El valor social de las clínicas jurídicas

Por: | 13 de mayo de 2014

Soledad Atienza - Directora del Grado en Derecho de IE University

Soledad Atienza EdLas Clínicas Jurídicas son un modelo de formación de abogados con un componente social a través del cual los estudiantes de Derecho, bajo la supervisión de un profesor, prestan asesoramiento jurídico en favor de la comunidad, generalmente asesorando gratuitamente a una ONG.

Se trata de un modelo que ha obtenido resultados muy positivos en EEUU y que está ganando terreno en Europa y en España.

La primera institución que crea una clínica jurídica en EEUU es el Council on Legal Education for Professional Responsibility (CLEPER), patrocinado por la Ford Foundation en 1960. En la actualidad, instituciones como la ABA (American Bar Association) y la Fundación Carnegie, promueven la formación clínica y existen además una Clinical Legal Education Association (CLEA) y una Clinical Law Review patrocinada por la Association of American Law Schools (AALS), la Clinical Legal Education Association, y New York University School of Law, que confirman la creciente importancia de este modelo.

Algunas de las Clínicas Legales más interesantes en EEUU son Washington and Lee University School of Law, City University of New York, Yale y New York University. El programa New York University (NYU), tiene más de 30 clínicas diferentes para “aprender haciendo”, con asuntos que van desde deportaciones de inmigrantes hasta la defensa de menores, o condenados a pena de muerte.

A diferencia de lo que ocurre en otras universidades, y prueba de la relevancia de estos programas clínicos, los 15 profesores a tiempo completo que los imparten son tenure professors (equiparables a catedráticos o profesores titulares en el sistema universitario español).

En España existen diversas Clínicas Legales creadas por universidades y facultades de Derecho, que trabajan con diferentes ONGs, entre las que destacan por ejemplo la de ICADE o Universidad Carlos III. En Portugal destaca la labor de “Pro Bono Portugal” que trabaja con más de 100 abogados y actúa como una Clearing House coordinando los asuntos jurídicos de las ONGs con los 100 voluntarios.

Además en España cada vez son más los despachos de abogados que tienen un departamento Pro Bono formalmente organizado como el Programa Pro Bono de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, o que lo desarrollan a través de sus fundaciones, como la Fundación Fernando Pombo, la Fundación Profesor Uría o la Fundación Garrigues.

También son cada vez más la ONGs e instituciones que se benefician de este servicio y son muchos los que creen que el próximo paso sería crear una Clearing House profesionalizada al estilo de las norteamericanas.

Estos programas contribuyen muy positivamente a la comunidad, ofreciendo un servicio jurídico a instituciones o personas que lo necesitan, cubriendo una necesidad social real existente en la comunidad.

Además, fomentan entre los estudiantes y en toda la comunidad académica la responsabilidad social de la abogacía y el valor del servicio a la comunidad; son ya muchos los alumnos socialmente comprometidos que pueden satisfacer ese interés a través de las Clínicas Legales.

Por último, estos programas son una magnífica herramienta de enseñanza que permite al estudiante poner en práctica los conocimientos adquiridos y aprender habilidades de desarrollo profesional (como por ejemplo comunicación, habilidades interpersonales, trabajo en equipo, gestión de proyectos …) en un entorno real pero, con la ventaja de que los estudiantes tienen la guía y el apoyo del profesor.

En resumen, las Clínicas Legales, que nacieron en EEUU, son un modelo de formación de abogados que beneficia enormemente a la comunidad y fomenta un valor fundamental de la profesión de la abogacía como es el de prestar un servicio a la sociedad.

 

Soledad Atienza Becerril es directora y profesora en el Grado en Derecho de IE Universidad y es co-presidenta del Comité Académico y de Desarrollo Profesional de la Internacional Bar Association. Es también co-directora de la cátedra Pérez-Llorca/IE de Derecho mercantil.

Es doctora en ciencias sociales por IE Universidad. Cursó un Executive MBA en IE Business School y un master de Derecho Europeo en el Europa Institut de la Üniversität des Saarlandes. Además, recientemente ha publicado "Enseñar Derecho. ¿Puede servirnos la experiencia de Estados Unidos?”.

Hay 3 Comentarios

Recientemente he leído este artículo y quería confirmar que la Clínica Jurídica ICADE es, por lo que yo sé, la última de las creadas en España. Nos hemos puesto en marcha este curso académico 2013/14 y si hemos podido hacerlo ha sido por la inestimable ayuda que nos han prestado las clínicas que nos han precedido y muy particularmente la Clínica per la Justicia Social de la U. de Valencia y la ClinHah de la U. de Barcelona.

Las clínicas jurídicas, en efecto, son un buen sistema de enseñanza del Derecho con el que no sólo se cumple la función educativa de la Universidad sino también su función social. En España están empezando a instalarse este tipo de enseñanzas. Con toda seguridad la clínica jurídica más asentada es el programa 'Dret al dret' de la Universidad de Barcelona y uno de los últimos en llegar el que se desarrolla en ICADE. El programa de clínica jurídica en la Universidad Carlos III de Madrid sólo se desarrolla en el nivel de posgrado dentro de los cursos de derechos humanos del Instituto Bartolomé de las Casas. En la Universidad de Alcalá, donde coordino la clínica legal, los alumnos del Grado de Derecho y del Master de Acceso a la Abogacía trabajan en casos reales que provienen de CESIDA, ALCER, RedAcoge, ASPACE y CERMI-MAdrid. Las clínicas legales son, sin duda alguna, una buena oportunidad para innovar la docencia en Derecho y para que los futuros abogados cada vez se parezcan más a Atticus Finch.

Esta actividad tuvo su intento en los años 70 - 80 en algunos barrios del País Vasco, donde se pretendió crear una especie de "centros de salud" legales, donde uno tuviera su abogado de cabecera. Por supuesto que fue boicoteada por los colegios profesionales, que veían cómo un elevado porcentaje de asuntos menores, de pobres, que se les escapaban de las manos. Ahora resulta que si se hacen dentro de una compañía está bien. Lo cual me plantea diferentes dudas, ¿es que lo desgravan? ¿es que así, con estudiantes se ahorran costes? ¿Es que así se aseguran la fidelización de esos clientes para casos posteriores? No es que me parezca mal, es que no me creo nada que venga de Lo siento.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Vía @IEBusiness

Sobre el blog

Una mirada en detalle a la actualidad de la mano de los expertos de IE en Economía, Finanzas, Negocios Online, Innovación y Emprendedores.

Sobre IE Business

IE Business School forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, IE Business School cuenta con un claustro de más de 400 profesores que imparten clases a alumnos de 93 países en programas master, de doctorado y de executive education.

Categorías

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal