Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

Un nuevo escenario para el crowdfunding

Por: | 28 de marzo de 2014

Manuel Romera - Director del sector financiero de IE Business School

Manuel RomeraEl crowdfunding es un instrumento híbrido entre inversión y donación, cuyo objetivo es conseguir que una organización, empresa o proyecto reciba financiación para conseguir sus objetivos.

De este modo, numerosas personas físicas, en red o plataforma, en muchas ocasiones on line, aportan pequeñas cantidades de dinero de forma colectiva en proyectos que les parecen atractivos, por más razones que la rentabilidad financiera. 

Ejemplos interesantes de crowdfunding son la inversión en artistas que buscan apoyo de seguidores, las campañas políticas, financiación de deudas, vivienda, escuelas, dispensarios y hasta el nacimiento de pequeños negocios.

Para regular el crowdfunding, el Gobierno está desarrollando un Proyecto de Ley cuyas principales líneas regulatorias consisten en que las plataformas estén supervisadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, estando inscritas en un registro público. Además tendrán que presentar sus cuentas y responsables.

Sin embargo, estas plataformas no funcionan como un servicio de asesoramiento financiero e inversión. Son un mero procedimiento para poner en contacto a inversores y financiados.

Con todo esto, el regulador quiere potenciar la trasparencia y preservar los derechos de los involucrados en cuanto a información y asunción de riesgos, al igual que habrá una información explicita sobre la no protección de los inversores por ningún Fondo de Garantía de Inversiones.

Además existen límites cuantitativos, no pudiéndose superar 3.000 euros por proyecto o 6.000 euros/año por plataforma. Esta parte cuantitativa está siendo controvertida, ya que esos límites los explicita el Gobierno para evitar engaños, pero creo que será conseguirlo y dejar muy 'descafeinada' la posibilidad de conseguir cantidades relevantes para financiar los proyectos.

Teniendo en cuenta que la mayoría de start-ups fracasan en sus inicios, hay que comprender que este tipo de inversión tiene un nivel de riesgo muy elevado. De momento, solo mueven 20 millones de euros por año en España, a distancia de otros mercados mucho más desarrollados. Y distintos estudios confirman que en el mundo se mueven mas de 2.000 millones de dólares al año en 300.000 plataformas de crowdfunding.

Este tipo de financiación presenta muchas ventajas. Además del dinero obtenido, es una manera de hacer público y constatar el nivel de éxito que puede llegar a tener un proyecto empresarial. Por tanto el dinero recaudado es el mejor test de un buen negocio. Si se obtiene la totalidad del dinero requerido es una señal clara de que la idea va por buen camino y el proyecto tiene visos de llegar a buen fin.

Este sistema novedoso de relación humana no debe de tomarse como una panacea ni como un sustituto de las financiaciones e inversiones tradicionales, pero sí como una herramienta que permite al inversor, además de buscar rentabilidad financiera, contribuir a crear un mundo mejor. Y dicen que las ideas mueven el mundo.

 

Profesor de Dirección Financiera del Instituto de Empresa, Manuel Romera es experto en análisis contable y valoración de empresas, donde destaca por su profundo conocimiento en ingeniería financiera.

El profesor Romera también realiza labores de consultoría en valoración de empresas, es consejero del banco de inversión Lincoln International y colaborador habitual de los principales medios de comunicación europeos, como Financial Times, Private Banker, European Banker, Handesblatt, El País y Expansión.

El Programa Soy Empleo apuesta por las PYMES

Por: | 25 de marzo de 2014

Gamaliel Martínez - Coordinador del Programa Yo Soy Empleo

*vídeo en inglés con subtítulos en español

  

Gamaliel Martínez ofrece una recapitulación del programa de formación que IE ha desarrollado junto a BBVA, en el programa Soy Empleo, para directores de PYMES. En un sector como este, la adquisición de habilidades de gestión por parte de estos managers supone un avance cualitativo para las empresas y una oportunidad para el crecimiento. 

 

Gamaliel Martínez es Ingeniero Industrial. Ejerció largo tiempo como Profesor de Dirección de Operaciones y Gestión de la Cadena de Suministros de IE Business School y Director Asociado de Programas de Alta Dirección de IE/Executive Education. 

La encrucijada económica de España

Por: | 21 de marzo de 2014

Diego Sánchez de la Cruz - Profesor Asociado en IE University

DiegoSánchezDeLaCruz EdA la hora de hacer un diagnóstico sobre la situación económica que atraviesa España, encontramos una concatenación de indicadores dispares que bien puede invitarnos al optimismo o conducirnos hacia tesis más pesimistas. De nuestra habilidad para resolver esta encrucijada vendrá el grado de bienestar futuro.

¿Hay más luces que sombras? Todo depende del enfoque. Por ejemplo, podemos celebrar el desapalancamiento de empresas y familias… pero es imposible ignorar el monumental problema de deuda pública que se ha generado en el último lustro.

Si hablamos del torrente de inversión extranjera que ha llegado a España en 2013, encontramos buenas razones para el optimismo. No obstante, la asfixia tributaria impide que los agentes económicos nacionales se sumen también al proceso de recuperación de la inversión y la demanda. De nuevo, nos movemos entre buenas y malas noticias.

También en el mercado laboral encontramos un panorama lleno de claroscuros. Podemos celebrar la ganancia de productividad y el fin de la destrucción masiva de empleo… pero seguimos enfrentando un escenario muy complejo, con un grave problema de paro.

Apenas 44 de cada 100 españoles que pueden trabajar tienen un empleo, cifra que debería invitarnos a reflexionar sobre la conveniencia de profundizar la flexibilidad laboral. Un paso interesante en esta dirección consistiría en adoptar el “contrato único”.

Fijándonos en la pujanza de las exportaciones, Ignacio de la Torre explica en mi libro Sin medias tintas que “gracias a una enorme mejoría en la competitividad, España es ya la segunda gran nación occidental con mayor contribución de las exportaciones al PIB”.

Cuando estalló la crisis, el sector exterior apenas alcanzaba el 25% del PIB, mientras que los datos para 2013 reflejan un aumento cercano a los diez puntos porcentuales. En este campo, el principal motivo para la preocupación es el reducido número de empresas que vende al extranjero, si bien la base exportadora está creciendo.

Para consolidar la “devaluación interna” y conseguir que cobren fuerza los aspectos más positivos de la tímida recuperación es importante estimular la actividad del sector privado con una importante rebaja de impuestos que vaya acompañada de una agenda de liberalización y flexibilización de nuestros mercados.

Como explica Luis Garicano en Sin Medias Tintas, “necesitamos reducir la intervención que distorsiona la competencia y favorecer el desarrollo de mercados en los que el beneficio no se obtenga a base de capturar rentas”.

A todo lo anterior se unen otras necesidades que en ningún caso pueden ser descuidadas: regeneración institucional, reforma educativa, racionalización burocrática… Una mejora en estos aspectos puede conseguir que España supere la difícil encrucijada que enfrenta en la actualidad; como consecuencia, el proceso de recuperación cobraría vigor y ayudaría a recuperar buena parte del bienestar perdido en los últimos años.

 

Diego Sánchez de la Cruz es Profesor Asociado en IE University (http://www.ie.edu/university/home). Fue alumno del Máster de Relaciones Internacionales de IE Business School. Su primer libro, “Sin Medias Tintas”, se publicó el pasado 5 de marzo.

Facebook-Whatsapp: aspectos financieros

Por: | 18 de marzo de 2014

Francisco J. López Lubián - Profesor del Área de Finanzas del IE Business School

*Vídeo en inglés con subtítulos en español

  

¿Se entusiasmó demasiado Facebook en la compra de Whatsapp? Tras la mayor operación en el mercado tecnológico de la historia, dos de los profesores de IE analizan todos los factores tras esta compra. En este segundo video, el profesor Lubián explica los aspectos financieros y puramente económicos del trato, repasando los pagos, las expectativas de crecimiento y beneficios.

 

Francisco J. López Lubián es profesor y director del Área de Finanzas del Instituto de Empresa. Con treinta años de experiencia en la docencia, ha sido profesor asistente en la Universidad Autónoma de Madrid y profesor adjunto del departamento de Control de IESE.

Trayectoria que durante dos décadas combinó con una intensa actividad empresarial como analista financiero en Hewlett-Packard, controller del Grupo Sarrió, director financiero de Sarrió Tisú y director general financiero de Grupo Isolux.

Facebook-Whatsapp: ins and outs

Por: | 14 de marzo de 2014

Enrique Dans - Profesor de Sistemas de Información en IE Business School

*Vídeo en inglés con subtítulos en español

  

¿Se entusiasmó demasiado Facebook en la compra de Whatsapp? Tras la mayor adquisición del mercado tecnológico de la historia, 2 profesores de IE analizan desde distinta óptica algunos de los factores de esta compra. En este primer video, el profesor Enrique Dans explica cuales son los entresijos de la compañía de mensajería y el porqué las cifras en esta compra.

Encuentra más información en los siguientes sitios:

http://pando.com/2014/02/21/the-problem-with-whatsapps-privacy-boasts-theyre-not-true/

http://aswathdamodaran.blogspot.com.es/2014/02/facebook-buys-whatsapp-for-19-billion.html

http://www.wired.com/business/2014/02/a-huge-whatsapp-mistake/

 

Enrique Dans es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor estudia los efectos de la tecnología sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto.

Además de su actividad docente en IE Business School, Enrique desarrolla labores de asesoría en varias startups y compañías consolidadas, es colaborador habitual en varios medios de comunicación y en su blog personal, enriquedans.com, uno de los más populares del mundo en lengua española.

¿Tiene sexo el talento?

Por: | 11 de marzo de 2014

Victoria Gimeno - Executive Coach y Directora de Alumni IE

Victoria GimenoMientras nos hagamos esta pregunta, seguiremos celebrando el día de la Mujer.

Estudios científicos como el de la Doctora Ragini Verma, profesora de Radiología de la Universidad de Pennsylvania, nos hablan de conexiones neuronales distintas en los cerebros de hombres y de mujeres, produciéndose éstas en cada uno de los hemisferios en los hombres e interconectándose entre ambos hemisferios en el cerebro de la mujer.

Esto apoya la tesis de que las mujeres tienen más memoria, son mejores en las relaciones sociales y pueden desempeñar multitareas, al cablearse ambos hemisferios, el izquierdo que rige la lógica y el  derecho, la intuición. 

Pero, si la distinta forma de conexión entre hemisferios nos lleva a que los cerebros sean distintos, ¿quiere decir esto que también lo son los talentos? Este fue el debate que desarrollamos en IE con motivo del día de la mujer. Ante la pregunta  ¿tiene sexo el talento?  todos los invitados contestaron que no, pero todos con matizaciones.  

La escritora Marta Rivera de la Cruz, quien participó en este debate, aseguró que los hombres y las mujeres tienen distintas sensibilidades y que éstas se reflejan a la hora de escribir. Y además comentó que las editoriales son verdaderos gineceos, que son mujeres la mayoría de editores de los libros.

La empresaria María Gómez del Pozuelo, fundadora de Womenalia, afirmó que el talento no tiene sexo, pero sí el sexo tiene diferentes talentos. En el desarrollo de su exposición, puso de manifiesto la necesidad de que creemos un movimiento para que nos ayudemos las mujeres y hacerlo con ellos, que son nuestros compañeros.

Ante la misma cuestión, Laura Bravo, secretaria general de Técnicas Reunidas y único miembro femenino del Consejo de Administración, contestó también que el talento no tiene sexo, pero sí la percepción del talento. Aseguró que el éxito nos gusta a todos, hombres y mujeres, además todos tenemos las mismas ganas de hacer las cosas, pero a pesar de no existir diferencias en nosotros, sí lo existen en las posiciones que ambos tenemos y en las diferencias salariales entre nosotros.

Por su parte, Blanca López Ibor, oncóloga, puso de manifiesto que el talento no tiene sexo, que el talento es una unión de dones y trabajo, que se traduce en valor y en valores.  Por último, el chef  Pedro Larumbe, comentó que  en las escuelas de cocina hay más alumnas que alumnos y  reconoció que la hostelería ha sido un mundo bastante machista.

Cabría preguntarse,  por qué todos nuestros invitados estuvieron de acuerdo en que el talento no tiene sexo, ¿será políticamente lo más correcto? o es que ¿estamos llegando realmente al fin de la era en que el talento si tenía sexo?

Por un motivo u otro, aunque  todos coincidieron en que el talento no tiene sexo,  aún tenemos muchas cosas que cambiar. Según un estudio de la Asociación Europea Professional Women Network, solamente el 1% de la riqueza mundial está en manos de mujeres y, en todos los países del mundo, la mujer gana menos que los hombres.

Estas cifras tan duras tienen implicaciones en la vida de las mujeres, implicaciones en su presente y en su futuro. No sólo en sus posibilidades de ahorro, gasto e inversión en el presente, además implicaciones en su futuro, en sus pensiones, cálculo de indemnizaciones, subsidio de desempleo, y lo que es peor, implicaciones psicológicas y morales, reflejadas en el deterioro de su autoestima y en sus miedos. Así pues queda camino por andar, a pesar de que nuestra sociedad da grandes pasos, la legislación tiene que forzar para agilizar estos cambios.

 

Victoria Gimeno es Executive Coach acreditada por IECA y Directora de Relaciones Institucionales (Área de Desarrollo y Admisiones) de IE University (http://www.ie.edu/university/home)

El arte del networking

Por: | 07 de marzo de 2014

Ana Herranz - Director de Servicios de Carreras para Antiguos Alumnos en IE Business School

Ana HerranzAl igual que en otras muchas disciplinas, en el área de reclutamiento también estamos sufriendo la catarsis del cambio, aunque me atrevo a decir que aquí la corriente es inversa. Mientras que la tecnología ha revolucionado muchas áreas, hasta el punto de provocar la desaparición de negocios tradicionales, en el caso el reclutamiento, lo que está causando es una involución.

¿Qué quiero decir con esto? Pues que hoy en día, el que busca nuevas oportunidades laborales si solo recurre a la tecnología, que en este caso son las webs de empleo, tiene pocas posibilidades de éxito. Principalmente por una razón y es que es tan fácil postular a un trabajo que quien busca no discrimina, aplica a casi todo, aunque solo cumpla de forma muy limitada con los requisitos que se piden. Esto a su vez provoca que para cada puesto la oferta de candidatos sea enorme con lo cual para el propio reclutador es inmanejable seleccionar entre tantísimos candidatos.

Por tanto, nos encontramos con que para los postulantes estas webs se convierten en un agujero negro donde nunca se sabe qué pasó con las candidaturas y para los reclutadores en un proceso complicado de manejar, siendo más fácil mandar un mail a los colegas del trabajo para ver si te recomiendan a alguien que publicar un puesto en abierto.

Conclusión: si quieres encontrar una nueva oportunidad laboral, tienes que ir un poco más allá. Vamos a ver qué cosas podemos hacer:

  1. Definir nuestra propuesta de valor a través de un autoanálisis con el que determinemos las fortalezas que nos caracterizan.

  2. Establecer claramente nuestro objetivo. Es curioso pero hay un porcentaje muy grande de gente que no tiene claramente definido un objetivo.

  3. Validar ese objetivo mediante entrevistas informativas con personas que tengan ese puesto o realicen esa función. Este paso es esencial sobre todo si queremos dar un giro a nuestra carrera.

  4. Una vez que nos hemos analizado a nosotros mismos y hemos validado externamente nuestro objetivo, realizamos nuestro Plan de Marketing: que consiste en preparar nuestro curriculum adaptándolo lo más posible al objetivo establecido, creamos un perfil en Linkedin que nos permita salir en las búsquedas deseadas; preparamos nuestro elevator pitch o discurso de venta para usar en el resumen ejecutivo del curriculum o en eventos de networking.

  5. Establecer una estrategia para afianzar y desarrollar una red de contactos en torno a nuestro objetivoHoy en día hay herramientas online como LinkedIn que nos facilitan mucho esta tarea, ya que nos permiten tener un mapa de nuestros contactos y de los contactos de nuestros contactos, de forma que podamos pedir que nos presenten a la gente a la que queremos llegar.                                                         También podemos unirnos a grupos del área de nuestro interés, donde podemos crear contenido, compartir información y generar oportunidades de contacto con los miembros del grupo.Podemos buscar antiguos alumnos de nuestro Colegio, Universidad o Escuela de Negocio y entablar una relación. Hemos de propiciar que el contacto online genere un encuentro offline, es decir personal. En estos encuentros siempre hemos de pensar en qué podemos ofrecer a la otra parte de forma que construyamos una relación duradera.

El arte del Networking es fundamental hoy día, ya que el 85% de las oportunidades son ocultas, no están publicadas en ninguna web y por tanto solo se puede obtener la información de las mismas a través de la gente, no hay otra vía. Lo que explica, volviendo al principio del artículo, que el mercado abierto esté colapsado, ya que el 99% de los candidatos aplica al 15% de las oportunidades.

¡Busca una vía menos transitada!

 

Ana Herranz ha trabajado más de 15 años como profesional en Finanzas, Desarrollo de Negocios y Estrategia. Empezó su carrera en DHL International, en el departamento de finanzas, convirtiéndose en poco tiempo en la Unidad de Negocios Estratégicos, en contacto con los clientes más importantes de la industria de la banca. De allí pasó a IE Business School en 2007 como Program Manager para el Executive MBA y posteriormente como Directora del Departamento de Carreras.

Las nuevas multinacionales

Por: | 04 de marzo de 2014

Rosario Silva - Profesora de Dirección Estratégica en IE Business School

Rosario SilvaDurante los últimos veinte años, nuevas empresas multinacionales han emergido con fuerza en algunos sectores, reemplazando de su liderazgo a las multinacionales tradicionales. Estas nuevas multinacionales se han denominado de muy distintas formas: “multinacionales emergentes”, “multinacionales dragón”, o “retadores mundiales”.

La consultora Boston Consulting Group (BCG) define a los retadores mundiales como a aquellas multinacionales que proceden de economías que se están desarrollando rápidamente, como China, India, México o Brasil. Entre estas multinacionales estarían el Grupo Bimbo de México, que es la primera empresa de panificación del mundo o el Grupo Haier de China que es la empresa líder en la industria de electrodomésticos.

La definición más reciente y más amplia la ofrecen los profesores españoles Guillén y García-Canal (2010): “Las nuevas multinacionales son aquellas multinacionales que proceden de países con un nivel de ingresos medio-alto, como España, Portugal, Corea del Sur o Taiwán; de economías emergentes como Brasil, México, China, India o Turquía; de países en vías de desarrollo como Egipto, Indonesia o Tailandia; o de países ricos en petróleo como los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria o Venezuela”. Siguiendo esta definición, las mayores nuevas multinacionales no financieras serían Telefónica, Iberdrola, Hutchison Wampoa, Grupo Ferrovial, Citic Group. Cemex etc.      

Una de las primeras características que definen a estas nuevas multinacionales es la rapidez de su crecimiento e internacionalización. BCG estimó que en el período 2000-2009 los retadores globales habían crecido un 18% anual en comparación con el 6% de crecimiento de las empresas del S&P 500 pertenecientes a sus mismos sectores.

El segundo aspecto que las caracteriza es que han realizado con éxito su internacionalización sin disponer inicialmente de unos recursos y capacidades similares a los de las multinacionales tradicionales. Esta debilidad inicial la han ido superando gracias a alianzas y joint ventures con otras grandes multinacionales y también con la adquisición de empresas locales que les han permitido adquirir marcas, expertise tecnológico y ganar escala para conseguir ser más eficientes.

En definitiva, estas nuevas multinacionales han sabido desarrollar unas redes de cooperación con otras empresas a través de las cuales han podido aumentar su base de recursos a medida que iban internacionalizándose.

La tercera característica de estas empresas es que muchas de ellas han desarrollado en sus países de origen una capacidad de gestión de relaciones políticas que les ha permitido entrar en sectores que se estaban liberalizando y en economías en las que existía una mayor inestabilidad política. Por ejemplo, Orascon Telecom de Egipto está presente en once países emergentes, como Corea del Norte o Pakistán, y tiene fama de ser rentable en entornos políticos complejos.

El éxito de las empresas españolas pertenecientes a sectores regulados e infraestructuras se considera también relacionado con el desarrollo de habilidades políticas junto con la capacidad de ejecución eficiente de proyectos.

Finalmente, estas nuevas multinacionales se caracterizan por su potencial de crecimiento de futuro. Su conocimiento de los mercados emergentes les está siendo de ayuda para desarrollar productos y servicios mejor adaptados a las necesidades de los nuevos segmentos de clientes. Por ejemplo, la empresa india Bajaj Auto rediseñó su motocicleta Boxer 100cc, la cual ya no vendía en su país, para conseguir atraer a un mercado sensible al precio en distintos países de África.

Dado que en los próximos años el crecimiento de los mercados emergentes se estima que va a duplicar al crecimiento de los mercados desarrollados, la pugna por el liderazgo mundial entre las multinacionales tradicionales y las nuevas multinacionales se decidirá muy probablemente en estos mercados.

 

Rosario Silva es profesora de Dirección Estratégica en el IE Business School. Doctora en Economía de la Empresa y Métodos Cuantitativos por la Universidad Carlos III de Madrid, en la actualidad su investigación se enfoca en temas relacionados con estrategias de diferenciación y aglomeración geográfica

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal