27 jul 2011

Bueno para comer. ¡Marchando una de orugas!

Por: Isidoro Merino

710556_87810406
 

Una de las cosas con las que más disfruto en los viajes es con la comida. Reconozco que no soy muy tiquismiquis, y que dentro de los límites de salubridad que impone el sentido común me como lo que me echen: en la mili era de los que nunca dejaba nada en el plato. Para los que no sepáis lo que eso significa, Faemino y Cansado lo explican en este vídeo sobre  los secretos de la Nouvelle cuisine,  versión rancho.  



   

Después, y como diría el Capitán Tan (que levante la mano quien sepa quién es), “en mis viajes por todo lo largo y ancho de este mundo” he comido de casi todo. Y he disfrutado haciéndolo: además de paella y gazpacho, he probado saltamontes, holoturia, reno, cui (cobaya), agutí (otro roedor, entre conejo y rata), pécari  (este, a pachas con unos huaoranis del río Cononaco, Ecuador, avezados cazadores con cerbatana y dardos envenenados), zorro volador (un murciélago), tortuga, yacaré, antílope enano, mono ahumado, varano… hasta filete de ballena y embutido de foca. Lo sé, es horrible, pero la curiosidad me puede.

194813_3248

     

Así que, aún a riesgo de entrometerme en blog ajeno (pido perdón a José Carlos Capel  y Mikel López Iturriaga por mi osadía),  me he atrevido a dedicarle un par de entradas de El Viajero Astuto a la gastronomía viajera a la par que bizarra, y os he preparado un menú degustación que os va a encantar. Como va de bichos, he optado por una clasificación taxonómica de los menús en lugar de la tradicional (entrantes, carnes, pescados, guisos, ensaladas sopas, postres…).  Para las primeras recetas necesitaréis un manual de entomología. Y un cazamariposas. 



MEBCoverIso
1.- Los artrópodos (es decir, los bichos o bugs)
Arañas, escorpiones, saltamontes, grillos y otros bichos figuran en la dieta diaria en muchos lugares del mundo. En libros como En libros como Man Eating Bugs: The Art and Science of Eating Insects (El hombre comiendo bichos. El arte y la ciencia del comer insectos), del fotógrafo Peter Menzel, o Creepy Crawly Cuisine: The Gourmet Guide to Edible Insects (algo así como Cocina rastrera y espeluznante: Guía gourmet de los insectos comestibles), de la mexicana Julieta Ramos-Elorduy, se puede comprobar la importancia que tienen en la alimentación humana: son la fuente más abundante y barata de proteínas (se estima que hay 200 millones de insectos  por cada ser humano), ya sea en forma de gruesas y mantecosas larvas  o como crujientes y sabrosos odonatos (libélulas y caballitos del diablo), blatodeos (cucarachas),  ortópteros (grillos y saltamontes), lepidópteros (mariposas y polillas), coleópteros(escarabajos), dípteros (moscas, moscones, mosquitos), hemípteros (pulgones, cigarras y chinches) o himenópteros (hormigas,abejas,abejorros y avispas) adultos. 

1353982_52283363

 Se conocen, por ejemplo, más de 4.500 especies de cucarachas. La mayoría son omnívoras, como vosotros; y muchas, vecinas vuestras,  así que no hace falta ir muy lejos para preparar la cena. Ñam, ñam.

1208113_72260185

Cucastai 
 
   
En la cocina de México, una de las que más partido les ha sacado a los invertebrados, son un majar los chapulines (saltamontes) fritos, los huevos de hormiga (escamoles o maicitos), las propias hormigas (chicatanas o tlatoniles), los jumiles o chinches de monte  vivos (se despachurran tal cual y se untan en tortillas de maíz), las huevas de mosca (ahuahutles), el gusano elotero, las chicharras de guamúchil, los ticocos o cuauhocuilín (gusanos de la madera), los huenches (orugas de mariposas de madroño), las cuetlas o tepolchichic (larvas de la llamada mariposa del muerto), las larvas de la mariposa monarca, las larvas de abeja blanca y los gusanos de maguey o chinicuiles, esos que a veces te tragas con los chupitos de mezcal.  Los indios Yanomani que viven en las orillas del río Orinoco (Venezuela) se zampan  gigantescas arañas peludas como nosotros comemos nécoras y centollos en una marisquería gallega.

1335481_70954901

1309637_34641970

Si os da asco, pensad que todos ellos son artrópodos, como los cangrejos, los escorpiones, las cucarachas,  los bogavantes o los trilobites. O que la miel no es más que vómito de abeja.

1336942_30664731


Al final, la conclusión es que todo es relativo, que diría el antropólogo  Marvin Harris, autor de Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. En España y Francia comemos caracoles; en Estados Unidos los pisan.  La carísimas e insulsas angulas podrían pasar por nemátodos  intestinales, y salvo en el aguijón, ¿en qué se diferencian un escorpión y un cangrejo de río? Vale,  me habéis pillado: el alacrán tiene ocho patas y el cangrejo diez.  Dos patas más para chupar. Gana el cangrejo.


 
 
¿A que no sabéis cuántas patas tiene un chapulín? La solución, en el próximo post.

 



 

Hay 9 Comentarios

A ver, Jaime. Yo no alardeo de haber comido tortuga, confieso haber comido tortuga. Y no fue en un restaurante, sino a pie de río, en uno de los de la cuenca del Napo, en Ecuador, hace más de 20 años y con gentes (los huaoranis) para quienes forman parte habitual de su dieta desde siempre. Es cierto, y ahí te doy la razón, que la población de tortugas charapas ha descendido drásticamente, pero por la contaminación de las explotaciones petroleras en la región del Napo, no porque se las coman los pocos indígenas que deben quedar en la zona. El filete de ballena, en cambio, sí lo tomé en un restaurante, en Tromso (Noruega). Por ahí sí me puedes dar caña. O no. ¿No viajas en avión? ¿No tienes coche?

¿Has comido anticucho de tortuga y tortilla de huevos de tortuga? No se si es peor el hecho de comer especies en peligro de extinción o encima alardear de ello. Debería darte vergüenza. Por favor cambia el nombre del blog, porque tienes muy poco de astuto y mucho de viajero irresponsable.
¡Qué vergüenza!

Pues no le veo nada raro el comer ciertos tipos de insectos, es más, debería ser (lo es en algunas partes del mundo) de lo más normal. Y es q´es de lo más saludable q´existe. Altos en proteínas y cabohidratos (depende del bicho XD jaja) lo mejor es q la grasa q aportan es muy baja. Además saben bien, claro, depende de la forma en q sean cocinados.

A propósito, BIZARRO, además de valiente o esforzado, como tú apuntas, TAMBIÉN tiene el significado de RARO o EXTRAVAGANTE, al igual que en inglés. No es ningún falso amigo. Cuando un psiquiatra español hace la historia clínica en español de un paciente esquizofrénico, por ejemplo, a menudo incluye aquello de CONDUCTA BIZARRA (oséase, extravagante, fuera de lo común). Otra cosa es que el DRAE no registre esta acepción por considerar que forma parte de una jerga profesional. En tu entrada de los hoteles estaba bien puesto, yo lo entendí perfectamente. Por Berlín bien, no hace demasiado calor. Si necesitas que brinde mi identidad a tu público lector puedes decírmelo directamente, sin rodeos. Lo hago sin problemas.

Lo más raro: Caracoles en españa, hormigas culonas de Colombia.

Tienes razón Bárbol, queda un poco ridículo; lo voy a quitar. Pero con un solo comentario hubiese bastado. By the way, ¿qué tal por Berlín?

Isi, el by the way soltado al final y a tu edad te da un toque muy... ¿cómo decirlo?... muy ¿chic? ¿cosmo? ¿multikulti? ¿ridícul... ¡uy, no, esto no! Por lo demás, ¡que te apreveche!

Isi, el by the way soltado al final y a tu edad te da un toque muy... ¿cómo decirlo?... muy ¿chic? ¿cosmo? ¿multikulti? ¿ridícul... ¡uy, no, esto no! Por lo demás, ¡que te apreveche!

Si has tenido esas experiencias gastronómicas y además tienes fotos y quieres ganarte un viajecito... no dejes de pasarte por nuestra web y participa en el concurso: ¿que es lo más raro que has comido?.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

El Viajero Astuto va dirigido a todos aquellos que han pagado el doble que su vecino de asiento. Un blog práctico donde lo que importa es no perder el tiempo a la hora de encontrar los chollos y la inspiración. Pistas para conocer los pequeños secretos del mundo de los viajes.

Sobre el autor

Isidoro Merino

Isidoro Merino es el especialista de El Viajero para ofertas y temas prácticos. Ha nadado con leones marinos en las islas Galápagos y desayunado con Mickey Mouse en Disneyland París. Trotamundos, fotógrafo y periodista, colabora con el suplemento desde su lanzamiento en 1998.

Consultorio

No te cortes. Envía aquí tus dudas viajeras: [email protected]

Nuevo libro

Mil maneras estupidas de morir por culpa de un animal

1000 maneras estúpidas de morir por culpa de un animal

Como cantaba Louis Armstrong, el mundo es un lugar maravilloso, lleno de pajaritos y florecillas, pero también de criaturas terribles.

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal