Credibilizarse: Reputación y Diplomacia

Por: | 26 de noviembre de 2013

Manuel Bermejo - Director de Programas para la Alta Dirección y Empresa Familiar y Profesor de Entrepreneurship en IE Business School-Executive Education

Manuel BermejoSiempre le he otorgado una extraordinaria relevancia a los aparentemente aspectos intangibles en la dirección de las empresas. En esta aseveración incluyo a todo tipo de organizaciones con independencia de su tamaño, sean grandes corporaciones cotizadas, empresas familiares o start ups. El complejo contexto empresarial de hoy, que acostumbro a denominar la “Sociedad del Cambio”  obliga a sofisticar los niveles de gestión. Dicho de otro modo, ya no vale, siendo mucho, con tener un buen producto. Por eso defiendo que hay que atender tanto la agenda de asuntos urgentes, lo que nos suele fluir de un modo muy natural porque nos conciernen en el día a día, como los importantes, lo cual demanda subirnos periódicamente a la atalaya de la reflexión estratégica y organizarnos nuestros “momentos napoleónicos”.

En particular hay dos conceptos que están cada día más en boga como son la reputación y la diplomacia corporativa. Porque las organizaciones (empresas, instituciones o países)  han entendido que la reputación es un efectivo mecanismo de creación de valor. Transitamos la era de Quinta Cuenta de Resultados, donde no vale ya solo con remunerar al accionista sino que hay que tener una visión mucho más completa y periférica para atender los requerimientos de todos los stakeholders con quienes se interactúa. Si desatiendes a cualquiera de ellos te expones, por ejemplo,  a que un simple cliente mal atendido suba un vídeo crítico a Youtube penalizando la reputación de una compañía con los serios inconvenientes que se van desencadenando una vez echado a andar el proceso. No es de extrañar   que  en investigaciones como el McKinsey Global Surveysobre “The Business of Sustaina­bility”, los 3.500 CEOs de grandes compañías multinacionales preguntados sobre cuáles son aquellas palancas que creen que durante los próximos cinco años les van a generar mayor sostenibilidad y valor a su negocio coincidan en una: la reputación. Para ahondar en estas cuestiones te sugiero revisar el informe sobre Liderazgo y Sociedad del cambio publicado por el autor junto con los profesores Jorge Cachinero y Juan Luis Manfredi

http://www.dmasillorenteycuenca.com/publico/131031_dmasi_Informe_especial_Liderazgo_Sociedad_cambio.pdf

Del mismo modo que comentamos paras las instituciones creo que también los individuos debemos cuidar especialmente nuestra imagen. Posiblemente, a diferencia de lo que ocurre con las empresas, es muchas veces el único o principal activo con el que contamos.

Siempre me ha gustado pensar que, con independencia de que trabajemos por cuenta propia o ajena, debemos cuidar mucho a nuestros clientes. Ponernos mucho en sus zapatos para satisfacer sus necesidades. Que sientan que les aportamos valor por aquello que nos pagan, que hay una justa ecuación de canje. Si trabajas por cuenta propia parece evidente lo que digo. Pero también para los asalariados. La empresa para la que trabajas puede ser tu único o nuestro mejor cliente, por lo que cobra todavía mucho más interés la reflexión que te comparto. Como dice Tom Peters,  “somos el CEO de nuestra empresa, de nuestro YO, S.A”. Así que tenemos que empezar por credibilizarnos, por ganar reputación personal y por practicar la diplomacia.

Podemos abordar el proceso de la reputación personal a tres niveles:

- Tu propia credibilidad: La credibilidad profesional se va consolidando a través de  una mezcla de experiencia y formación. Trázate tu propio plan estratégico con esta misión como objetivo fundamental. No dejes de invertir en ti mismo. No dejes de aprender nunca. Debes formarte para ser el líder que se espera de ti. El gran gurú y padre del management, Peter Drucker, insistía en que el liderazgo “se puede y se debe aprender” Piensa que cada evento al que acudes, cada reunión que tienes, cada curso que haces, cada entrevista que concedes a la prensa, cada presentación a un cliente, cada negociación con un proveedor, cada conversación aparentemente intrascendente con tu compañero de asiento en un avión,…. son oportunidades para crearte una buena imagen. Para ir fabricando tu reputación personal. Ve con esa mentalidad proactiva por la vida

- La credibilidad con tu equipo pasa por manejar conceptos como la ejemplaridad, la  generosidad,  la equidad o la coherencia en todo lo que supone manejar personas que están en tu ámbito de influencia

- La credibilidad hacia el entorno se gana cuando aplicas la máxima de John D Rockefeller quien aseguraba que “reputación es hacer las cosas bien y que se sepa”. Muy directa la recomendación que debe servir de guía en la acción diplomática individual.

En definitiva, organizaciones y personas, debemos trabajar con rigor y pensamiento estratégico en la construcción de nuestra reputación porque es nuestro gran activo. Ya lo decía el gran Miguel de Cervantes, “más vale el buen nombre que las muchas riquezas”. Así que a la tarea: a credibilizarse.

 

 

Manuel Bermejo es conferenciante internacional y ha simultaneado sus labores docentes y de gestión en el IE con funciones de alta dirección en diferentes compañías de sectores como capital riesgo, entretenimiento, agroalimentación e industrial. Ha promovido diferentes proyectos empresariales y ha asesorado a numerosas empresas, en su mayoría familiares, tanto en España como en Latinoamérica.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal