BIG DATA: La Revolución Analítica

Por: | 06 de mayo de 2014

Juan José Casado Quintero - Director Académico del Master of Business Analytics & Big Data

Juan José CasadoA nadie se le escapa ya que vivimos inmersos en una explosión de información sin precedentes en la historia de la humanidad. Las estadísticas revelan que tan sólo en los dos últimos años se ha generado el 90% de la información existente hoy en el mundo y esta tendencia crece exponencialmente.

El nacimiento de una sociedad interconectada donde las redes sociales ponen en contacto a las personas, donde las personas están siempre conectadas a diferentes dispositivos móviles y donde las máquinas han empezado también a conectarse entre sí para intercambiar información, ha provocado la digitalización de todos los aspectos de la actividad humana.

Esta revolución digital está dando lugar a montañas de datos, no estructurados en su mayoría, en forma de registros web, videos, grabaciones de voz, fotografías, correos electrónicos, posts… a la espera de poder ser explotados. Empresas de éxito reconocido como Google, Amazon, Facebook, Yahoo o Twitter han basado su modelo de negocio en desarrollar las capacidades necesarias para analizar estos datos y adquirir un conocimiento diferencial que les permitiera obtener una ventaja competitiva sostenible frente a sus competidores.

Para lograrlo han tenido que desarrollar todo un nuevo ecosistema tecnológico que permite analizar grandes volúmenes de datos, muy variados en su forma o estructura y a gran velocidad que se han denominado tecnologías Big Data, de las que tanto se está hablando estos días y de las que el proyecto “open source” Hadoop representa el epicentro del ecosistema.

El éxito obtenido por estas empresas ha motivado que el resto de industrias tradicionales: bancos, retailers, empresas de telecomunicaciones, energía o gran consumo, se estén planteando cómo estas nuevas tecnologías les abrirán la llave de los enormes juegos de datos que disponen proporcionando nuevas soluciones a antiguos retos empresariales, transformando sus procesos y desarrollando nuevas organizaciones orientadas a la toma de decisiones en base al análisis de los datos.

Bancos que analizan nuestros hábitos de consumo para darnos recomendaciones de cómo gestionar mejor nuestras finanzas personales, compañías de seguros que nos rebajan el precio de la póliza si un sensor colocado en nuestro vehículo les indica que somos buenos conductores o grandes empresas de distribución que son capaces de predecir la demanda de un producto analizando en las redes sociales el número de personas que hablan sobre él son sólo la punta del iceberg de cómo el Big Data puede transformar diferentes industrias.

Pero esta revolución analítica no sólo afecta al mundo empresarial si no que está cambiando enteramente nuestra sociedad: Obama ganó sus primeras elecciones gracias al desarrollo de un sistema que le permitía monitorizar las redes sociales y adaptar su discurso según las necesidades individuales de cada localidad que visitaba, sistemas de inteligencia artificial ayudan a profesionales médicos a diagnosticar enfermedades y a detectar epidemias anticipadamente cada día, equipos modestos de beisbol logran resultados espectaculares gracias al análisis masivo de las estadísticas de los jugadores, aplicaciones musicales analizan nuestros gustos para saber que canción nos apetecería escuchar en cada momento, son solo algunos ejemplos de cómo la revolución analítica se manifiesta en nuestro día a día y nos dan una pista de lo que puede estar por llegar en el futuro.

Con esta revolución analítica aproximándose y dispuesta a envolverlo todo, empresas como Gartner cifran en 5,4 millones el número de puestos de trabajo que se habrán de desarrollar de aquí a 2015 en todo el mundo para poder hacerla realidad y ya McKinsey anticipaba que el gran problema al que pueden enfrentarse las empresas en los próximos años es la incapacidad de encontrar profesionales en el mercado laboral con las habilidades analíticas necesarias.

Ante esta imparable demanda, no es de extrañar que Harvard Business Review proclamara recientemente que la de “Data scientist” será sin duda la “profesión más sexy del siglo XXI”. Así que si tienen hijos en edad de decidir sus estudios para el futuro, ya saben cuál puede ser una buena recomendación.

 

Juan José Casado es experto en Big Data y Business Analytics con más de 12 años de experiencia en consultoría asesorando a grandes empresas de todas las industrias en como capturar el valor de sus datos y transformar sus negocios a través de técnicas innovadoras de analitica avanzada.

Actualmente, ha sido nombrado Director Académico del recién creado Master of Business Analytics & Big Data (http://mbd.ie.edu/ ) de IE Business School. 

Hay 2 Comentarios

La revolución futura, espero que master como este ayuden a preparar a los muchos profesionales que ae necesitarán... Y ojo con los aspectos eticos

Actualmente, tanto a nivel europeo como nacional se están poniendo en marcha proyectos relacionados con el Big Data, como puede ser la pasada convocatoria TIC del programa H2020 o las lineas estratégicas del MINETUR. Uno de los proyectos que se han lanzado hace pocos meses es el proyecto CAP (Collaborative Analytics Platform), en el que varias empresas españolas participan para la explotacion de los datos en el sector de la fabricación industrial y la genómica.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal