Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

¿Compramos por impulso?

Por: | 26 de marzo de 2013

Daniel Corsten - Profesor de Operaciones y Gestión de Tecnología en IE Business School

 

 

El profesor Daniel Corsten nos cuenta en este vídeo su reciente estudio "Unplanned Purchasing" donde analiza los diferentes motivos que conducen a las compras no planificadas en supermercados. el profesor Corsten destaca la importancia de la comunicación y la publicidad como herramientas eficaces para atraer a compradores, y cómo éstas influyen en el aumento del número de compras no planificadas.

La apuesta segura: Invertir en Latinoamérica

Por: | 22 de marzo de 2013

Antonio Montes - Director de Desarrollo Internacional de IE
Adriá Pale - Investigador del Informe de Inversión Española en Latinoamérica
 
Screenshot - 21_03_2013 , 12_08_20Nadie duda de que hay muchas razones para invertir en Latinoamérica. En 2011 América Latina y el Caribe recibió 153.448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), según los datos publicados por CEPAL. España fue el tercer país que más invirtió con un 14% del total, representando el 31% de la inversión española en el exterior. Durante el ejercicio 2012 los ingresos agregados de las empresas del Ibex 35 ascendieron a 524.470 millones de euros, de los cuales más del  60% procedieron de las ventas en el exterior , según datos  de la CNMV. Latinoamérica es, históricamente, la región que más contribuye en esta diversificación geográfica..
 
Hace ya 6 años que IE Business School elabora un informe en que analiza el panorama de Inversión Española en Latinoamérica. El pasado año según este informe las expectativas eran  las de mantener las inversiones que se estaban realizando. Hoy,  el resultado agregado de las empresas del Ibex 35 de 2012 ha sufrido el mayor retroceso desde que empezó la crisis, debido principalmente a las provisiones. Sin embargo, la inversión agregada ha seguido la línea prevista de mantenerse. Aunque en algunos casos debido al alto grado de endeudamiento y las exigencias de solvencia, algunas empresas se han visto obligadas a acometer desinversiones.
 
Estos son algunos datos de la nueva edición del  informe “2013: Panorama de la inversión Española en Latinoamérica” que hemos presentado esta semana. Este informe  recoge  las perspectivas de inversión de 38 empresas, principalmente empresas del Ibex 35 pero también empresas del mercado continuo y no cotizadas con amplia facturación y presencia en Latinoamérica.  Entre los resultados queríamos recalcar el que un 81% de los participantes del estudio considera que dentro de 3 años su facturación en la región será superior a la obtenida en España.
 
Revelador también es el dato que nos confirma que la tendencia generalizada de la mayoría de las grandes empresas españolas será la de incrementar su actividad inversora en  América Latina durante el año 2013. Y aunque todos piensen en Brasil como primer destino  para aumentar su presencia empresarial, hay otros países muy interesantes en lo que establecerse y conocer  las oportunidades que pueden ofrecer. Por ello, y a parte de Brasil, también cabe destacar la apuesta por los mercados de Colombia, México y Perú. Por este orden estos serían  los mercados en que las empresas españolas tienen previsto aumentar sus inversiones durante  2013, según los resultados del informe.  Sin duda, la preferencia por estos países está muy ligada a las expectativas que generan sus Economías. De hecho,  en sentido contrario están Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador, donde la inseguridad jurídica sigue siendo el principal riesgo para invertir.
 
La gran incógnita será si, finalmente y en sentido inverso, llegan inversiones directas a España. En los seis primeros meses de 2012, la inversión Latinoamericana en el exterior registró un fuerte incremento,  del 129% según datos de CEPAL.  Por ello, España tiene la oportunidad de convertirse en la puerta de entrada para que estas empresas se establezcan en Europa. Queríamos recuperar el mensaje que durante la XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz se hizo con una llamada a los países de Latinoamérica para  invertir en España.  También hay que destacar el esfuerzo y posicionamiento de un mayor número de  pymes que se están adentrando en los mercados Latinoamericanos. De hecho, ya  en esa  misma Cumbre se comprometieron a movilizar 1.300 millones de euros,-un 0,1% del PIB Español-, para ayudar a internacionalizar las pymes Españolas. Con este escenario, no cabe duda  de que si no lo han hecho aún, ahora y más que nunca es el momento de estar e  incrementar la presencia de la empresa española en Latinoamérica.
 

Relocalización, ¿una oportunidad más para las pymes?

Por: | 19 de marzo de 2013

Gamaliel Martínez - Director Asociado de Programas de Alta Dirección de IE Business School de IE Executive Education

GamaTras la fiebre deslocalizadora de los últimos 20 años, parece que la tendencia se invierte. Algunas empresas han empezado a traer de vuelta a casa parte de su fabricación, y muchas lo están considerando. Los costes laborales han aumentado en China. El aumento del precio del barril de petróleo ha influido en los costes logísticos. No se calcularon bien algunos costes ocultos como la expatriación. La distancia ha limitado la flexibilidad y la agilidad. Algunas empresas han perdido el control sobre su know-how. La calidad es irregular.

Fabricar en Asia (o en otros sitios), una opción que parecía muy interesante hace pocos años no lo es tanto en muchos casos. Según Fedecon, el 15% del textil deslocalizado ha vuelto a España y países cercanos                                                                             (http://economia.elpais.com/economia/2013/01/21/agencias/1358776187_526072.html), y ya tenemos ejemplos en el sector juguetero, como Juguettos e Injusa. Son dos sectores en los que se suponía que los costes de producción lo eran todo.

En España están disminuyendo los costes laborales, y nuestra competitividad en el mercado internacional está mejorando. Traer de vuelta la fabricación se ha convertido en una opción real, que, a costes totales parecidos, mejoraría sin duda alguna la calidad, la capacidad de respuesta y el control sobre los procesos. Esta vuelta parece sencilla, dado que en la mayor parte de los casos, y sobre todo en el caso de pymes, no se realizaron grandes inversiones en instalaciones productivas, sino que se subcontrató la fabricación, en perjuicio de las instalaciones locales. Sin embargo, es muy posible que aquellos que deslocalizaron en su momento hayan perdido totalmente o en parte su know-how e incluso hayan cerrado sus fábricas, y que el coste de vuelta sea elevado.

Hoy en España existe capacidad ociosa en casi todos los sectores industriales. Muchas pymes han encontrado en la exportación su oportunidad de cubrir esa capacidad, a un coste importante. Exportar es caro: requiere inversiones, restructuraciones, contrataciones, y un cambio cultural interno que no todos pueden asumir. En este entorno de posibles relocalizaciones, debería aparecer un nuevo mercado de oferta y demanda, en el que empresas locales pudieran ofrecer su capacidad a empresas que en su momento se llevaron fuera la fabricación, pero que en este momento estén considerando volver. Es previsible que los costes de producción sean más altos, pero los costes logísticos y la incertidumbre que tienen en este momento se reducirán enormemente, y mejorarán la calidad y la velocidad de respuesta. Además, trabajar con un socio geográficamente cercano, de cultura empresarial similar y que habla el mismo idioma tiene ventajas indudables no sólo a nivel de costes, sino como opción de relación a largo plazo.

¿Qué debe ocurrir a nivel empresarial para que esto sea una realidad? De entrada, los empresarios que han deslocalizado su fabricación deben evaluar con precisión sus costes actuales y el coste de volver. Por otro lado, sus posibles proveedores deben ser capaces de producir a un coste que, compensado con la disminución de costes logísticos, la desaparición de costes de expatriación, la incertidumbre e incluso los gastos bancarios, sea interesante para el cliente.

Considero que se necesitan acciones a dos niveles. Por un lado, desarrollar mecanismos que permitan la conexión de oferta y demanda. Por otro, sistemas que ayuden a los fabricantes a ser verdaderamente competitivos, por medio de la financiación y la formación.

Desde esta óptica, la iniciativa Yo Soy Empleo (www.yosoyempleo.es), que lidera BBVA y en la que está involucrada IE Business School, ofrece a las pymes, por un lado, ayudas para la contratación, y por otro, la posibilidad de formarse y de generar redes locales de las que pueden surgir nuevas oportunidades de negocio. No va a resolver nuestras necesidades reales de relocalización, pero es un primer paso.

 

Gamaliel Martínez es Ingeniero Industrial, Profesor de Dirección de Operaciones y Gestión de la Cadena de Suministros de IE Business School, Director Asociado de Programas de Alta Dirección de IE Executive Education. Director Académico del Advanced Management Program (Blended).

Emprendedores y capital riesgo

Por: | 15 de marzo de 2013

Liz Fleming - Deputy Director del Venture Lab de IE Business School

 

 

Liz Fleming ha pasado la mayor parte de su carrera como asesor de inversiones en Enterprise Ireland y como Programme Manage con HBAN. En los últimos 3 años, ha trabajado indirectamente con más de 200 Startups de gran potencial y ha llevado 12 inversiones asegurando 3 millones de euros en seed capital. En la actualidad, dirige el Venture Lab del IE Business School, y la conferencia Venture Day Madrid. Ha sido seleccionada para el Top 100 Women in Tech in Europe 2012 de Girls in Tech.

.

¿EEUU exportador de petróleo en 2030?

Por: | 12 de marzo de 2013

Fernando Fernández - Director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School.

 

 

Fernando Fernández es Economista y Director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Fernández ocupa en la actualidad el puesto de Consejero Externo Dominical de REE y es consultor internacional en temas macroeconómicos, regulatorios y financieros, con experiencia en Europa, Asia, América y África. A lo largo de su carrera, Fernando Fernández ha ocupado puestos de referencia como Economista Principal del FMI o Director del Servicio de Estudios del Banco Central Hispano (BCH), entre otros. http://economy.blogs.ie.edu/



¿El Precio importa?

Por: | 08 de marzo de 2013

Martin Boehm - Decano de los programas de Grado y profesor de Marketing de IE Business School.

 

Martin Boehm es Decano de programas de IE Business School y Profesor de Marketing, su interés se centra en la gestión de las relaciones con los clientes con el fin de incrementar la rentabilidad a largo plazo de la empresa. Su preocupación principal es cuantificar el impacto de diferentes actividades de la gestión de los clientes sobre el valor de un cliente en el largo plazo e intentar estimar el valor de un cliente durante toda su vida.

Líderes en innovación: la batalla entre Samsung y Apple

Por: | 05 de marzo de 2013

Ricardo Pérez - Profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información en IE Business School.

6a00d8341bfb1653ef017744dfd599970d-200wiHace solo un par de años Apple era líder indiscutible en innovación en electrónica de consumo. Su teléfono era inalcanzable en prestaciones y ecosistema de aplicaciones. El iPad arrasaba en ventas en todo el mundo y hacía que aprendiésemos a trabajar y jugar de formas distintas, antes no imaginadas. Los demás intentaban copiar lo más rápido posible sus jugadas. Pero las últimas novedades de la empresa han dejado de impresionar. Son reinterpretaciones con tamaños distintos y mejores prestaciones de sus productos anteriores.

Samsung está justo en el otro lado de la historia. Después de muchos años intentando alcanzar la funcionalidad y el ecosistema de Apple, parece que está consiguiendo recortar la ventaja. Sus teléfonos se venden al mismo precio, experimentan con diferentes factores de forma y tienen al menos las mismas capacidades tecnológicas y de software que los de Apple. Claro que la guerra que se está librando no es solamente una guerra de empresa contra empresa, al estilo de por ejemplo la competencia Nokia – Motorola de hace años. Hoy se compite en tres grandes ámbitos: tecnología, ecosistema e integración.

En el ámbito de la tecnología –lo que pueden hacer los cacharros en sí- las dos empresas son muy diferentes. Apple nunca ha intentado ser las más innovadora aquí. No desarrolla tecnología propia así que depende de los avances de sus proveedores. Aunque su fuerza de mercado le permite marcar el ritmo hoy. Samsung produce también pantallas y los chips que hacen que los teléfonos funcionen. Invierte miles de millones en investigación en estas áreas. Utiliza estos avances para sus otras divisiones de electrónica, incluyendo teles. Así que aquí Samsung tiene ventaja.

En el ecosistema se trata de tener el mayor número de aplicaciones útiles, de accesorios útiles no solo físicos sino también de software. Las aplicaciones que nos bajamos. Y aquí la clave es que compiten de hecho solo dos plataformas: iOS de Apple y Android de Google. iOS tiene los mejores datos de aplicaciones vendidas, dinero ingresado por los desarrolladores, ingresos dentro de las aplicaciones. Así que tiene por definición más interés para cualquiera que quiera ganar dinero aquí. Android, el sistema que usa Samsung, tiene menos éxito de ventas pero más variedad, y más potencial al ser el mayoritario en el mercado. Así que difícil de decir, más ingresos para Apple por ahora, más potencial en teoría para Android – Samsung.

El tercer elemento es la integración. Va un poco más allá del ecosistema, se trata de cómo de fácil es de gestionar la vida digital del usuario en el entorno Apple y el entorno Samsung. Y aquí tiene mucho que decir Google y su lucha por estar en todas partes: Google construye herramientas nuevas – el coche que se conduce solo, las gafas de realidad aumentada- que serán integrables con todos los dispositivos Android.  Apple sigue siendo un entorno cerrado solo para dispositivos Apple. Los rumores de un posible reloj Apple van en el camino de la integración.

Así que en esta nueva guerra por la innovación no se trata solo de lo que hagan las empresas líderes, sino de a cuántas empresas adicionales, parte de su ecosistema (plataforma tecnológica) pueden reclutar para ayudarles a innovar. La pregunta para cualquier empresa es entonces ¿Cómo puedo participar en esta oportunidad de innovación que se me ofrece? ¿Cómo puedo encontrar nuevas formas de interactuar con mi cliente gracias a esta guerra de innovación?

 

Ricardo Pérez combina una dilata trayectoria profesional con una profunda investigación en el campo de las nuevas tecnologías. Mantiene una estrecha colaboración con expertos de la Universidad de Nueva York, la Carneggie Mellon y el MIT en su actual área de estudio: ver cómo las empresas se relacionan entre sí por medio de la tecnología y prever los cambios que sufrirán estas relaciones con las nuevas arquitecturas tecnológicas.

Directivos: ¿Preparados para lo que viene?

Por: | 01 de marzo de 2013

Joseph Pistrui - Vicedecano de Executive Education en el IE Business School.

 

 

Joseph Pistrui es Vicedecano de Executive Education y Director Ejecutivo de los Programas In-Company Internacionales y profesor del Área de Gestión Emprendedora  del IE.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal