Universidad Pontificia de Comillas). Asimismo es el responsable de Auditoría Interna del Grupo Unión Fenosa Gas.

Los Retos del BCE

Por: | 14 de septiembre de 2012

Fernando Fernández - Economista y Director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School 

 

Fernando Fernandez, profesor del IE, analiza en este vídeo los retos del BCE y los riesgos que deben ser considerados tras las últimas declaraciones de Draghi.

 

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Fernández ocupa en la actualidad el puesto de Consejero Externo Dominical de REE y es consultor internacional en temas macroeconómicos, regulatorios y financieros, con experiencia en Europa, Asia, América y África. A lo largo de su carrera, Fernando Fernández ha ocupado puestos de referencia como Economista Principal del FMI o Director del Servicio de Estudios del Banco Central Hispano (BCH)

De rebajas por las bolsas Europeas

Por: | 11 de septiembre de 2012

Laura Nuñez - Profesora de Finanzas en el IE Business School.

Que Laura Nuñezlas Bolsas de Valores suben y bajan siguiendo ciclos de algún tipo lo sabemos todos; Que la historia se repite, también; Que hay que comprar cuando esta barato y vender cuando esta caro es una obviedad. Entonces ¿por qué solemos hacerlo al revés, comprar cuando esta caro y vender cuando esta barato?. Los pánicos y las burbujas en los mercados responden a fenómenos psicológicos y no racionales, porque la acción humana está determinada por el factor emocional en gran medida. ¿Cómo saber entonces si los recortes en los precios de las acciones responden a una corrección de una burbuja y por tanto no es momento de comprar hasta que no finalice la corrección, o si son fruto del pánico colectivo, y estamos ante unos precios exageradamente bajos?

No siempre es fácil discernir entre estas dos situaciones. La primera dificultad reside en la heterogeneidad de empresas que conforman los mercados (bancos, empresas de consumo, industriales, energéticas, etc.) que se ven afectadas por factores coyunturales muy dispares. La segunda, por la imposibilidad de precisar con exactitud el comportamiento futuro de cualquier empresa, dadas las incertidumbres que rodean la economía y el devenir de las sociedades. Pero como la historia se repite, mirando hacia atrás encontramos algunas pautas en los comportamientos de los mercados que nos ayudan a identificar en que escenario nos encontramos. Si echamos un vistazo a los mercados del viejo continente, y revisamos estas pistas la conclusión a la que se llega es meridiana: estamos en un periodo de rebajas, incluso de liquidaciones me atrevería a decir, en las Bolsas europeas.

El primer indicio lo encontramos al observar como muestra la tabla 1, que los niveles de los índices bursátiles se sitúan hoy en muchos países europeos en valores cercanos a los que tenían 10 y 15 años atrás (en el caso de España el IBEX-35 se ha revalorizado en este periodo menos de la mitad de lo que se ha incrementado la inflación). La excepción es el índice del mercado alemán, el DAX.

Tabla 1

Actual (Sep2012)

10 años atrás (Sep2002)

15 años atrás

 

EUROSTOXX50

 2.500

 2.600

 3.500

Nov. 1998

IBEX-35(España)

 7.800 

 6.300

 6.600

Sep 1997

FTSE100 (UK)

 5.800

 4.200

 5.800

Nov.1988

CAC-40 (Francia)

 3.500

 3.300

 3.800

Nov 1998

DAX (Alemania)

 7.200

 3.600

 4.700

Dic. 1998

Otra pista la encontramos en las rentabilidades de los bonos a largo plazo. Cuando estas se sitúan a niveles excesivamente bajos las Bolsas registran subidas, generando una sobrevaloración (años 2005 y 2006) mientras que si las rentabilidades de los bonos suben en exceso las Bolsas suelen desplomarse quedando infravaloradas. En Europa, con la excepción de Alemania, particularmente en los países del sur (Grecia, Portugal, España, Italia) las rentabilidades de los bonos son excesivamente altas.  

Una tercera señal la tenemos en los ratios de valoración de las compañías cotizadas y en su rentabilidad por dividendos. Si las empresas presentan un ratio de PER por debajo de 15, y simultáneamente rentabilidades por dividendos altas, es un buen momento para invertir. En la actualidad los ratios de PER de las bolsas europeas no solo están por debajo del 15 sino que para muchas empresas están por debajo de 10 y estos coexisten con rentabilidades por dividendos altas. Lógicamente estos valores son valores medios, soliendo cotizar las empresas de consumo con un ratio PER superior y una rentabilidad por dividendo inferior a las industriales, dada su mayor protección frente a los ciclos y por tanto su menor riesgo. La tabla 2 muestra algunos datos que ilustran esta situación.

Tabla 2

Rentabilidad por dividendo 2012

PER (2012)

EUROSTOXX50

 4,3%

 10,7

IBEX-35(España)

 5,3%

 12,9

FTSE100 (UK)

 4%

 11

CAC-40 (Francia)

 4,3%

 10,9

BMW

 4,4%

 7,5

TOTAL

 5,9%

 7,6

DANONE

 3%

 16

AXA

 6,3%

 6,3

GAS NATURAL

 8,9%

 7,5

MAPFRE

 7,7%

 6,3

REPSOL

 5,5%

 9,3

VIVENDI

 6,4%

 7,7

TELECOM ITALIA

 6,2%

 5,3

A tenor de estos datos parece claro que ha llegado la hora de ir de compras por las Bolsas europeas. Antes o después los precios de estas empresas van a subir y lo van a hacer de forma significativa.

 

Laura Nuñez es doctora en Economía y profesora de Finanzas en el IE Business School. Ha colaborado también como investigadora visitante en la Universidad de Bentley en Boston. Previamente desarrolló su carrera profesional en Banca de Inversión, trabajando como analista y gestora de carteras de renta variable. Tiene publicados numerosos artículos sobre temas financieros en revistas académicas internacionales y ha participado como experta en finanzas en varios proyectos de investigación de la Unión Europea.

La Complejidad de la Fiscalidad Internacional

Por: | 07 de septiembre de 2012

Daniel Sarmiento - Director del Global Judicial Forum organizado por el Centro de Estudios Europeos-IE

Marie-José Garot - Profesora de IE Law School y titular de la Cátedra Jean Monnet-IE

Sarmiento y GarotLa recaudación tributaria de los Estados se ha vuelto infernalmente compleja como consecuencia de la globalización. La circulación internacional de capitales, y especialmente la libertad de circulación que garantiza el Derecho de la Unión Europea, ha convertido a la fiscalidad internacional en uno de los puntos críticos de la regulación y de la acción económica de los Estados europeos.

La actual crisis económica ha agravado aún más esta tensión. Cada día observamos cómo las autoridades fiscales buscan todas las vías posibles de recaudación, mientras que el capital maximiza las ventajas de la libre circulación y se vuelve cada vez más huidizo. El caso reciente de la compra de datos bancarios por parte de Alemania, obtenidos ilegalmente de trabajadores de bancos suizos, demuestra crudamente hasta dónde están dispuestos a llegar los Estados a la hora de asegurar la recaudación de sus recursos. Pero también demuestra la dificultad de trazar los límites de lo tolerable en la lucha contra el fraude fiscal.

Es normal que este fenómeno haya disparado espectacularmente la litigiosidad fiscal en los últimos años, y muy especialmente la litigiosidad fiscal internacional: pleitos ante los tribunales nacionales sobre derecho fiscal internacional, o pleitos ante tribunales internacionales, como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, o ante los órganos de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio, donde se ventilan cuestiones fiscales en las que se juegan miles de millones de euros en recursos públicos. Sin embargo, y a pesar del elevado número de pleitos de esta naturaleza que se resuelven todos los días, se trata de un tipo de litigiosidad poco conocida y repleta de interrogantes y lagunas.

¿Cómo se aplican las normas internacionales y las del Derecho de la Unión europea a una materia tan prototípica y ligada a la soberanía de los Estados como es la fiscalidad? ¿Qué seguridad otorgan estas normas a las empresas? ¿Qué impacto tienen estas normas sobre nuestro Derecho fiscal interno? ¿Qué tipo de asesoría es la más adecuada en este contexto?

Por ejemplo, una empresa española con filiales en Francia y Bélgica y participada por una sociedad mexicana, puede encontrarse ante la tesitura de un cuádruple régimen fiscal (el español, el francés, el belga y el mexicano), al que se suman las reglas de Derecho de la Unión y las previstas en los distintos convenios entre estos estados. Supongamos que las autoridades tributarias españolas deniegan una solicitud de consolidación fiscal presentada por la matriz con el fin de deducir de su beneficio imponible en España las pérdidas sufridas por sus filiales establecidas en Francia y Bélgica. Además de surgir dudas sobre la compatibilidad de esta decisión con el Derecho de la Unión, también cabe preguntarse el impacto que tendrá respecto de la matriz mexicana. Y en caso de plantearse un recurso, una buena defensa barajaría las vías de ataque ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero también las disponibles ante los tribunales nacionales, creciendo así las posibilidades de éxito de la empresa.

La complejidad que suscitan estos escenarios es precisamente lo que las empresas necesitan ver aclarada, y especialmente en España, donde el marco regulatorio fiscal no se encuentra bien adaptado a la litigiosidad fiscal internacional. Con este motivo, IE Law School y el Centro de Estudios Europeos-IE acogerá  los días 13 y 14 de septiembre el congreso anual del GREIT (Group for Research on European and International Taxation) donde se debatirán todas estas cuestiones y en particular la seguridad jurídica que necesitan las empresas en materia tributaria http://www.greit-tax.eu/

 

Daniel Sarmiento. Daniel Sarmiento es letrado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y profesor titular de Derecho de la Unión Europea en la Universidad Complutense. Desde 2011 co-dirige el Global Judicial Forum organizado por el Centro de Estudios Europeos-IE.

Marie-José Garot. Marie-José Garot es profesora de IE Law School y titular de la Cátedra Jean Monnet-IE. Es también directora del Centro de Estudios Europeos-IE.

Consejos de emprendedor a emprendedor

Por: | 04 de septiembre de 2012

Miguel Arias - Cofundador y CTO de IMASTE


Miguel Arias foto“What can you tell me about the typical Spanish ‘mañana-mañana’ delivery philosophy?” Esa pregunta, lanzada en medio de una due diligence en San Francisco, por una ejecutiva de un potencial comprador me mostró el dramático impacto de la marca-país en el día a día de los emprendedores patrios. Y es en momentos como éste, cuando más necesario se hace dar un mensaje de confianza y optimismo.  Porque, desde aquí, con equipos de jóvenes con talento, educados en nuestro país, y con mentalidad global, es posible crear tecnología de primer nivel, conquistar mercados internacionales y despertar el interés, admiración y apetito de los grandes competidores americanos.

Nuestra compañía, IMASTE ha sido recientemente adquirida por ON24 Inc, empresa californiana con presencia global y líder mundial en el desarrollo de webcasts y comunicaciones corporativas virtuales. Para llegar hasta aquí, hemos llevado a cabo un ambicioso plan de internacionalización desde 2007, sin financiación externa, pero con mucho esfuerzo y ganas, que nos ha permitido trabajar en más de 20 países y esquivar la terrible crisis que se vive en España desde 2008. Creo que los puntos clave de nuestro éxito en la internacionalización de nuestra startup han sido:

  • Nuestra plataforma es más flexible y permite una mayor grado de personalización
  • Ofrecemos un completo servicio de atención al cliente, en su idioma local
  • Somos más baratos y podemos competir en todo el mundo gracias a la “nube”

Pero nosotros no somos un caso aislado, en Chamberí Valley, hay más de 30 proyectos innovadores que además de facturar más de un millón de euros o tener más de un millón de euros de inversión, están consiguiendo ganar cuota de mercado internacional a sus competidores americanos, con menor financiación pero con mucha creatividad, innovación y foco en una ejecución excelente. Así por ejemplo, Busuu.com es la red de aprendizaje de idiomas líder a nivel mundial, ticketea está internacionalizando a velocidad de crucero en Latinoamérica, SinDelantal ya está presente en Mexico y otros países, The Mad Video tiene un pie en Chamberí y otro en Silicon Valley desde su concepción…  Así que si te animas por estos ejemplos de éxito y estás pensando en montar un proyecto tecnológico, además de darte la enhorabuena por adelantado, te recomiendo que pienses en global desde el primer momento, sin complejos.

Desde España, digan lo que digan y a pesar de la crisis, podemos ser punteros en tecnología, procesos, flexibilidad y capacidad de adaptación, y con costes inferiores a muchos otros mercados. Eso sí, es necesario tener mucha perseverancia y paciencia.  Cerrar acuerdos y hacer crecer el negocio fuera lleva más tiempo del previsto, así que te recomiendo tener validado el modelo de negocio y ciertos márgenes financieros en el mercado local, antes de lanzarte a conquistar el mundo. Por otro lado, el equipo es un pilar fundamental en este proceso. Busca gente con talento que conozca de primera mano las particularidades económicas y culturales de los mercados destino.  La buena noticia es que se pueden encontrar cada vez más perfiles internacionales en ciudades como Madrid o Barcelona, gracias al reclamo del Spanish Lifestyle.

Como mensaje final, te recomiendo simplificar lo más posible, desde la política de precios, a los tipos de producto, la funcionalidad ofrecida, los procesos logísticos, distribución, etc. Internacionalizar ya incluye suficiente complejidad en sí misma, como para buscaros frentes de batalla adicionales.

¡Te deseo muchísima suerte! España necesita más proyectos internacionales para crear empleo y desarrollo en nuestro país.

 

Miguel Arias. Miguel Arias (34) es cofundador y CTO de IMASTE. IMASTE es la startup líder en Europa en el desarrollo de ferias y eventos virtuales. En Junio 2012, IMASTE ha sido adquirida por ON24 Inc, empresa californiana, líder mundial en el desarrollo de webcasts y comunicaciones virtuales corporativas. Miguel es un activo mentor de startups en el Venture Lab de IE Business School, Wayra y Seedrocket. También es Business angel y ha fundado Chamberi Valley, la red más importante de networking de emprendedores de Madrid. Miguel es Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por IE Business School.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal