Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

Movilidad universitaria y movilidad profesional

Por: | 28 de junio de 2013

Antonio de Castro - Decano de Estudios de Grado, IE University.

Antonio de CastroEl sistema universitario español se ha configurado tradicionalmente como un sistema cerrado. Sin entrar a considerar las numerosas razones históricas que han contribuido a ello, la elección de universidad en España estaba determinada habitualmente por el criterio de vinculación de la universidad al centro donde se había cursado la enseñanza secundaria y, por ello, al lugar de residencia familiar.

La proliferación de centros universitarios resultante de la organización autonómica del Estado ha reforzado esta tendencia, de modo que la movilidad interna ha sido hasta hace poco tiempo muy limitada y prácticamente nula la movilidad internacional. Además, el propio sistema se blindaba frente al exterior en una clara reacción endogámica tanto frente al acceso de estudiantes y profesorado extranjeros como en el reconocimiento de las titulaciones obtenidas en otros sistemas universitarios.

En los últimos años se ha iniciado una apertura del sistema universitario que, si bien es en sí misma modesta, adquiere mayor relevancia como cambio de la tendencia del sistema y, sobre todo, en la reacción de sus principales actores, los estudiantes y el profesorado. Las transformaciones normativas, principalmente como consecuencia del progresivo establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, y el desarrollo de los programas de movilidad internacional han sido factores determinantes dentro del ámbito universitario.

Pero quizá la principal transformación se ha producido en la propia sociedad española y su “salto” hacia el exterior, si bien muy vinculado al efecto expansivo del notable desarrollo económico registrado en la últimas décadas. Aún así, todavía son necesarios cambios culturales y sociales en muy diversos aspectos, desde la propia concepción de los vínculos familiares a la articulación de mecanismos que garanticen la capacidad económica de los estudiantes en una vida autónoma, y el imprescindible conocimiento de idiomas, la gran asignatura pendiente de la educación en España que frena la movilidad internacional. A ello debemos añadir el efecto de la crisis económica y financiera de los últimos cinco años que ha incidido muy directamente en la inversión del ciclo económico y sus consiguientes repercusiones, a veces dramáticas, en toda la sociedad.

Los estudios nos muestran que la localización es, junto con el prestigio de la institución, uno de los criterios determinantes a la hora de elegir universidad, ésta es una de las conclusiones del reciente estudio de IE University “La Próxima Generación de Universitarios”. En esa valoración de la localización, la proximidad al entorno doméstico y familiar ya no es determinante en la elección en la medida que existan medios económicos que garanticen la suficiencia vital. Además, la interconexión resultante de la globalización, que permite el acceso inmediato a la información con independencia de la distancia geográfica, favorece el conocimiento de realidades lejanas que multiplican las posibilidades de elección, de modo que la decisión sobre dónde y qué estudiar supera fácilmente el ámbito local y adquiere una dimensión no sólo nacional sino también internacional.

Si además consideramos que la formación universitaria está cada vez más vinculada al posterior desarrollo profesional, sin minusvalorar en absoluto la capacitación intelectual en todas sus dimensiones, la movilidad universitaria puede convertirse en el fundamento de una posterior movilidad profesional. Los estudiantes que abandonan su entorno inmediato familiar y local para realizar sus estudios universitarios muestran ya una predisposición al cambio que se potenciará durante su experiencia formativa, adquiriendo en su formación unas habilidades adicionales que configurarán la  visión  de su futura inserción profesional. De este modo están capacitados para considerar que su oferta profesional se inserta en un espacio global de oportunidades en el cual la movilidad profesional es la vía natural de acceso.

Frente a la concepción tradicional de considerar la movilidad profesional como la exclusión del mercado laboral local, la movilidad se convierte en un instrumento de gestión de la actividad profesional resultante de una capacitación previa. Por todo ello, las actuales y próximas generaciones están en condiciones de contemplar la movilidad nacional e internacional en una perspectiva más amplia que no sólo se limita a la etapa de formación universitaria sino que se prolonga en su posterior actividad profesional.

 

Antonio de Castro es Decano de Estudios de Grado de IE University

Conchita Galdón - Profesora de IE Business School y co-fundadora y CEO de Social Venture Puentes Global.

Conchita GaldónQue las redes sociales han transformado la forma de relacionarse es un hecho conocido por todos. Lo que muchos no imaginan es que las redes sociales tienen un potencial enorme como herramienta para la lucha contra la pobreza.

Los emprendedores sociales lo saben bien. Ellos gestionan empresas, muchas de ellas startups, con el objetivo de generar un bien social. Quieren acabar con injusticias pero, al mismo tiempo, han de mantener un ojo en la cuenta de resultados. La sostenibilidad de sus organizaciones es fundamental. Están en permanente búsqueda de herramientas para apoyar al mayor número de gente al menor coste y han encontrado en las redes sociales un fuerte aliado.

 El ejemplo más palpable del uso de las redes sociales contra las injusticias lo vimos en la primavera de 2011, la primavera árabe. Como explican los profesores Allagui y Kuebler en el International Journal of Communication, las redes sociales no provocaron la revolución, pero sí fueron una herramienta imprescindible que canalizó la indignación de la gente y les permitió coordinarse frente a los esfuerzos del gobierno por censurarles. Las redes sociales fueron un elemento clave que transformó las intenciones y deseos de cambio de muchas personas en acciones reales y concretas que desencadenaron un cambio real.

¿Pueden tener las redes sociales un efecto similar para los emprendedores sociales? World Wide Web Foundation  mide anualmente el Impacto Social de internet. Este indicador recoge el uso de redes sociales y de internet para transmitir información relevante.  Algunos de los países con mayores tasas de Actividad de Emprendimiento Social según 2009 Report on Social Entrepreneurship del Global Entrepreneurship Monitor están entre los países que han experimentado un crecimiento mayor del índice de impacto social de World Wide Web Foundation. Por ejemplo, Argentina y Venezuela, ambos en el top 3 de países con mayor tasa de actividad de emprendimiento social, experimentaron un crecimiento de impacto social de internet del 17% y 21% desde 2009.

Más allá de los grandes datos, hay muchos ejemplos de uso exitoso del potencial social de internet en búsqueda de beneficios sociales. La empresa social Change.org usa el potencial de internet y redes sociales para movilizar a la ciudadanía en torno a iniciativas privadas. Hasta el día de hoy han logrado más de 183 millones de firmas en 196 países. Kiva, una plataforma que permite a personas de todo el mundo hacer préstamos a emprendedores en países en vías de desarrollo, ha movilizado más de 441 millones de dólares <<<cuando????. >>>El vídeo de la ONG Invisible Children sobre el criminal de guerra ugandés Joseph Kony, ha dado la vuelta al mundo en pocos días y tiene hoy más de 97 millones de visitas.

Como en tantas ocasiones, los avances tecnológicos se convierten en el mayor aliado de quienes además de preocuparse por los demás deciden ocuparse de ellos. En palabras del profesor Larry Brilliant, de Skoll Global Threats Fund, “La conectividad impulsa el cambio”.


Conchita Galdón es Directora general de Puentes Global y Coordinadora de Área 31, el espacio de innovación y emprendimiento de IE Business School. También es profesora de emprendimiento e innovación.

Retos en las redes sociales: el próximo paso

Por: | 21 de junio de 2013

Enrique Dans es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School

 

El profesor Enrique Dans habla sobre el cambio en la estrategia de la empresa utilizando las redes sociales como medio de comunicación con el cliente.

 

Enrique Dans es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor estudia los efectos de la tecnología sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Además de su actividad docente en IE Business School, Enrique desarrolla labores de asesoría en varias startups y compañías consolidadas, es colaborador habitual en varios medios de comunicación y en su blog personal, enriquedans.com, uno de los más populares del mundo en lengua española. 

Antídoto contra el síndrome ¡Pero si hasta ahora funcionaba!

Por: | 18 de junio de 2013

Silvia Leal - Directora de Programas de Tecnología de IE Business School

Silvia LealLa innovación está de moda: artículos en prensa, reportajes en televisión, discursos de políticos, campañas de empresas… en Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica. Nadie se olvida de mencionarla. Se ha convertido en parte de un “discurso” que parece ya bastante extendido. Es un momento en el que frases como éstas se han convertido en algo muy presente:

 • Sin innovación no hay salvación

• La innovación, más allá de una elección, una cuestión de supervivencia

• La innovación, motor generador de nuestras estrategias para competir

• Innovación, palanca imprescindible para salir de la crisis

Va calando poco a poco, gota a gota…Pero ¿por qué hay que hacerlo? Consume recursos, necesita tiempo, tiene un coste de oportunidad. ¿Debe ser una cuestión de fe? ¿Dónde están los números? ¿Dónde están “mis números”?

¿Cómo nos afecta a mi empresa y a mí? Se nos critica a los economistas porque no sabemos predecir el futuro (lo cual es cierto) pero sí hay algo que hacemos bien: explicar el presente y el pasado a partir de abundantes datos y numerosos indicadores. En este terreno, son muchos los estudios empíricos que respaldan de manera sólida y fiable por que es rentable innovar.

Los datos de un estudio realizado por la OCDE (2009), en el que participaron 18 países, lo dejaron muy claro. Las empresas que invirtieron en innovación aumentaron sus ventas entre un 14% y un 35%. Tan sólo encontraron excepciones en tres países (Australia, Nueva Zelanda y Noruega). En sus empresas el impacto superó el 40%.

No obstante, estos datos pueden sonarnos muy lejanos… ¿Qué pasa en España? ¿Cuál es su impacto? De acuerdo a un reciente estudio publicado por PITEC, Panel de Innovación Tecnológica, para una empresa media y representativa (no olvidemos que en nuestro país estas empresas son precisamente las Pymes…), incrementar en un punto su gasto en innovación permite que sus ventas anuales crezcan un 3,7% más. Este efecto crece en función a la intensidad tecnológica de la compañía. Por ejemplo, en sectores de alta tecnología el impacto es casi el doble (7,9%).

¿Por qué no innovamos entonces? ¿Por qué, siguiendo las estadísticas del INE, en nuestro país tan sólo un 18,6% de las empresas pueden considerarse innovadoras? ¿Por qué estamos en el puesto 16 entre los 27 países analizados por el Innovation Union Scoreboard?

Somos muchos los que opinamos que la razón “de fondo” se encuentra en que la innovación necesita tiempo, que su efecto no es inmediato, mientras que las empresas tienen puesta la mirada en el corto plazo. Como mucho el medio. Son momentos difíciles (recesión de los mercados, falta de confianza, pesimismo…) que queremos dejar atrás cuanto antes.

Sin embargo, nuestra “dolencia” es profunda, y la solución a nuestros problemas necesita un antídoto eficaz, que los ataque desde la raíz, y que no se quede en los síntomas. Los números hablan por sí solos, y la innovación es vital para nuestra recuperación. La excusa era buena: “hasta ahora funcionaba”, pero ya no funciona.

¿Cuánto tiempo vamos a seguir esperando? El antídoto para hacer frente al desaliento de los mercados está aquí. Para los que se animen a seguir su camino, tan solo ésta recomendación: foco y pasión. El resto, es tan sólo cuestión de tiempo.

*Artículo realizado en colaboración con Laura Hernández Garvayo, alumna de IE Business School.

 

Silvia Leal es Doctora, experta en Innovación y Nuevas Tecnologías. Directora de Programas de Tecnología del IE Business School. Consejera de Thinking Heads (Negocio Digital) y de CIONET. 

Revolución en los medios de pago

Por: | 14 de junio de 2013

Ricardo Pérez - Profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información de IE Business School.

Ricardo pérezEn esta época de cambios propiciados por la tecnología, a poco que uno se despiste, le cambian las reglas de una industria entera. Dicho de forma frívola puede parecer poco relevante, pero lo cierto es que muchos sectores están en proceso de cambio rápido. La forma en que pagamos nuestras compras en el día a día va a sufrir uno de estos cambios importantes, y seguramente más rápidos de lo que esperamos. Los implicados no solo van a ser los bancos y las empresas que ofrecen tarjetas de crédito. Hay esta vez más jugadores implicados, como las empresas de telecomunicaciones, las de internet como Google, las que hacen móviles, y un montón de nuevas empresas que están en el medio de todos los anteriores.

Están apareciendo métodos de pago orientados específicamente a resolver las transacciones en las que normalmente pagamos en efectivo –las de una cuantía reducida-, o hacer que los pagos tradicionales sean más cómodos, más rápidos en general. Unas incluyen algún tipo de transmisión de información sin contacto, ya sea desde una tarjeta, ya desde un móvil. Las otras incluyen al móvil y algún tipo de aplicación o código visual, normalmente los códigos QR, esos que utilizamos en las líneas aéreas o en el cine. Los jugadores son distintos porque muchos se atreven a proponer medios alternativos para las transacciones. En Estados Unidos, Square, jugador nuevo creado por Jack Dorsey, el mismo que nos trajo Twitter, se basa en el uso del móvil, en un lector de tarjetas que se engancha al móvil, y permite a cualquier pequeño comercio aceptar pagos con tarjeta saltándose los acuerdos tradicionales con la banca.

Hoy Square se ha metido ya directamente en los pagos directos sin usar tarjeta, solo con su aplicación, y va a mover más de 15 billones americanos de dólares. No está mal para un recién llegado. Podría pasarme un buen rato escribiendo sobre ejemplos de este tipo, pero lo interesante es que todos están intentando entrar en un negocio que supone no cambiar de manos parte del mercado, sino abrir mercado nuevo donde antes solo había billetes y monedas. Miles de millones de euros que van a pasar a estar gestionados de forma electrónica, generando comisiones nuevas, y que todos quieren capturar. Las Teleco tienen la esperanza de que la confianza de sus usuarios y su capilaridad les permitan llegar. Telefónica ha lanzado Wanda en América Latina para enviar dinero entre usuarios por el móvil, al estilo de M-Pesa en África, que solo en Kenia tiene 17 millones de usuarios.

El dinero en efectivo tiene los días contados. Y los ganadores serán no quienes ofrecan el nivel de seguridad inexpugnable, o la mejor confianza, sino además los que permitan un nivel de uso más sencillo y venzan el problema del huevo y la gallina que siempre surge en estos negocios. Es decir, los usuarios solo adoptan estos nuevos medios de pago si hay muchas tiendas –merchants en la jerga- que  los acépten, y los merchants solo adoptan el medio si hay muchos usuarios que estén pagando así. ¿Quién ganará? Pues el o los jugadores que inviertan con la clara idea de que esto es un negocio en red, aprendiendo a colaborar con otros jugadores y a hacer acuerdos rápidos que extiendan la red rápido y con relevancia. En EE.UU., desde septiembre pasado, Square es aceptado como medio de pago en los miles de Starbucks que millones de clientes visitan cada día.

 

Ricardo Pérez es Profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información de IE Business School. Combina una dilata trayectoria profesional con una profunda investigación en el campo de las nuevas tecnologías. Mantiene una estrecha colaboración con expertos de la Universidad de Nueva York, la Carneggie Mellon y el MIT en su actual área de estudio: ver cómo las empresas se relacionan entre sí por medio de la tecnología y prever los cambios que sufrirán estas relaciones con las nuevas arquitecturas tecnológicas.

Marie-José Garot, IE Law School y titular de la Catedra Jean Monnet-IE


6a00d8341bfb1653ef017c31a87048970b-550wiEl Presidente Obama anunció en su discurso sobre el estado de la Unión  del  12 de Febrero de 2013 su deseo de establecer un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.  La idea en sí no es nueva. Un Grupo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento, compuesto por representantes de Estados Unidos y de la Unión Europea,  trabaja sobre ese proyecto desde el año 2011. Dos días antes del discurso del Presidente Obama, el Grupo de Alto Nivel  emitió su informe final que recomienda la apertura de las negociaciones. Por parte europea, siendo la política comercial una política exclusiva de la Unión Europea, será la Comisión Europea (y en particular el Comisario para el comercio, De Gucht)

la encargada de negociar con el gobierno de Estados Unidos, bajo el mandato del Consejo de Ministros y el atento control del Parlamento Europeo, que en última instancia tendrá que dar su aprobación al acuerdo negociado. 

¿Qué está en juego? Desde un punto de vista económico, estaría básicamente en juego la creación de un enorme mercado de 800 millones de consumidores en el cual se debería garantizar la libre circulación de mercancías y servicios.  La Comisión Europea estima que liberar el comercio entre EEUU y la Unión Europea permitiría aumentar, a partir de 2027,  un 0,5 %  de la riqueza de la UE (sin especificar a qué Estados miembros, en particular, podría beneficiar más…). EEUU y Europa son ya socios económicos de primer orden: juntos, representan casi la mitad del PIB mundial (47%) y un tercio de los flujos comerciales mundiales.  ¡Ojala por lo tanto el acuerdo permitiese desmentir las previsiones del Comisario Michel Barnier que estima que en 2050, ningún Estado miembro de la Unión Europea estará entre los 8 países mas ricos del mundo!

Además del beneficio económico que podría representar establecer una zona de libre comercio entre la UE y Estados Unidos, está también en juego la influencia de esas dos potencias en un mundo global y multilateral. Si a pesar de sus divergencias en cuanto a estándares técnicos, requisitos fitosanitarios, protección del medio ambiente etc… EEUU y la UE son capaces de ponerse de acuerdo, su modelo basado en reglas democráticamente aceptadas por sus ciudadanos habrá recuperado cierto protagonismo en el escenario internacional. Lo que cuenta también mucho.

Pero, como sabemos, a pesar de la ambiciosa agenda fijada por Bruselas (tener un acuerdo dentro de dos años), el camino es todavía muy largo. Lo primero consistirá en determinar el objeto de la discusión:  ¿habrá que incluir  a todos los productos,  agrícolas o no?, y los servicios “culturales”? Voces discordantes en la UE se han hecho oír: la semana pasada 14 Estados (incluida España), bajo el liderazgo de Francia,  han pedido que no se incluya el sector audiovisual en la negociación. En cambio, el primer ministro Cameron ha asegurado que todo se podía a plantear en la mesa de negociación. Aunque las negociaciones entre las dos partes no han empezado, se puede entrever que antes que negociar con Estados Unidos, los propios Estados miembros habrán de negociar entre ellos mismos. Está claro por lo tanto, que desde el lado de la Unión Europea está también en juego su cohesión y la solidaridad entre sus Estados miembros a la hora de determinar los términos de la negociación. Será necesario no sólo liderazgo, sino responsabilidad y altura de miras. ¡Y eso también cuenta!

 

Marie-José Garot es Profesora de IE Law School y titular de la Cátedra Jean Monnet-IE. Es también directora del Centro de Estudios Europeos-IE. 

El siglo de la liberación de los hombres

Por: | 07 de junio de 2013

Celia de Anca, Directora del Centro de Gestión de la Diversidad de IE Business School

 

Celia de Anca es Directora del Centro de Gestión de la Diversidad de IE Business School y también es Directora del Saudi-Spanish Center for Islamic Economic and Finance – SCIEF.

Claves para restablecer confianza

Por: | 04 de junio de 2013

Lee Newman - Profesor en Behavioral Sciences en IE Business School

El profesor de IE Business School, Lee Newman, habla sobre su reciente participación en el Forum 2013 de la OECD. http://www.oecd.org/

 

Lee Newman es Decano de la Escuela de Ciencias Sociales y del Comportamiento y profesor de Ciencias del  comportamiento en IE University e IE Business School.  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal