Los retos de Basilea para el sector financiero

Por: | 02 de abril de 2013

Manuel Romera - Director del Sector Financiero de IE Business School

Pag2_ Manuel Romera_reduccionLa regulación de la cantidad de recursos propios y, por tanto, la solvencia que deben tener los bancos realizada por el Banco Internacional de Pagos de Basilea se remonta al primer acuerdo de 1988, que se denominó Basilea I. Este acuerdo posteriormente evolucionó hacia modelos internos y avanzados y se implementó Basilea II a partir del año 2004, a aplicar en España en 2008.

Los objetivos y columnas más importantes de ambos acuerdos han sido, por una parte, mejorar la homogeneización y trasparencia de los diferentes reguladores mundiales y, por otra, establecer una mayor estabilidad en los sistemas financieros. En todos estos acuerdos de capital lo que se pretende es que las entidades financieras tengan unos recursos propios (capital) mínimos en función de unos activos ponderados por el riesgo, lo que se conoce como “Risk Weighted Assets- RWA”.

En Basilea I, ese capital mínimo, denominado ratio BIS, era un 8% de los activos ponderados por el riesgo, estableciendo 5 categorías de ponderación en función del riesgo de crédito de esos activos. También existían dos categorías de recursos propios (TIER I y TIER II). Posteriormente, Basilea II se estructuró en tres pilares básicos: requerimiento mínimo de capital, proceso de revisión supervisora y disciplina de mercado. Con todo ello se pretende ser mucho más exacto en la determinación de la ponderación de los riesgos de los activos con tres componentes fundamentales: la probabilidad de pérdida (PD), la pérdida en caso de incumplimiento (LGD) y el capital en caso de incumplimiento (EAD), determinado con modelos básicos establecidos por el regulador y modelos avanzados o de rating interno en las propias entidades financieras, lo que se conoce como “modelos IRB”. Además se introdujo el riesgo operacional como nueva variable a determinar.

La implantación de Basilea II fue laboriosa y difícil, con países de la importancia de EE.UU. con retrasos en su implantación total, pero como dicen que “no hay dos sin tres”, ahora estamos en plena vorágine del tercer acuerdo de capital de las entidades financieras, denominado Basilea III. Este acuerdo se debe implementar entre 2013 y 2019, evolucionando además de en mayor cantidad de capital, hacia políticas de liquidez de los bancos. De hecho respecto a los recursos propios de primera categoría se establece la necesidad de llegar a un ratio del 9%, y en España, en el RD 2/2012 esa exigencia llega al 10%.

En un momento, en que el crédito esta contrayéndose en el mundo entero y que las tasas de crecimiento mundial se están resintiendo, aplicar una mayor severidad al capital de los bancos es un esfuerzo que previsiblemente tendrá su recompensa en momentos futuros. Pero lo que es indudable es que pedir mayores requisitos de capital a las entidades financieras implica que contraigan el nivel de préstamo debido a que con esa actitud los recursos propios que poseen dan más de sí. Dicho de una manera más técnica, cuanto menos presten las entidades financieras, menor consumo de capital tienen para cubrir esos ratios de capital más exigentes.

 

Manuel Romera es Profesor de Dirección Financiera del Instituto de Empresa, y experto en análisis contable y valoración de empresas, donde destaca por su profundo conocimiento en ingeniería financiera. El profesor Romera también realiza labores de consultoría en valoración de empresas, es consejero del banco de inversión “Lincoln International”” y colaborador habitual de los principales medios de comunicación europeos, como Financial Times, Private Banker, European Banker, Handesblatt, El País y Expansión.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal