Silvia Leal - Profesora y Directora de Programas de Tecnología de IE Business School
Las cifras no dejan a nadie indiferente. Durante los últimos años internet ha creado 2,6 puestos de trabajo por cada empleo destruido. Sin embargo, las tasas de desempleo siguen siendo elevadísimas.
Frente a ellas, la Comisión Europea calcula que entre 505.000 y 864.000 vacantes en el sector TIC no encontrarán los perfiles adecuados en el 2015. Es más, muchas de ellas estarán mucho tiempo sin cubrir o, lo que es peor, no se llegarán a cubrir nunca. ¿Por qué? ¿A qué se deben estos desajustes entre la oferta y la demanda profesional? ¿Por qué motivo pasan los días, las semanas, los meses… y el problema sigue estando ahí?
Durante el año 2013 la Comisión Europea desarrolló un profundo trabajo de investigación en este terreno, dentro del cual se analizó el contenido académico de 1091 programas formativos de Universidades y Escuelas de Negocios Europeas, y sorprendentemente entre los mismos tan solo 21 cumplían los requisitos básicos de empleabilidad TIC.
¿Y si leemos la cifra de otra forma? Las cifras son demoledoras. Más de 1070 programas de formación en este terreno deben revisar sus curriculums académicos porque el paradigma económico ha cambiado y no han adaptado sus contenidos. En pocas palabras, el 98% de la oferta formativa TIC europea está “desfasada”.
Ante estas afirmaciones es imposible evitar que llegue la pregunta: ¿Y cómo debe ser esa formación?¿Dónde falla el sistema académico? Y si nos vamos al lado positivo-constructivo: ¿Cómo resolverlo? ¿Qué herramientas tenemos para hacerlo?
En el IE Business School estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, porque podemos “presumir” (en el sentido positivo de la palabra) de tener tres de nuestros programas dentro de los 21 finalistas del estudio. Por ello, conocemos bien las respuestas. El Programa en Dirección de la Innovación Digital y Gobierno TI las ha incorporado y hoy es un referente europeo. Ello ha implicado trabajo y tiempo, pero ha merecido la pena.
El trinomio Innovación, Tecnología y Liderazgo responde con claridad a la primera pregunta. Para fomentar la empleabilidad de los estudiantes (junior y/o executive, es una norma universal) debemos formarles para conozcan la naturaleza e impacto de las tendencias tecnológicas (las que ya están aquí pero también las que están por llegar) y además para que aprendan a generar más valor con ellas. La tecnología ya no es una herramienta para alcanzar la eficiencia… Es la clave para escribir los nuevos tiempos: liderar innovando en digital.
Llegamos así a las herramientas. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo deben ser los curriculums académicos que demandan los nuevos tiempos? ¿Cómo hacer evolucionar la formación tradicional? La Comisión Europea nos lo pone muy fácil con su certificación para el e-liderazgo.
Por ello, el pasado 4 de junio importantes representantes de la Comisión vinieron a España a presentarla, y a explicarnos su visión sobre el cambio de paradigma al que nos enfrentamos: una gran oportunidad para retomar la senda del crecimiento.
¿Quieres liderar los nuevos tiempos? Apuesta por el e-leadership.
Silvia Leal es experta en Innovación y Nuevas Tecnologías. Es Directora Académica de Programas de Innovación y Tecnología del IE Business School y autora de Ingenio y Pasión (Lid Editorial)
Hay 0 Comentarios