El cerebro del emprendedor

Por: | 22 de abril de 2014

Elena Ortiz - Investigadora en IE Business School

Elena Ortiz TeránLos emprendedores toman decisiones de manera diferente. Sus cerebros procesan la información más rápidamente y las áreas cerebrales implicadas en esos procesos son también distintas.

Esta es la principal conclusión del trabajo de investigación Brain cortical organization of entrepreneurs during visual Stroop decision task en el que he trabajado conjuntamente con el profesor de IE Business School Peter Bryant y los profesores de la UCM Tomás Ortiz, Agustín Turrero y Juan M Santos.

Para alcanzar esta conclusión hemos tenido en cuenta 4 aspectos: personalidad, respuestas conductuales, tiempos de reacción y áreas de activación cerebral. El grupo de emprendedores ha estado integrado por personas que han sido fundadores de al menos una empresa dentro de un amplio rango de sectores (tecnología, ocio, sanidad, marketing, educación, etc.), mientras que los no-emprendedores se eligieron en función del sexo, edad y nivel de formación de aquellos.

Para el estudio de la personalidad hemos utilizado el Cuestionario de Temperamento y Carácter de Cloninger. Se trata de un modelo psicobiológico que distingue entre los componentes de la personalidad que se heredan de forma moderada y suelen ser estables en el tiempo (temperamento) y aquellos que se estructuran a lo largo del desarrollo de la persona por mecanismos de aprendizaje en el medio sociocultural (carácter).

Los resultados obtenidos muestran que la diferencia más significativa con el grupo control se encuentra en la impulsividad, perteneciente a la dimensión de búsqueda de novedad. Y la investigación de la toma de decisión se ha llevado a cabo mediante una prueba de electroencefalografía (EEG), en donde los participantes han tenido que realizar el test de “Stroop”, consistente en diferenciar dentro de un grupo de palabras escritas en distintos colores, entre la palabra y el color en el que aparecen.

Los resultados conductuales indican que tanto los emprendedores como los no-emprendedores tuvieron el mismo porcentaje de aciertos (97%), siendo aquéllos los más rápidos a la hora de responder. En cuanto al análisis de los resultados de la actividad eléctrica cerebral mediante potenciales evocados registrados durante el test de “Stroop”, observamos que los emprendedores dan una respuesta cerebral más rápida que el grupo de no-emprendedores, en torno a los 200 milisegundos.

Esto significa que los emprendedores lograron analizar más rápidamente la información incongruente y dieron una respuesta más temprana, teniendo una mayor actividad cerebral en áreas suplementarias motoras (responsables de los procesos motores) mientras que los no-emprendedores tardaron más tiempo en analizar la información incongruente utilizando para ello áreas cerebrales posteriores (responsables de los procesos perceptivos).

Sin embargo, al final del proceso cognitivo de toma de decisión, alrededor de los 450 milisegundos, los emprendedores dedicaron más tiempo y una mayor actividad cerebral de áreas frontales (responsables de los procesos cognitivos más complejos) para cerrar dicho proceso, fase que se acortó en los no-emprendedores.

En conclusión, podemos argumentar que un rasgo que caracteriza a los emprendedores en la toma de decisión es un cierto nivel de impulsividad unido a un rápido análisis cerebral de la información, una respuesta motora más temprana y una lentitud en cerrar el proceso cognitivo.

 

Hay 4 Comentarios

"Pepe" dice, incorrectamente, que el artículo "basa en la biología el comportamiento humano" y que "atribuye características únicas al cerebro del emprendedor".

El artículo se limita a establecer una descripción. No da explicación de esos fenómenos.

"Pepe" parece pensar que la base biológica determina al emprendedor. También podría ser la práctica del emprendimiento sea la que "entrene" el cerebro del emprendedor. Es el caso de los taxistas de Londres, que se ha demostrado que tienen más desarrollada el áera de la memoria.

De igual manera, este estudio no excluye que haya elementos del entorno que influyan en la tasa de actividad emprendedora a igual base biológica. Pongamos la educación, cultura o regulación en Holanda.

El artículo explica una correlación estadística de hechos, no una relación causal.

Por cierto, la actividad de emprendimiento, que conozco bien, encaja bien con el modelo descrito en el artículo: evaluar rápido, decidir despacio.

Este artículo basa en la biología cosas que difícilmente se pueden atribuir como el comportamiento humano. No aclara porqué entonces hay más emprendedores en Holanda que en España, siendo nuestros cerebros a priori muy parecidos. No deja de ser sorprendente que en esta nueva religión comercial, en la que el mesías es El Emprendedor, se le atribuyan no sólo los poderes milagrosos para curar por ensalmo una grave enfermedad económica de escala planetaria atribuible al capitalismo, sino incluso características únicas a su cerebro. Sin negar que algunas características pudieran ser necesarias para llevar a cabo un negocio, desarrollar una idea, etc... Resulta un tanto cansino tener que voler cada tanto a decir que la cultura es tanto o más importante que lo orgánico.

Interesante

Bueno, interesante los resultados de la investigación, efectivamente los emprendedores, tienen esa capacidad, conozco alguno de ellos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal