Francisco J. López Lubián - Area de Finanzas IE University y IE Business School
Durante la primera década del presente siglo, la demanda de
energías renovables a nivel mundial ha experimentado un incremento significativo
y sostenible, como consecuencia de diversos factores:
1) Creciente importancia de las energías limpias y no contaminantes.
2) Incremento de precios en las energías de origen fósil.
3) Apoyos de los gobiernos incentivando la producción y consumo de energías renovables.
Dentro de las energías renovables, la energía solar fotovoltaica fue la que tuvo un mayor crecimiento. En efecto, en tasa de crecimiento anual acumulativo, la comparación para el período 2001-2010 es la siguiente:
Tipo de energía:
Solar Fotovoltaica 29%
Eólica 28%
Solar Térmica 17%
Origen Marino 8%
Geotérmica 8%
Hidráulica 2%
Biomasa 2%
Total Energia 3%
Fuente: European Renewable Energy Council (EREC)
A partir de la crisis económica (2009 y en adelante) la aparición de déficits públicos llevó consigo la eliminación, inmediata o gradual, de los incentivos a la producción de este tipo de energías alternativas, lo que condujo a una situación de pérdidas y a un exceso de capacidad. La competencia se centró en el precio, que experimentó disminuciones importantes
Según un estudio de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), el volumen de inversión en energías renovables en todo el mundo cayó en 2012 un 11%, hasta los 302.300 millones de dólares (unos 227.000 millones de euros). España ha liderado esta caída de inversiones, con una bajada del 68%, hasta los 3.000 millones de dólares (2.200 millones de euros), altamente influenciada por la moratoria en las ayudas a nuevos proyectos de renovables que se aprobó en enero de 2012.
El fenómeno de la caída de inversiones en renovables no es exclusivo de España. También ha causado estragos en Italia, donde se ha vivido una caída del 51%, hasta los 14.700 millones de dólares, sobre todo por un cambio normativo en los subsidios a las fotovoltaicas. Tampoco se han librado países en desarrollo como India, con un bajón de las inversiones del 44%, u otros más sólidos como Estados Unidos. En este país el retroceso ha sido del 32% ante la incertidumbre durante todo 2012 sobre los créditos fiscales para la energía eólica. Estos expiraban en 2012, pero finalmente han sido ampliados hasta diciembre de 2013 como parte de los acuerdos políticos a raíz del problema del abismo fiscal.
A principios de 2013, el sector de las energías renovables presenta las siguientes características:
a) A pesar de un crecimiento significativo en la capacidad instalada de producción en 2011, se estima un importante exceso de capacidad. La industria precisa de un redimensionado y una mayor adaptación de la capacidad productiva a la demanda.
b) El coste se convierte en un factor determinante de la competitividad. Para sobrevivir hay que producir en fábricas totalmente automatizadas.
c) La tendencia hacia la “commoditization” en el sector se ha visto reforzada por la entrada en Europa de competidores de otros continentes (especialmente en el sector de la energía fotovoltaica), que ofrecen productos con una calidad y eficiencia inferiores a los estándares tradicionales, a precios inferiores y sin reconocimiento de marca.
d) La composición de la demanda ha ido cambiando desde un mercado dominado por Europa a un mercado presente y futuro más equilibrado, donde China y Latinoamérica tendrán un papel más importante en la demanda de soluciones de energías alternativas.
e) En estos nuevos mercados, se estima que será mayor el mercado como consecuencia de políticas gubernamentales que favorecen el uso de las energías alternativas; los demandantes son las políticas gubernamentales que favorecen el uso de las energías alternativas, los demandantes son las grandes empresas eléctricas, los inversores, propios y ajenos, prefieren financiar grandes proyectos y el mercado de demanda residencial es prácticamente inexistente.
En definitiva, el futuro del sector podría resumirse en los siguientes puntos:
-Se espera que la demanda de energías renovables se mantenga con crecimientos anuales en los dos dígitos durante toda la segunda década del siglo.
-Ante la ausencia de intervención gubernamental, la eficiencia en costes de producción y en la productividad seguirán siendo los determinantes de la rentabilidad.
-En consecuencia, solo sobrevivirán las compañías que incorporen los últimos avances tecnológicos y controlen la mayor parte de la cadena de valor del negocio, ya que serán las únicas capaces de ofrecer un precio competitivo con una calidad superior.
-El crecimiento de la demanda se producirá previsiblemente en los nuevos mercados (China, Latinoamérica) en grandes proyectos que se basen en modelos de crecimiento sostenibles económicamente, que sean escalables y con una rentabilidad contrastable.
Francisco J. López Lubián es Profesor del Área de Finanzas del IE Business School, donde ha sido Director del Departamento de Finanzas y Director del Máster en Dirección Financiera.
Hay 2 Comentarios
Formarse en ese sector es ahora muy interesante, pero va a tener que considerar que el trabajo lo va a encontrar, muy posiblemente, fuera.
Y esa formación es muy preferible que la haga en Inglés.
Espero haberle ayudado con sus dudas!
Publicado por: Profesores IE | 21/10/2013 9:06:14
mi consulta es la siguiente... actualmente estoy trabajando en el sector público, pero estaba barajando la posibilidad de realizar un curso de técnico en energías renovables. España ocupa una situación geográfica estupenda y tenemos mar, sol y viento en abundancia. pero, ¿es estratégicamente ventajoso formarme en el sector en la actualidad o sería preferible esperar a que la situación actual de desinversiones y deslocalización del mismo invierta su tendencia? estoy confundido y me vendría bien recibir consejos a este respecto. Muchas gracias,
Publicado por: pablo | 16/10/2013 12:58:38