Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

Más allá de la Revolución digital en la universidad: MOOCs

Por: | 29 de octubre de 2013

Lee Newman - Decano de la Escuela de Ciencias Sociales y del Comportamiento

  

El profesor Lee Newman explica cómo los MOOCs (Masive Online Open Courses) están revolucionando  el mundo universitario. En torno a ellos surgen grandes preguntas cómo cuál será su impacto en el modelo de clase tradicional, si serán capaces de conseguir beneficios o si se convertirán en ‘head hunters’ online. El futuro se presenta muy interesante y habrá que esperar, dice el profesor, para ver qué cambios trae.

Lee Newman es Decano de la Escuela de Ciencias Sociales y del Comportamiento y profesor de Ciencias del Comportamiento en IE University e IE Business School.  

Adam Smith y Mondragón

Por: | 25 de octubre de 2013

Joaquín Garralda - Decano de Ordenación Académica y Profesor de Dirección Estratégica de IE Business School.

Joaquín Garralda¿El modelo cooperativo sólo funciona bien en épocas de crecimiento estable?

Adam Smith en su afamado libro “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”  analiza en el primer capítulo las ventajas de la especialización de tareas y la capacidad de innovación de las personas que las realizan al tratar de hacer un esfuerzo menor. En el segundo capítulo es donde consta la conocida recomendación de que en un intercambio, para obtener el producto en las mejores condiciones, es mejor apelar al propio interés del panadero, carnicero o cervecero, que a su generosidad. Estos dos capítulos le llevan a la conclusión de que el propio interés, como fundamento del comportamiento humano, conduce mediante el intercambio en el mercado hacia la mayor riqueza del país, sin necesidad de establecer costosos mecanismos de coordinación.

El cooperativismo por su parte, tiene su fundamento en un fuerte sentimiento de equidad entre sus participantes – que se refleja en su sistema de decisión, una persona un voto, y en una escasa diferencia de sueldos entre las personas que trabajan en la cooperativa -  a lo que se añade una actitud de máxima cooperación y esfuerzo por el bien común de los cooperativistas. Son estas señas de identidad las que se supone que producen las ventajas de las cooperativas en cuanto a su desarrollo como centro de trabajo con carácter humano, fuente de innovación y capacidad de aguantar momentos adversos manteniendo los puestos de trabajo.

¿Este comportamiento tan deseable – para el individuo y la organización – es contrario a la búsqueda del propio interés? ¿Es más efectivo para la riqueza de la comunidad?

En estos días estamos leyendo la solicitud de pre-concurso de Fagor, una cooperativa dentro de la Corporación Mondragón, que ha tenido que cerrar varias fábricas en España por problemas financieros. Apelar nuevamente a la generosidad de la cabecera Mondragón, que ya ha aportado cantidades elevadas, no ha tenido éxito - como ya hubiera previsto Adam Smith. La razón de esta negativa ha sido que en las asambleas en que se debatía la decisión, las otras cooperativas de Mondragón han votado en contra. Han considerado que podría tener efecto desestabilizador en las demás, que también tienen sus problemas, y han decidido que invertir más dinero en Fagor no era la solución. Su propio interés se sobreponía al sentimiento de cooperación.

Preguntada sobre el tema, la consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia - según se refiere en una noticia publicada en diariovasco.com  el 21 de octubre de 2013 - ha asegurado que "no cuestiona el modelo cooperativo sino, únicamente, su "gobernanza"", y ha apostado por su modificación y revisión ya que se puso en funcionamiento hace cincuenta años y "debe ser adaptado”. El argumento es que en un mundo en el que hay que responder a los cambios en el mercado y en el que la dura competencia mundial sólo deja huecos para los productos muy baratos o muy diferenciados, el sistema de gobernanza de la cooperativa no es capaz de responder eficazmente.

El diagnóstico es correcto, la duda es la medicina.

¿Es posible que se produzcan los efectos positivos del modelo corporativo sin la gobernanza asamblearia?

Quizá el problema de fondo de Fagor no esté en el ciclo económico, sino en su dimensión y el sector de actividad. Si unimos el elevado coste de coordinación por su dimensión y que fabrica unos productos que están sometidos a una competencia global feroz, el resultado es que es difícil mantener el modelo cooperativo. 

En estas condiciones podríamos decir que Adam Smith parece que es más efectivo.

 

Joaquín Garralda es especialista en Estrategia y lleva más de dos décadas estudiando la cultura interna de la empresa y el análisis estratégico. En la actualidad es el Secretario de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact), desde el 2000 es miembro de la Comisión Ética del Fondo Ético de Morgan Stanley (actualmente Invercaixa) y es miembro del Consejo Estatal de RSE.

El futuro de la educación superior

Por: | 22 de octubre de 2013

Santiago Íñiguez - Decano de IE Business School y Presidente de IE University

  

Santiago Iñiguez, presidente de IE University y decano de IE Business School, presenta las conclusiones a las que llegó el conjunto de expertos de todas partes del mundo que participaron como ponentes en la cuarta conferencia “Reinventing Higher Education” organizada por IE University en Madrid. El papel de las potencias emergentes, la reforma en Reino Unido y los nuevos modelos de educación online fueron los temas tratados en la conferencia, que trata de crear debate y esclarecer en lo posible el rumbo de la educación superior.

 

Santiago Íñiguez es Doctor en Derecho y MBA por IE. Ha trabajado como consultor de dirección de empresas y ha desempeñado una actividad relevante en el ámbito de la calidad en la formación ejecutiva. En la actualidad, Íñiguez compagina sus responsabilidades como Decano de IE Business School con los cargos de Presidente de EQUAL (European Quality Link), consorcio que integra las asociaciones de acreditación de escuelas de negocios de Europa; Miembro del Consejo Internacional de AMBA (Association of MBAs, Reino Unido); y Presidente de IE Fund en Estados Unidos.

Reducir precios no es siempre la solución

Por: | 18 de octubre de 2013

Martin Boehm - Decano de programas de IE Business School

  

Martin Boehm repasa la tendencia en las empresas a bajar los precios para ganar cuota de mercado, e insiste en tomar precauciones en hacerlo sin demasiada reflexión. La bajada de precios influye en el posicionamiento de la marca, y es muy poco aconsejable, sobre todo si se quiere establecer un posicionamiento ‘Premium’ o basado en la calidad.

 

Martin Boehm es Decano de programas de IE Business School y Profesor de Marketing, su interés se centra en la gestión de las relaciones con los clientes con el fin de incrementar la rentabilidad a largo plazo de la empresa. Su preocupación principal es cuantificar el impacto de diferentes actividades de la gestión de los clientes sobre el valor de un cliente en el largo plazo e intentar estimar el valor de un cliente durante toda su vida.

 

Daisy Escobar - Directora del Área de Dirección de Operaciones y Tecnología, IE Business School.  

EDaisy Escobarxiste en la actualidad un creciente interés entre los líderes públicos de todo el mundo en Lean Government como modelo de gestión para  transformar y modernizar la Administración Pública. Desde diversos servicios del National Health Service de Reino Unido, así como departamentos administrativos de múltiples estados y ciudades de Estados Unidos de América, pasando por el Sistema Judicial de Portugal, por mencionar los movimientos más interesantes en algunos países, se está viendo  el alcance y sobre todo los magníficos resultados del concepto.   

Algunos ejemplos de resultados concretos que se están logrando con Lean Goverment son: reducciones drásticas de los tiempos de espera para los servicios públicos,  disminución de innumerables y tediosos trámites; desaparición de duplicidades y agilización de procedimientos que nacen de la descoordinación entre entidades públicas;  y, eliminación de pérdida de tiempo, frustraciones e incomodidades para los ciudadanos. Además,  gracias a la utilización de herramientas simples que identifican mejoras que pueden ser rápidamente implantadas, estas organizaciones públicas están continuamente buscando nuevas formas de dar al ciudadano más y mejores servicios (¡más efectivas!), y cada vez con menos recursos (¡más eficientes!).  

¿Qué es exactamente Lean Government y por qué atrae a los líderes públicos? Lean Government es la adaptación al sector público de las prácticas conocidas como lean management que tanto éxito han tenido en el sector industrial. Más concretamente, es la búsqueda continua de más valor para el ciudadano  con menos despilfarro. Su correcta aplicación mejora notablemente el servicio al ciudadano al ponerse el foco en sus necesidades;  libera recursos para su mejor utilización, al eliminar actividades que no añaden valor al ciudadano; sube la moral del empleado porque se le involucra y se le arma de nuevas técnicas para hacer bien su trabajo; y sobre todo, crea una dinámica organizacional de servicio al ciudadano, de eficiencia y de mejora continua.

En España se está viviendo una época de recortes de servicios, reducción de personal, y aumento de tarifas de servicios públicos y de impuestos. Y seguramente todo ello es necesario para balancear los presupuestos, pero muy probablemente no es sostenible. Lean Government parece responder con solvencia a nuevas y más complejas demandas de la sociedad, que junto con las presiones por  mejorar el desempeño de los servicios públicos, requieren de un moderno y más robusto modelo de gestión.  Afortunadamente, hay en España un buen puñado de instituciones públicas, entre las que se encuentran el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Museo Thyssen-Bornemisza, y la propia Agencia Tributaria, entre otras, que contando con la determinación y profesionalidad de sus propios
empleados, está también aplicando Lean Government con notable éxito.

Lean Government puede convertirse en el gran aliado de los líderes públicos en su objetivo de transformar y modernizar la Administración Pública. Estos líderes tienen ante sí dos grandes retos: uno, prepararse para ser los arquitectos del nuevo sistema;  y dos, desarrollar las competencias necesarias para lograr, por un lado, el compromiso de los empleados de quienes se espera  un desempeño con los niveles de exigencias que la sociedad demanda,  y, por otro lado,  implicar activa y creativamente a los propios ciudadanos, quienes como coproductores  tienen también su responsabilidad  en la calidad y en la eficiencia de los servicios que exigen a sus instituciones públicas. 

 

Daisy Escobar es Directora del Área de Dirección de Operaciones y Tecnología en IE Business School,  experta en Dirección de Operaciones y Cadena de Suministros. Ocupa también el cargo de Directora Académica del Master in Operations Management en IE Business School. En los últimos años se ha centrado en el estudio de Dirección de Servicios de Operaciones, con especial interés en cómo aplicar los conceptos de Lean Thinking a los servicios.

Las fundaciones como motor de cambio

Por: | 11 de octubre de 2013

Margarita Velásquez Mejía - Directora General de la Fundación IE.

Margarita Velásquez MejíaDesde hace unos años estamos presenciando muchos cambios en las Fundaciones Europeas, cambios que ya se venían dando a ritmo pausado pero que la situación económica ha acelerado.    Organizaciones como la European Foundation Center, Asociación Española de Fundaciones, otras asociaciones europeas y DAFNE (Association of Donor and Foundation Networks in Europe), han venido trabajando constantemente con las fundaciones, en identificar los retos y el cambio… pero en mi opinión, aunque estamos cerca todavía hay margen de mejora.  

Entre algunas de las conclusiones de la Jornada 'Fundaciones como motor de cambio' que celebramos el pasado 1 de octubre en IE, todos somos conscientes de que necesitamos un estatuto de fundaciones europeo; un cambio importante en el marco legal: la reducción de barreras entre países que facilite el trabajo de las fundaciones en diferentes entornos geográficos; una mayor transparencia y la profesionalización de sus directivos, sin mencionar lo que nos falta en lo relativo a desarrollo de estrategias de captación de fondos (fundraising) y  a una comunicación adecuada.  En pocas palabras, necesitamos el fortalecimiento del sector, un sector que en España, según la Asociación española de fundaciones, “ocupa a 200.000 trabajadores, tiene un gasto cercano a los 8.500 millones de euros, constituye el 1 % del PIB español, beneficia a más de 23 millones de personas y se posiciona como un sector independiente y sostenible dado que más del 80 % de sus ingresos es de participación privada”.  Un sector que en los países anglosajones tiene un papel fundamental como puente eficiente entre la función privada y la pública, que está acompañado por una cultura del “giving” y el valor de lo público, que se convierte en responsabilidad y aportes de todos (mas allá de los impuestos).

Pero, ¿en qué se traduce esto cuando pensamos en las Fundaciones como motor de cambio en España?  Muchas de las fundaciones se están enfrentando a fusiones, cambios de modelo de ingresos, impacto en sus servicios, cierre, etc.  Esperamos con ansias la nueva ley de mecenazgo, que en otros países europeos, como Francia, ha demostrado su impacto en números positivos. Dicha ley tiene que venir acompañada también de un cambio cultural, de no ser así, el impacto previsto no será el adecuado.  Necesitamos una nueva ley de mecenazgo que se adecue a los nuevos retos, para que la función social no sea sólo competencia del estado, y que los individuos y las empresas aporten en mayor medida al salto en productividad, competitividad, investigación y transferencia de conocimiento, de no ser así, se quedará en algo anecdótico. Necesitamos propiciar el cambio cultural para que se dé el cambio económico.

Aunque las Fundaciones no nos enfrentamos a nada diferente a lo que se enfrentan las empresas, como a la reducción de costes, búsqueda de eficiencia, competitividad e innovación, nueva oferta de proyectos, servicios…  La diferencia radica en la esencia de lo que son las fundaciones y los objetivos para los que han sido creadas, lo cual debemos recodárselo constantemente a sus directivos, patronos, mecenas, etc.  Los objetivos están contemplados en los estatutos y en la función de empresa sin ánimo de lucro, la diferencia radica en el modelo económico, modelo de negocio que implica la forma de captar los ingresos y la manera en que se deben gestionar los recursos para que ese impacto social sea real.  Las fundaciones son sin ánimo de lucro, lo cual no implica un ánimo para asumir pérdidas.

La inversión es algo que debe trascender el corto plazo y poder diferirse en el tiempo, pero la situación actual hace que, en muchos casos, las empresas y las fundaciones, con mayor razón, solo busquen impactar en la reducción de costes. 

Las fundaciones pueden propiciar un debate adecuado en temas de I+D+I, debates que la sociedad no ha venido trabajando, y en los casos que se han dado, ha existido una disrupción entre el discurso de las empresas y los demás actores de la misma.  Las fundaciones son un excelente instrumento para que las empresas “más responsables” puedan gestionar temas sociales de forma ágil y eficaz.  Plataforma de proyectos de I+D, para desarrollar un nuevo modelo de relación.

Entonces trabajemos en el cambio de cultura, el modelo de ingresos, el reconocimiento a los donantes, la incorporación de la tecnología como medio de transparencia y eficiencia, trabajemos en la profesionalización de nuestras fundaciones y en la correcta aplicación de la tan esperada ley de mecenazgo como motor de cambio en España.

 

 

Agencias de rating, a seguir al mercado!

Por: | 08 de octubre de 2013

Manuel RomeraManuel Romera Robles - Director del sector financiero del IE Business School

El rating es el ordenamiento relativo de opiniones independientes sobre probabilidades futuras de impago, pero no son una auditoria, ni una certificación, ni una licencia para emitir deuda, tampoco son una recomendación de compra ni de venta, ni siquiera una forma de catalogar a buenas y malas empresas o gobiernos.

La probabilidad de impago tomada históricamente se estructura acorde a esta grafica:

  2013-10 Romera - tabla 1
Fuente Moody's

El rating tiene como todo en la vida una cierta volatilidad, es decir, que una calificación otorgada hoy pueda cambiar en el futuro, para analizar esta cuestión vamos a examinar lo que se llama una matriz de migración, que analiza que % de calificaciones siguen teniendo la misma calificación y que % tienen otra al cabo de dos años de ser calificadas, y los resultados son estos:

 

AAA

AA

A

BBB

BB

B

CCC/C

D

AAA

77,91%

15,25%

1,29%

0%

0%

0%

0,13%

0%

AA

0,58%

75,87%

15,69%

1,52%

0,12%

0%

0%

0,04%

A

0%

5,03%

76,06%

8,66%

0,35%

0,12%

0,07%

0,07%

BBB

0%

0,39%

8,78%

69,33%

4,37%

1,08%

0,17%

0,43%

BB

0%

0%

0,68%

8,32%

51,20%

10,49%

0,34%

2,17%

B

0%

0%

0,15%

0,75%

11,11%

40,69%

4,05%

9,46%

CCC/C

0%

0%

0%

0%

0%

11,11%

12,96%

48,15%

Fuente S&P

Como podemos observar el 77,91% de los AAA, el 75,87% de los AA, el 76,06% de los A, el 69,33% de los BBB, el 51,20% de los BB, el 40,69% de los B y el 12,96% de los CCC mantienen su calificación al cabo de dos años de ser realizada, por tanto, los ratings no son tan cambiantes como se comenta de
manera fácil por analistas de mercado.

En cuanto al coste de financiación ligado al rating, podemos observar que en general los mercados siguen las calificaciones, es decir, mejor rating equivale a menor coste de financiación como podemos observar en el siguiente grafico.

  2013-10 Romera - tabla 2
Fuente Moody's

Si nos preguntamos porque existe el rating, debemos de plantearnos que el gran foco de la polémica viene de comprender que las agencias de rating han defendido que sus calificaciones son una opinión y nada mas .Esto fue corrompido cuando en el año 1975 la SEC (regulador norteamericano), obligo a que esa calificación fuera de obligado cumplimiento para las emisiones de renta fija en mercados organizados, convirtiendo opiniones independientes en elementos claves de regulación de mercados y por tanto, perdiendo en cierta medida su condición de independientes. En un principio, las propias agencias de rating se opusieron a ser elementos de regulación a través de los cuales cuando se quiere emitir un bono hay que pasar por la calificación de dos de las tres principales, pero posteriormente aceptaron las inmensas ganancias que les produjo este condicionante. Con la búsqueda de estos culpabilizables, ya tenemos cocinada la critica fácil a las calificadoras, y con ello la justificación para que los inversores no hagan su trabajo y busquen una escusa ante sus equivocaciones, argumentando que se ha equivocado otro. Con todo ello se ha generado un caldo de cultivo en el que por una parte se magnifican los fallos y por la otra se establece una licencia para hacer dinero por parte de las mismas. Creo que lo malo de estas calificadoras no es que se equivoquen, ya que son meras opiniones, sino que lo nefasto es que esas opiniones se conviertan en obligaciones de opinión por parte del regulador. No obstante, por ser justos con el pasado, yo solo diría que creo que debieran de ser las agencias de rating las que siguen al mercado y no al revés.

 

Manuel Romera es Profesor de Dirección Financiera del Instituto de Empresa y experto en análisis contable y valoración de empresas, en donde destaca por su profundo conocimiento en ingeniería financiera. El profesor Romera también realiza labores de consultoría en valoración de empresas, es consejero del banco de inversión “Lincoln International”” y colaborador habitual de los principales medios de comunicación europeos, como Financial Times, Private Banker, European Banker, Handesblatt, El País y Expansión.

Enrique Dans - profesor de Sistemas de Información en IE Business School

  

El profesor Enrique Dans analiza las circunstancias de la próxima salida a bolsa de Twitter. La red social se ha convertido en el centro neurológico de las relaciones asimétricas, la diplomacia y  el mundo de las ‘celebrities’.  El Profesor Dans comenta en este vídeo si, finalmente cuando salga a bolsa, merece la pena la inversión y si el valor de la compañía y el precio de las acciones se corresponden.

 

Enrique Dans es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor estudia los efectos de la tecnología sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Además de su actividad docente en IE Business School, Enrique desarrolla labores de asesoría en varias startups y compañías consolidadas, es colaborador habitual en varios medios de comunicación y en su blog personal, enriquedans.com, uno de los más populares del mundo en lengua española. 

El Chile que viene

Por: | 01 de octubre de 2013

Antonio Montes - Director de Desarrollo Estratégico de IE Business School

Antonio MontesLas próximas elecciones presidenciales en Chile para el período 2014-2018 se celebrarán en primera vuelta este mes de  noviembre y la segunda vuelta electoral, de ser necesaria, tendrá lugar el 15 de diciembre siguiente. La candidata de la coalición de centro izquierda “Nueva Mayoría”, Michelle Bachelet, parece la favorita frente a la candidata de centro derecha Evelyn Matthei. Estos datos que señalan las encuestas pueden resultar  sorprendentes al haberse convertido  Chile en un ejemplo de crecimiento económico, sobre todo bajo la era del Presidente Piñera, cuestionándose asi el modelo de desarrollo que ha imperado a lo largo de estos últimos años.

Estamos hablando de un país con una economía abierta, estable y dinámica, donde actualmente el paro no supera el 7%, con tasas de crecimiento del PIB en torno al 5%, uno de los mayores mercados de capitales de América Latina y el segundo país de la región, después de Brasil, que mayor porcentaje de inversiones extranjeras recibe, que ha llevado a cabo en los últimos años importantes obras de infraestructuras, que han ayudado a modernizar el país y ha hacerlo más atractivo para los inversores de fuera. Además Chile se está convirtiendo en un uno de los “hubs” mundiales de emprendimiento. Tiene suscritos un gran número de tratados de libre comercio, un acuerdo de asociación económica con la Unión Europea, forma parte de la recientemente creada Alianza del Pacífico, de la que también forman parte Perú, Colombia y México, además es miembro de la Alianza Transpacífico.

Sin embargo hay indicios de que existe un cierto malestar en una parte de la sociedad chilena. Las famosas revueltas estudiantiles, podría parecer que son representativas de esta situación, aunque este es un fenómeno que está aconteciendo en muchos países del mundo y que de alguna manera viene promovido a través de las redes sociales, como protesta hacia la labor de los gobiernos, los partidos políticos y en general todo el poder establecido.

El nuevo gobierno que salga de las urnas, se va a encontrar con un Chile en el que una parte de la sociedad pide que se resuelvan una serie de temas pendientes, todavía consecuencia de la época de la dictadura. Hablamos del  reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas; la violación de los derechos humanos y la desigualdad entre las capas de la sociedad chilena.

Es cierto que en Chile todos estos asuntos son mucho más anecdóticos que en otros muchos países de la región, sin embargo debido al mayor nivel educativo existente, entre un sector determinado de la población se les da importancia y se exige respuesta.

Pero el gran desafío con que se va a encontrar el gobierno que salga de las urnas será cómo conseguir aumentar la productividad. En los últimos 20 años ha venido creciendo tan sólo al 1% de promedio. Para ello habrá que trabajar principalmente en los siguientes aspectos:

- Una política de mayor ahorro e inversión pública, que lleve a mejorar aspectos críticos, tales como el abaratamiento del coste de la energía.

- Diseño de una política orientada hacia la eficiencia y la innovación, aumentando el gasto en I+D, que actualmente es muy bajo, hablamos del 0,4% del PIB, - comparado con otros países desarrollados. También sería importante rebajar todavía más los impuestos a la inversión extranjeras en otros sectores aparte de la minería.

- Mejora en el sistema de educación. Los estudiantes reclaman la gratuidad de la educación, pero realmente el gran reto es mejorar la calidad, para tener una mano de obra mejor cualificada y preparada,  más especializada y por tanto que ayude conseguir un crecimiento sostenido de la productividad y por ende una mejora en la competitividad de las empresas y en general de la economía chilena.

Hablamos de un gran país, con mucho trabajo ya hecho, pero dónde todavía se sienten las consecuencias de la época de dictadura y dónde toca afrontar los retos pendientes y que darán a Chile el último impulso para formar parte del grupo de países desarrollados del mundo.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal