Agencias de rating, a seguir al mercado!

Por: | 08 de octubre de 2013

Manuel RomeraManuel Romera Robles - Director del sector financiero del IE Business School

El rating es el ordenamiento relativo de opiniones independientes sobre probabilidades futuras de impago, pero no son una auditoria, ni una certificación, ni una licencia para emitir deuda, tampoco son una recomendación de compra ni de venta, ni siquiera una forma de catalogar a buenas y malas empresas o gobiernos.

La probabilidad de impago tomada históricamente se estructura acorde a esta grafica:

  2013-10 Romera - tabla 1
Fuente Moody's

El rating tiene como todo en la vida una cierta volatilidad, es decir, que una calificación otorgada hoy pueda cambiar en el futuro, para analizar esta cuestión vamos a examinar lo que se llama una matriz de migración, que analiza que % de calificaciones siguen teniendo la misma calificación y que % tienen otra al cabo de dos años de ser calificadas, y los resultados son estos:

 

AAA

AA

A

BBB

BB

B

CCC/C

D

AAA

77,91%

15,25%

1,29%

0%

0%

0%

0,13%

0%

AA

0,58%

75,87%

15,69%

1,52%

0,12%

0%

0%

0,04%

A

0%

5,03%

76,06%

8,66%

0,35%

0,12%

0,07%

0,07%

BBB

0%

0,39%

8,78%

69,33%

4,37%

1,08%

0,17%

0,43%

BB

0%

0%

0,68%

8,32%

51,20%

10,49%

0,34%

2,17%

B

0%

0%

0,15%

0,75%

11,11%

40,69%

4,05%

9,46%

CCC/C

0%

0%

0%

0%

0%

11,11%

12,96%

48,15%

Fuente S&P

Como podemos observar el 77,91% de los AAA, el 75,87% de los AA, el 76,06% de los A, el 69,33% de los BBB, el 51,20% de los BB, el 40,69% de los B y el 12,96% de los CCC mantienen su calificación al cabo de dos años de ser realizada, por tanto, los ratings no son tan cambiantes como se comenta de
manera fácil por analistas de mercado.

En cuanto al coste de financiación ligado al rating, podemos observar que en general los mercados siguen las calificaciones, es decir, mejor rating equivale a menor coste de financiación como podemos observar en el siguiente grafico.

  2013-10 Romera - tabla 2
Fuente Moody's

Si nos preguntamos porque existe el rating, debemos de plantearnos que el gran foco de la polémica viene de comprender que las agencias de rating han defendido que sus calificaciones son una opinión y nada mas .Esto fue corrompido cuando en el año 1975 la SEC (regulador norteamericano), obligo a que esa calificación fuera de obligado cumplimiento para las emisiones de renta fija en mercados organizados, convirtiendo opiniones independientes en elementos claves de regulación de mercados y por tanto, perdiendo en cierta medida su condición de independientes. En un principio, las propias agencias de rating se opusieron a ser elementos de regulación a través de los cuales cuando se quiere emitir un bono hay que pasar por la calificación de dos de las tres principales, pero posteriormente aceptaron las inmensas ganancias que les produjo este condicionante. Con la búsqueda de estos culpabilizables, ya tenemos cocinada la critica fácil a las calificadoras, y con ello la justificación para que los inversores no hagan su trabajo y busquen una escusa ante sus equivocaciones, argumentando que se ha equivocado otro. Con todo ello se ha generado un caldo de cultivo en el que por una parte se magnifican los fallos y por la otra se establece una licencia para hacer dinero por parte de las mismas. Creo que lo malo de estas calificadoras no es que se equivoquen, ya que son meras opiniones, sino que lo nefasto es que esas opiniones se conviertan en obligaciones de opinión por parte del regulador. No obstante, por ser justos con el pasado, yo solo diría que creo que debieran de ser las agencias de rating las que siguen al mercado y no al revés.

 

Manuel Romera es Profesor de Dirección Financiera del Instituto de Empresa y experto en análisis contable y valoración de empresas, en donde destaca por su profundo conocimiento en ingeniería financiera. El profesor Romera también realiza labores de consultoría en valoración de empresas, es consejero del banco de inversión “Lincoln International”” y colaborador habitual de los principales medios de comunicación europeos, como Financial Times, Private Banker, European Banker, Handesblatt, El País y Expansión.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal