Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

Las claves de una experiencia memorable para el consumidor

Por: | 26 de julio de 2013

María Eugenia Girón - profesora y directora del Observatorio del Mercado Premium  de IE Business School

" 

 La profesora María Eugenia Girón habla sobre los cuatro factores clave que definen una experiencia positiva y lo que significa para el consumidor. Este análisis se desprende del último informe "Descubriendo las claves de una experiencia memorable", elaborado por el Observatorio del Mercado Premium de IE Business School con el patrocinio de MasterCard y la colaboración de Condé Nast.

http://www.observatoriodelmercadopremium.ie.edu/informes?lang=es

 

Fabrizio Salvador - Profesor de Operaciones de IE Business School.

 

Fabrizio Salvador habla sobre el problema de la atención de la salud en los hospitales en España y los costes de la misma. Hace una investigación sobre el Síndrome Coronario Agudo para plasmar cual es el flujo de pacientes y el precio de la atención necesaria y así, encontrar una solución. 

La RSC y las redes sociales

Por: | 12 de julio de 2013

Laura Illia - Profesora de Comunicación Corporativa y Negocios de IE Business School

  

Laura Illia habla de la reputación corporativa de las empresas y su preocupación por ella. Trata un estudio  basado en tres investigaciones que servirán como aprendizaje para los profesionales y como pautas para establecer un mejor contacto con su audiencia.

 

Laura Illia es Profesora de Comunicación Corporativa y Negocios de IE Business School. Centra su investigación en cómo los problemas de identidad, imagen, reputación y comunicación corporativa están ligados a la gestión y al cambio empresarial.

Luis Maldonado - Director del Centro del Sector Financiero de PwC e IE Business School

Image002Parece un hecho innegable que la escasez de crédito está afectando notablemente al desarrollo de la actividad empresarial en nuestro país. Afecta a todo tipo de empresas aunque, sin duda, las que mayores dificultades encuentran para acceder a financiación son las pequeñas y medianas.

En una reciente encuesta[1] a pymes europeas, las españolas destacan como problema número uno para el crecimiento de sus negocios la falta de acceso a financiación. Independientemente del debate acerca de si la revitalización de la financiación es el paso previo necesario para la recuperación económica o es la recuperación económica la que reactivará el flujo de crédito, es evidente la elevada correlación entre ambos hechos.

 Hay que retrotraerse a los inicios de la crisis financiera para hacer un correcto diagnóstico de la situación actual. En ese momento, y después de un periodo de fuerte crecimiento del crédito, las empresas españolas afrontaban la recesión desde un nivel claro de sobreendeudamiento, como el resto de los sectores económicos del país. A lo que se ha sumado, además, un nivel de capitalización insuficiente como se ha ido poniendo de manifiesto a medida que la crisis se ha hecho más profunda.

Para hacernos una idea de la composición de la deuda empresarial española resulta bastante ilustrativa una comparación del porcentaje que dentro de la misma  representa la financiación bancaria, siendo ésta en torno al 70% del total en el caso español, frente a un nivel de apenas el 20% en Estados Unidos.  La situación se ha visto agravada por  la fuerte  reestructuración por la que atraviesa el sistema financiero español; el sensible aumento  del coste de financiación por parte de los bancos; un notable endurecimiento de los requerimientos de capital y  la menor disponibilidad de recursos por parte de las  entidades financieras. Todo ello, está haciendo especialmente difícil el camino hacia la recuperación para el tejido empresarial español.

Ante esta relativa escasez de crédito bancario en España ha surgido con fuerza el debate sobre la necesidad de potenciar las llamadas fuentes de “financiación alternativa”. Estas hacen referencia no necesariamente a fuentes de financiación ajenas a la banca, pero sí a las tradicionales líneas de crédito directamente colocadas en los balances bancarios. Es más, en muchos casos, por financiación alternativa nos referimos a fuentes de capital más que de deuda.  Capital que  probablemente en algunos casos debería haber sido desde el origen el que financiara lo que financió el crédito.

De  cualquier forma, tanto el sector público como el privado están siendo especialmente activos en la identificación de bolsas de recursos que puedan suplir o, al menos compensar en parte, lo que hasta ahora ha copado la financiación tradicional. Así, no faltan ejemplos de nuevas dotaciones y nuevas líneas públicas o modificaciones de las actuales, como las aprobadas por el ICO, dentro de un paquete de 22.000 millones de euros para financiación a empresas. A ello hay que sumar también la participación en varios fondos de capital riesgo para apoyar a business angels en la financiación de nuevos proyectos, los bonos de internacionalización que articulará con Cesce o las inversiones del Banco Europeo de Inversión,  que canalizará para prestar a pymes

También desde el Estado se han creado programas de avales y garantías a través de Cesce y Cersa y se ha impulsado desde Bolsas y Mercados Españoles la creación del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). Por ahora, el tamaño de estos mercados es muy pequeño en comparación con otros  similares en países de nuestro entorno. Por ejemplo, frente a las poco más  20 empresas que participan en el MAB, su homólogo inglés, el AIM, cuenta con  2.200 compañías.

Las perspectivas no apuntan tampoco a un crecimiento rápido de estos mercados, especialmente si analizamos el universo potencial de empresas medianas que podrían acceder a los mismos, muy inferior en número al de otros países, como Alemania o Reino Unido.

Desde el lado privado están ganando presencia los sistemas de venture capital, crowdfunding, las aceleradoras de startups o el crowdlending. La mayoría están enfocados a  la participación en el capital de las empresas que impulsan. Nuevamente, en este caso, la importancia de estas iniciativas no  está tanto en la cantidad de recursos que pueden movilizar como en la apertura en sí de nuevas vías de financiación.

Finalmente, los cada vez más frecuentes casos de fondos internacionales que están entrando a realizar una financiación directa a empresas y el debate sobre la posibilidad de que surjan fondos de deuda, que permiten agrupar la deuda empresarial apuntan también a que, a determinados niveles de rentabilidad y con las adecuadas garantías, los inversores internacionales están decididos a apostar por la empresa española.

En definitiva, estamos asistiendo al surgimiento y potenciación de nuevas vías de financiación para las empresas. Cuáles de ellas tendrán un crecimiento significativo en los próximos años es una incógnita. Lo que sí parece una tendencia razonable es que el porcentaje de financiación bancaria tenderá a reducirse, si bien no es previsible que una estructura como la estadounidense pueda reproducirse en nuestro país. En cualquier caso, la economía española sigue inmersa en un proceso de desapalancamiento que ya nos ha llevado a los niveles de endeudamiento de 2007 pero  que todavía parece no haber tocado fondo. Este es un proceso duro y difícil para las empresas. Sin duda, la mejor receta para resolver la situación actual es la vuelta al crecimiento sostenido pero, nuevamente, volvemos al debate de qué vino antes, ¿el huevo o la gallina?



[1] Spanish SMEs’ financial restrictions: The importance of bank credit, SEFO - Spanish Economic and Financial Outlook, 2013

 

 

¿Hay comida gratis?

Por: | 05 de julio de 2013

Francisco J. López Lubián - Profesor del Area de Finanzas, IE University e IE Business School.

Francisco J. López LubiánLos problemas que se están produciendo en la Unión Europea para llegar a un acuerdo sobre el contenido de la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria (es decir, sobre quién se supone que pagará en el futuro el coste de un eventual rescate bancario), me recuerdan, por contraste, uno de los principios esenciales en que supuestamente se basa el modelo de economía capitalista: en general, no hay comida gratis (there is not free lunch).

Todos sabemos la importancia de gestionar apropiadamente cualquier crisis. Y la importancia aún mayor de tomar medidas que puedan evitar que la crisis se vuelva a producir. Me temo que las reacciones ex ante y ex post de los organismos reguladores internacionales ante la actual crisis financiera permite derivar una lección muy clara: para algunos, sí hay comida gratis.

Hay problemas y la solución no consiste en negarlos. Las acciones de rescate, directo o indirecto, que se han implantado (y continúan implantándose) en el sistema financiero de los países occidentales muy probablemente han sido necesarias para evitar una debacle a corto. Pero son claramente insuficientes para resolver el problema a medio y largo plazo.

Entonces, ¿hubiese sido mejor no hacer nada? ¿Es mejor no regular los mercados financieros? La regulación sí es necesaria, pero de forma proactiva y no meramente reactiva. Regulación para exigir transparencia, para exigir rentabilidad no en términos meramente contables, para exigir cumplimientos de requerimientos mínimos de capital, sin trucos en el numerador (capital) y/o en el denominador (inversión total). Regulación o supervisión para separar los intereses de la misma entidad financiera que opera como banca de inversión y como banca comercial ante un mismo cliente.

Todos sabemos que esta crisis no acabará hasta que los inversores no recuperen la confianza en las entidades financieras, hasta que crean que los activos de esas entidades financieras están suficientemente saneados, hasta que acepten que el equipo gestor es fiable.

Mientras haya sectores económicos donde a los responsables de las decisiones se les valore como si la comida fuese gratis, no hay que extrañarse de que subsistan los parásitos.

 

Francisco J. López Lubián es Profesor del Área de Finanzas del IE Business School, donde ha sido Director del Departamento de Finanzas y Director del Máster en Dirección Financiera

 

 

Redes sociales y deporte

Por: | 02 de julio de 2013

James Santomier - Profesor de Sports Management de IE Business School

 James SantomierEn el sector del deporte, la rápida integración de las Tecnologías de la Información ha facilitado que aficionados al deporte de cualquier país disfruten de un torneo o campeonato que se celebra en otro rincón del planeta, en tiempo real o en diferido, desde casi cualquier lugar. En este nuevo marco geográfico-temporal, las oportunidades para promocionar el deporte y los beneficios para los stakeholders, son importantes. Las redes sociales respaldan la democratización del conocimiento y la información, y transforman a las personas, que dejan de ser consumidores de contenidos y pasan a ser productores y consumidores de contenido, es decir, ‘prosumidores’. Las redes sociales permiten la creación y el intercambio de contenido generado por el usuario, y combinan imágenes, vídeos, audio y palabras en una plataforma interactiva. La llegada de las redes sociales es uno de los factores por los que a esta época se le denomina la ‘era de la atención’ o la ‘economía de la atención’. Esta era empezó con el despegue de las redes sociales en los primeros años del sigo xxi, y está marcada por la capacidad de los individuos de convertirse en ‘prosumidores’, es decir, de crear y consumir información al instante y sin restricciones, y compartirla en internet a través de las redes sociales.

 Las redes sociales han cambiado las dinámicas del marketing. Los auténticos influenciadores ya no son los expertos en marketing ni los medios tradicionales que siempre han controlado y filtrado los mensajes publicitarios, sino millones de personas normales que deciden, a través de potentes cauces directos. lo que la gente oye, dice y cree. Las principales predicciones incluyen el uso de las redes sociales para la ‘glocalización’ de las marcas, el intento por parte de equipos y ligas de crear comunidades con sus propias redes, propiedades que redefinen y nuevas normas relativas a las publicaciones en Twitter para reducir los problemas de imagen, la popularización de blogueros del mundo del deporte, la contratación de expertos para gestionar las campañas en las redes sociales deportivas, empresas del mundo del deporte que buscan modos de obtener ingresos en las redes sociales, consumidores que demandan una interacción más profunda y más significativa con los equipos y los atletas, el crecimiento continuo del vídeo retransmitido en directo y del vídeo bajo demanda, los juegos móviles y virtuales con participación del consumidor, y un ajuste de los esfuerzos de medición que realizan las marcas. Además, se prevé un aumento del ‘negocio social’ en el deporte. Los esfuerzos de medición que se centran en el retorno de la inversión suelen surgir como un aspecto del uso de las redes sociales para el marketing y la promoción. El prosumismo a través de las redes sociales es un hecho en el mercado actual.

 Como ejemplo, pensemos en las finales de la NBA. Aficionados de 215 países tuvieron más opciones de seguir recientemente el encuentro entre Miami Heat y San Antonio Spurs. Por un lado, más de 300 periodistas de 34 países se dieron cita en Miami y San Antonio para cubrir el evento. Además, los aficionados podían registrarse en la plataforma NBA Finals Companion, jugar la  “NBA Challenge”, una experiencia de juego en tiempo real, seguir los tweets de comentaristas internacionales y publicar sus fotos con el hashtag #NBAFan en Instagram o Twitter. Este tipo de iniciativas reflejan que el mundo está cambiando muy rápido. Y los profesionales implicados en el marketing y la promoción de marcas deportivas, o la promoción de marcas a través del deporte, participan activamente en las redes sociales para conectar, sin intermediarios, con sus clientes.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal