Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

No sólo las elecciones en Alemania cuentan

Por: | 27 de septiembre de 2013

Marie-José Garot, Titular de la Catedra Jean Monnet-IE, IE Law School

Marie-José GarotAcaban de tener lugar las elecciones generales en Alemania y ya se avecinan otras que deberían tener también una incidencia sobre el futuro de la Unión Europea: las del Parlamento Europeo. Tendrán lugar entre el 22 y el 25 de  mayo de 2014 y se elegirán 751 diputados,  provenientes de los 28 Estados Miembros. A primera vista, hay razones para ser poco optimista sobre el interés que pueden despertar esas elecciones en la ciudadanía europea.  Primero, porque la experiencia demuestra una paradoja preocupante: a medida que aumentan los poderes del Parlamento Europeo, declina dramáticamente la participación de los ciudadanos en las elecciones europeas (en las elecciones de 2009, la tasa de participación fue de 43,55%). Segundo, porque, en parte debido  a la fragmentación del cuerpo electoral,  no existe un espacio público europeo que promueva los debates a escala europea. La experiencia demuestra también que las elecciones se juegan en claves nacionales. Tercero, el desencanto ciudadano se puede explicar por lo poco que ha contado el Parlamento Europeo en la transformación de la Unión Económica y Monetaria.

Acordémonos de que dos de los instrumentos claves en la resolución de la crisis, el Mecanismo Europeo de Estabilidad y  el Fiscal Compact (que establece la famosa regla de oro) son dos acuerdos internacionales firmados por parte de los Estados miembros fuera del marco propiamente dicho de la Unión Europea.  En ambos casos, el Parlamento Europeo ha jugado un papel menor en su adopción, y el papel que les reserva esos instrumentos es muy limitado. Sin embargo, hay que explicar que esas elecciones son especialmente importantes para el futuro de la Unión Europea.  Por varias razones ya muy conocidas y por otras quizás menos. Una buena razón es que  el Parlamento Europeo es la única institución europea elegida directamente por los ciudadanos europeos. Esas elecciones representan, por lo tanto, una ocasión única -por lo directa- para los ciudadanos de expresar su opinión sobre la política europea (nos interesa a todos ciudadanos europeos lo que pasa en las elecciones alemanas, pero, salvo los alemanes, no podemos participar en ellas). Además, esas elecciones son importantes porque el Parlamento es una institución que ha adquirido al hilo de las reformas de los Tratados un poder de influencia en la toma de decisión europea cada vez mas importante (de hecho, en muchos ámbitos, el Parlamento Europeo es colegislador con el Consejo de Ministros).Lo que no deja de ser importante a la vista de  las reformas que se avecinan, por ejemplo,  en materia de Unión Bancaria, Unión Fiscal y quizás Unión Política...

Finalmente conviene resaltar que, por primera vez en la historia de la Unión Europea, el Presidente la Comisión Europea será elegido por el Parlamento Europeo, a propuesta del Consejo Europeo y teniendo en cuenta los resultados de las elecciones (art. 17.7. TUE).  Y dependiendo de la personalidad del/de la Presidente/a de la Comisión Europea, el interés de la Unión Europea se podrá hacer oír más o menos fuerte frente a otras instituciones y en particular, frente al Consejo Europeo. ¿No son esas buenas razones para que los ciudadanos europeos se interesen por el debate europeo y participen en esas elecciones? ¡Nos quedan meses para pensarlo, no lo olvidemos!

 

Marie-José Garot es profesora de IE Law School y titular de la Cátedra Jean Monnet-IE. Es también directora del Centro de Estudios Europeos-IE. 

Colombia y España: Cruce de caminos

Por: | 24 de septiembre de 2013

Manuel Bermejo Sánchez - Director de Programas para la Alta Dirección y Empresa Familiar y Profesor de Entrepreneurship en IE Business School-Executive Education

Manuel BermejoVisito Colombia por razones profesionales con asiduidad desde 1999 cuando IE Business School abrió su oficina de representación. Recientemente y por tercer año consecutivo, hemos tenido en nuestra escuela de negocios a un grupo electo de empresarios y altos ejecutivos colombianos. Todos ellos formaron parte del Programa Transformative Business Leadership (TBL),del que el IE es socio europeo, creado en el seno del Centro de Liderazgo y Gestión por su visionario presidente, Gustavo Mutis. Un selecto grupo ávido de entender y compartir con empresarios españoles lecciones del pasado, del presente para construir un futuro común.

He asistido pues a la travesía del desierto de este querido país y he conocido muchas Colombias. Cuando era un destino maldito. Cuando el triunfo de Uribe empezó a generar confianza y, desde fuera, observaba cómo se destacaba la vuelta al país de mucho talento que salió por las dificultades enormes de desarrollo que provocaban las lacras del terrorismo y la guerrilla. Y ahora veo una Colombia esplendorosa, viviendo y disfrutando un auténtico momento país. Con la mayor parte de los países desarrollados en problemas económicos, Colombia aparece hoy a la vista de muchos como un oasis en este desierto financiero. Como dicen muchos colombianos, incluso desde fuera del país, vemos un futuro más prometedor para su nación. Claro que en las últimas semanas aparecen noticias preocupantes como huelgas o dificultades en el proceso de paz. Parece que los analistas los interpretan como movimientos propios de momentos preelectorales que tratan de poner en dificultad las posibilidades de reelección del Presidente Santos. Confiemos que sean turbulencias pasajeras pues las esperanzas puestas en Colombia son muchas. Y el país lo merece después de décadas soportando lacras terribles.

En sentido contrario, España vivió su momento país. Aquel en el que no teníamos percepción ninguna de riesgo tras décadas de crecimiento ininterrumpido hasta que, desde 2008, nos hemos visto sumidos en una profunda crisis. Hemos pasado de la ”España sin riego” a la “España sin crédito”. Parece que los fundamentales empiezan a dar señales positivas y pareciera que hemos tocado fondo, de modo que desde este último trimestre la economía empezaría a crecer. Lo relevante será que esos síntomas permeen a la economía real y sean percibidos por la ciudadanía, sobre todo en la aparición de nuevos empleos

Así pues, nuestros dos países se encuentran en una decisiva encrucijada. He compartido esta situación con muchos amigos empresarios colombianos estos días. Curioso cruce de caminos, el de España y Colombia. He advertido mucho apetito por aprender de España para administrar con sapiencia este momento dulce. Sobre todo a los empresarios y a las familias emprendedoras hay que advertirles prudencia en el manejo, sobre todo, de los asuntos financieros. Además, insistir que para crecer de manera robusta y sostenible hay que agregar talento a las empresas. Que actúen con visión, humildad, valores y altura de miras. Colombia, como España tras la entrada en el Mercado Común, se abre a un mundo global. Un escenario donde hay que apostar por la excelencia en la gestión para ser competitivos. Y un escenario que demanda del directivo una fuerte capacidad de visión estratégica, ampliando el perímetro de análisis, anticipando cambios tan comunes en nuestros tiempos.

Finalmente quisiera insistir en las extraordinarias oportunidades de alianzas estratégicas entre Colombia y España. No sólo a niveles de gobierno sino a nivel de empresas, grandes, medianas o pymes. España, por ejemplo, ha desarrollado un fuerte know-how en industrias como el turismo, la moda, o las infraestructuras, que son también sectores estratégicos para el presente y futuro de Colombia. Pero más allá de eso no dejemos de pensar en términos geoestratégicos. Colombia puede ser puente para Asia para la empresa española como lo ha sido España para la entrada a Europa. La Alianza Pacífico que integra Colombia junto con economías latinoamericanas tan dinámicas como México, Perú o Chile se convierte hoy día en un activo de alto valor.

En suma, mucho se ha hecho ya entre nuestros dos países pero el reto es apasionante pues considero que mucho más es lo que toca por hacer en el presente y futuro cercano.

 

Manuel Bermejo es conferenciante internacional. Ha simultaneado sus labores docentes y de gestión en el IE con funciones de alta dirección en diferentes compañías de sectores como capital riesgo, entretenimiento, agroalimentación e industrial. Ha promovido diferentes proyectos empresariales y ha asesorado a numerosas empresas, en su mayoría familiares, tanto en España como en Latinoamérica.

¿Cada cuánto tendremos que reformar las pensiones?

Por: | 20 de septiembre de 2013

Gayle Allard - profesora de economía de IE Business School

  

La profesora Gayle Allard examina el panorama de las pensiones, en relación a las reformas que se están viendo, no solo en España, si no en todo el mundo. Gayle Allard explica como el cambio en demografía y el paro juvenil, entre otras causas, han hecho que se presente un panorama insostenible que habrá que reformar no una, si no muchas veces.

 

Gayle Allard pasó diez años como periodista en The Economist, y ha trabajado como investigadora económico y analista para instituciones como JP Morgan y The Economist Intelligence Unit. Gayle domina el castellano además de tener un buen conocimiento del italiano y el portugués. Sus intereses cubren un amplio abanico de campos, desde la economía hasta la historia y la literatura.

La alta tecnología en sanidad no es (sólo) cosa de ricos

Por: | 17 de septiembre de 2013

Conchita Galdón Sanz-Pastor - Profesora de IE Business School y co-fundadora y CEO de Social Venture Puentes Global

Conchita GaldónLa brecha tecnológica entre ricos y pobres tiene uno de los impactos más graves e inhumanos en el ámbito de la sanidad. Millones de personas con menos recursos sufren serias dificultades en el acceso a la tecnología de diagnóstico y tratamietno, lo que supone muchas veces la diferencia en la vida y la muerte. Para muestra, un botón: mientras en Japón en 2010 había más de 7 unidades de radioterapia por cada millón de habitantes, según la Organización Mundial de la Salud, en Argelia la cifra era de 0,5. Así no es sorprendente que el 80% de mujeres que padecieron un cáncer de mama en Japón sobreviviera mientras que en Argelia, sólo el 38% seguían vivas a los 5 años (Concord 2008). Misma enfermedad, muy distintas perspectivas.

Sería comprensible que, a la vista de estos datos, muchos pensaran que la alta tecnología solo es aliada de los ricos que pueden pagarla. No es así. Son precisamente las personas y países que tienen menos oportunidades los que pueden aproverhcarla más. La tecnología permite reducir el coste de la atención médica y transformar la manera en que se ofrece, superando así las dificultades de acceso. Organizaciones, empresas sociales y personas individuales a quienes el sistema sanitario no ofrece una solución se empeñan en poner los avances tecnológicos al servicio de quienes los necesitan.

Vinay Chakravarthy y Sameer Bhatia son dos personas que han buscado una solución fuera del sistema tradicional. A estos dos amigos estadounidenses originarios de la India les diagnosticaron leucemia cuando tenían 28 y 30 años. La base de donantes de médula ósea en EE.UU. es una buena opción para los caucásicos, pero no para minorías étnicas, ya que no cuenta con suficientes personas de esa etnia para tener una buena probabilidad de compatibilidad. En India ni siquiera existe una base de donantes. Y decidieron lanzar su propia campaña en redes sociales. Tras once semanas de peticiones en Twitter, Facebook, Google, Youtube, etc., más de 24.000 personas se habían registrado y testado para confirmar compatibilidad. Ambos lograron el transplante y gracias a su esfuerzo, otras 266 personas de su misma etnia enfermas de leucemia también encontraron un donante compatible.

Otra herramienta de uso diario que se ha adaptado para mejorar el diagnóstico y tratamiento para personas con difícil acceso a atención sanitaria son los teléfonos móviles. Un ejemplo es el proyecto Mwana, en Zambia, patrocinado por UNICEF. Mwana consiste en dos aplicaciones que mejoran el tratamiento de los recién nacidos con VIH. El primero, "Results 160", informa a las madres por SMS de los resultados del test de VIH de sus bebés. El segundo, "RemindMi", recuerda a las madres los momentos clave de tratamiento de VIH de sus hijos. Juntos permiten iniciar el tratamiento semanas antes y mejoran la fidelidad al mismo.

Estos ejemplos no constituyen ayudas ocasionales, si no una nueva forma de entender la provisión de servicios sanitarios. La inversión en tecnologías adaptadas a contextos de pocos recursos puede generar un verdadero cambio sistémico. Es la hora de hacer I+D con una nueva estrategia. Muchos ya están en ello.

 

Conchita Galdón es directora general de Puentes Global y Coordinadora de Área 31, el espacio de innovación y emprendimiento de IE Business School. También es profesora de emprendimiento e innovación.

El siguiente paso en la digitalización de la empresa

Por: | 13 de septiembre de 2013

Ricardo Pérez - Profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información de IE Business School 

09-13 Ricardo pérezEl impacto de internet en la sociedad y la empresa es claro. No se trata de una tendencia sino más bien de una realidad cotidiana en la forma de hacer las cosas. El comercio electrónico o la web como medio de comunicación prioritario con los clientes son parte de lo que las empresas y consumidores hacen todos los días. Incluso dentro de las empresas empieza ya a ser común poder conectarse con un explorador y un navegador de internet a la mayoría de las aplicaciones necesarias para hacer el trabajo diario. Parece que el fenómeno de digitalización de la empresa y la sociedad se ha terminado ya. Sin embargo, y para la mayoría de las industrias y sectores, es ahora cuando las cosas van a ponerse interesantes de verdad. Comienza la era de la empresa digital. Y es ahora, en esta primera fase de la digitalización de las industrias y sectores, cuando las cosas van a ponerse interesantes de verdad. Este nuevo paso tiene dos ingredientes fundamentales: conectividad y análisis de datos. 

Por un lado la conectividad hará que todos los objetos que puedan tener información relevante estén conectados en tiempo real. Y todos estos datos podrán ser analizados también en tiempo real para poder sacar conclusiones. Conectividad barata y dispositivos con precios cayendo lo hacen posible. El segundo componente es el análisis de todos esos datos. Una enorme cantidad, y con la posibilidad de sacar conclusiones casi en tiempo real. Las posibilidades son enormes. Desde la gestión de operaciones complejas con mayor control y capacidad de predicción – piense en aeropuertos por ejemplo - o adelantarse en la detección de problemas, hasta prever con mayor eficacia y rapidez el consumo y producción energética, o las necesidades específicas de un complejo hospitalario de forma más eficiente.

Esta tendencia representa al mismo tiempo una gran oportunidad y una tremenda amenaza, como casi siempre. Es una gran oportunidad para aquellas empresas que consigan identificar las oportunidades y lanzarse a experimentar. Para ello será necesario, una vez más, ver a la tecnología y al Director de Sistemas de Información como parte del sistema de innovación de la empresa, de ayuda al negocio. Una amenaza porque aquellas empresas que lo vean como “una moda más”, y descarten el papel de la tecnología en su estrategia a futuro… seguramente no podrán competir en el futuro inmediato.

Esta nueva fase en la digitalización de la empresa se lleva fraguando durante unos cuantos años ya. Algunas empresas están aplicando parte de estas mismas técnicas en áreas específicas de su operativa. El reto es hacerlo de forma global, para todas las operaciones de la empresa, y de forma que podamos aprovechar los datos en tiempo real que ya podemos obtener. Será una de las tendencias que van a marcar los próximos años. Hoy, bajo diferentes nombres (internet de las cosas, M2M o Machine to Machine, Big Data…) empieza a transformar algunas industrias. Medicina, Transporte y Energía serán de las primeras, por la cantidad de datos y la complejidad de sus sistemas. Pero esto no ha hecho más que empezar.

 

Ricardo Pérez es Profesor de Sistemas de Información del Instituto de Empresa, combina una dilatada trayectoria profesional con una profunda investigación en el campo de las nuevas tecnologías. Mantiene una estrecha colaboración con expertos de la Universidad de Nueva York, la Carneggie Mellon y el MIT en su actual área de estudio: ver cómo las empresas se relacionan entre sí por medio de la tecnología y prever los cambios que sufrirán estas relaciones con las nuevas arquitecturas tecnológicas.

Cambio de tercio en los mercados internacionales

Por: | 10 de septiembre de 2013

Fernando Fernández - Director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School.

  

El profesor repasa los cambios que se han producido en los mercados internacionales y explica las tendencias para los próximos meses. Fernando Fernández nos habla de la desaceleración de las economías emergentes y, en Europa, sobre el final de la recesión y la tímida vuelta al crecimiento.

 

Fernando Fernández es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y ocupa en la actualidad el puesto de Consejero Externo Dominical de REE. Además, es consultor internacional en temas macroeconómicos, regulatorios y financieros, con experiencia en Europa, Asia, América y África. A lo largo de su carrera ha ocupado puestos de referencia como Economista Principal del FMI o Director del Servicio de Estudios del Banco Central Hispano (BCH) 

No por lógica tiene que ser inteligente

Por: | 06 de septiembre de 2013

Pablo García Estévez - Profesor de IE Business School y CUNEF

09-06 Pablo García Estevez bisMicrosoft ha comprado la división de móviles y las patentes de Nokia por 5.440 millones de euros. Esta compra está dentro de los “ya te lo dije” pues se veía venir desde el acuerdo para que los Nokia Lumia llevasen el sistema operativo de la empresa de Seattle. Sin embargo, al leer la noticia, me vinieron a la memoria dos operaciones que pueden repetirse en esta ocasión. La compra de Rover por parte de BMW y el lanzamiento del Zune por Microsoft. Las empresas deben crecer, si no se mueren. El crecimiento puede llegar por su actividad o comprando otra compañía. BMW quiso entrar en el mercado de los 4x4 comprando a Rover y ha sido la operación más desastrosa de la firma alemana. De hecho, hasta que no la vendieron no volvieron a levantar cabeza y entraron por la puerta grande en el mercado de los 4x4 con el X5.

En los mercados, el primero que lanza un producto tiene éxito y los que apuestan inmediatamente por la idea suelen tenerlo también. Apple revolucionó el mercado de los móviles con el Iphone, pero antes sorprendió con el Ipod. Google rápidamente sacó el Android para competir con el OS de Apple y Samsung ofreció su tecnología para soportar el sistema operativo de Google. Cuando Microsoft lanzó el Zune lo hizo para intentar competir con el Ipod de Apple. El éxito ha sido tan discreto que ya ha cerrado la línea de producción de este reproductor. El problema es que Microsoft llegó tarde.

Me temo que en este caso Microsoft vuelve a llegar tarde. El mundo de los móviles ya es un mercado maduro y Microsoft no fue de los primeros en apostar por él. De hecho su sistema operativo es de reciente creación. Las ventas de Nokia han sido inferiores a las que esperaban con la inclusión del sistema operativo de Microsoft. Era lógico que Microsoft comprase Nokia pues parece que su política actual es “asemejémonos a Apple”: vendamos software y hardware. Pero no se dan cuenta que el modelo Apple ha sido un exitoso en la última década, pero no tengo claro que lo sea en la siguiente.

Microsoft debería cambiar el lema por “asemejémonos a Google” o busquemos algo novedoso que los demás no tengan. Aun así, Microsoft tiene una posibilidad de éxito si se centra en lasPhablet, las tabletas con teléfono, que es el nicho de mercado que todavía está por explotar.

 

Pablo García Estévez es profesor del área de finanzas en CUNEF y colaborador del Área de Finanzas del IE, donde imparte cursos de finanzas y Mercados de Capitales. Es autor o coautor de ocho libros sobre el funcionamiento de los mercados de valores y la gestión financiera. Su linea de investigación es la aplicación de las Redes Neuronales Artificiales en los mercados financieros, como herramienta de predicción y gestión de riesgos.

Empresas 5i: Suyo es el futuro

Por: | 03 de septiembre de 2013

Manuel Bermejo Sánchez - Director de Programas para la Alta Dirección y Empresa Familiar y Profesor de Entrepreneurship en IE Business School-Executive Education

AaaCreo que casi todos hemos hecho nuestra la frase de Heráclito que incide en que lo único que permanece constante es el cambio. Definitivamente nos ha tocado vivir una era de enormes cambios. Suelo referirme a que transitamos en la sociedad del cambio. Todos, pues, debemos asumir esta premisa y actuar en consecuencia.

Cada vez estoy más convencido de que el futuro de las organizaciones, empresas, personas o instituciones en esta sociedad del cambio pasa por abordar con decisión 5 conceptos que empiezan por la letra “i”. Si nos centramos en el caso de las compañías podríamos establecer el concepto de EMPRESAS 5i.

Estas empresas trabajan con especial esmero en cinco frentes que paso a detallar seguidamente:

- Inteligencia de mercado, necesaria para saber leer correctamente los movimientos evolutivos en sus entornos. Cambios en pautas de actuación  de los clientes, derivadas de aparición de nuevos competidores o modelos de negocio. Todo ello sin desdeñar los cambios producidos o a nivel macro, cambios socio-político-económicos. A partir de este análisis del cambio, adaptarse al nuevo entorno con propuestas de valor contundentes y coherentes con los avances percibidos. Carácter emprendedor, agilidad, o flexibilidad son pues valores en alza. 

- Innovación: empresas que llevan en sus genes la capacidad para pensar fuera de la caja, romper tabúes o paradigmas que se revelan obsoletos. Trabajar de manera muy creativa en procesos o productos, siempre con la mirada puesta en mejorar el valor agregado de lo que proponen a sus clientes. También, y en otro orden de cosas, el carácter innovador aplica a la gestión de personas. Las empresas 5i saben que a, más talento, más competitivas serán. Creer en este paradigma es crítico para abordar procesos de crecimiento empresarial

- I+D: las organizaciones 5i sienten que están disputando una maratón y no una carrera de 100 m lisos. Con visión de largo plazo entienden que deben invertir importantes recursos para dotarse de tecnologías o productos propietarios. Porque cuando estos esfuerzos se hacen con orientación a cliente las ventajas competitivas que se derivan son muy potentes. Así es posible consolidar modelos de negocio rentables y sostenibles.

- Internacionalización: las empresas 5i están convencidas que la globalización ofrece indudables oportunidades y piensan estratégicamente como capturarlas con acciones multinivel. Por supuesto, desde el punto de vista de desarrollo de negocio, abordan políticas de internacionalización de sus actividades. Pero también visión global para captar talento de fuera del país de origen de la empresa porque la diversidad aporta grandes y nuevas competencias y capacidades  a la empresa. O, por supuesto, la oportunidad de construir la cadena de valor de la organización con perspectiva global. En suma, las empresas 5i cuentan con talento diverso y global

 -Institucionalización: las empresas 5i saben que la gestión de intangibles también es crítica para consolidar modelos sostenibles. Empezando por el gobierno corporativo. Crean atalayas de reflexión estratégica pensando no sólo en lo urgente sino también en lo importante. Además de cuidar otros aspectos que, aparentemente no generan ventas con carácter inmediato, como la gestión de la reputación.

Desde luego, el futuro es de las empresas 5i. Lo vemos cada día. Para los dueños y gestores de empresas el reto es extraordinario. Y son los retos los que nos proporcionan las energías y la motivación para seguir luchando y avanzando. Son este tipo de organizaciones las que hoy crecen, crean oportunidades y empleo y mueven la sociedad. Incluso en escenarios de crisis severas las empresas 5i aprovechan las oportunidades.

 

Manuel Bermejo Sánchez, es Director de la Unidad de Porgramas de Alta Dirección y empresa familiar y Profesor titular en el IE Business School en las áreas  de entrepreneurship y empresa familiar. Conferenciante internacional.  Ha simultaneado sus labores docentes y de gestión en el IE con funciones de alta dirección en diferentes compañías de sectores como capital riesgo, entretenimiento, agroalimentación e industrial. Ha promovido diferentes proyectos empresariales y ha asesorado a numerosas empresas, en su mayoría familiares, tanto en España como en Latinoamérica.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal