¿Hay comida gratis?

Por: | 05 de julio de 2013

Francisco J. López Lubián - Profesor del Area de Finanzas, IE University e IE Business School.

Francisco J. López LubiánLos problemas que se están produciendo en la Unión Europea para llegar a un acuerdo sobre el contenido de la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria (es decir, sobre quién se supone que pagará en el futuro el coste de un eventual rescate bancario), me recuerdan, por contraste, uno de los principios esenciales en que supuestamente se basa el modelo de economía capitalista: en general, no hay comida gratis (there is not free lunch).

Todos sabemos la importancia de gestionar apropiadamente cualquier crisis. Y la importancia aún mayor de tomar medidas que puedan evitar que la crisis se vuelva a producir. Me temo que las reacciones ex ante y ex post de los organismos reguladores internacionales ante la actual crisis financiera permite derivar una lección muy clara: para algunos, sí hay comida gratis.

Hay problemas y la solución no consiste en negarlos. Las acciones de rescate, directo o indirecto, que se han implantado (y continúan implantándose) en el sistema financiero de los países occidentales muy probablemente han sido necesarias para evitar una debacle a corto. Pero son claramente insuficientes para resolver el problema a medio y largo plazo.

Entonces, ¿hubiese sido mejor no hacer nada? ¿Es mejor no regular los mercados financieros? La regulación sí es necesaria, pero de forma proactiva y no meramente reactiva. Regulación para exigir transparencia, para exigir rentabilidad no en términos meramente contables, para exigir cumplimientos de requerimientos mínimos de capital, sin trucos en el numerador (capital) y/o en el denominador (inversión total). Regulación o supervisión para separar los intereses de la misma entidad financiera que opera como banca de inversión y como banca comercial ante un mismo cliente.

Todos sabemos que esta crisis no acabará hasta que los inversores no recuperen la confianza en las entidades financieras, hasta que crean que los activos de esas entidades financieras están suficientemente saneados, hasta que acepten que el equipo gestor es fiable.

Mientras haya sectores económicos donde a los responsables de las decisiones se les valore como si la comida fuese gratis, no hay que extrañarse de que subsistan los parásitos.

 

Francisco J. López Lubián es Profesor del Área de Finanzas del IE Business School, donde ha sido Director del Departamento de Finanzas y Director del Máster en Dirección Financiera

 

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal