Dejar o no dejar propina. He ahí el dilema. El desconocimiento de los usos locales puede poner al viajero en una situación embarazosa al pagar la cuenta de un restaurante. Por ejemplo, cuando el maître, hasta hace nada todo simpatía, suelta un gélido: "Monsieur, le service n'est pas compris". O frente al empleado de hotel que acaba de subir las maletas a la habitación y se demora encendiendo y apagando luces mientras tú buscas inútilmente un euro en el bolsillo (si no tienes suelto, no te avergüences y dile que te traiga el cambio). Una vez dejada la propina, continúa el dilema: ¿será bien recibida o tomada como un insulto? ¿Será suficiente, excesiva o miserablemente escasa?
Un arte difícil
En Japón basta con decir "gochisosama deshita" (gracias por la comida) para quedar como un señor. La propina es un difícil arte que requiere tacto y conocimiento de los usos locales, un arte que estamos lejos de dominar los españoles. De "codos" y "amarrados" (sinónimos de tacaño en México) son tachados algunos turistas españoles por su supuesta morosidad a la hora de dejar propina. ¿Somos realmente tan agarraos? El mexicano Enrique Rangel, ex camarero en uno de los centros turísticos de la Riviera Maya, explica esa mala fama: "En México, las propinas son una parte importante del salario, por lo general muy bajo, de los empleados de hostelería, y la costumbre es dejar siempre entre el 15% y el 20% del importe de la cuenta. Muchos de los españoles que viajan a Cancún desconocen esta circunstancia y se limitan a dar uno o dos euros, lo mismo que en España. Una tendencia al redondeo del cambio y a dejar sólo un puñado de calderilla que se extiende a casi todos los destinos turísticos. En una encuesta realizada el año pasado por el buscador de vuelos Skyscanner, los españoles encabezábamos el ránking de tacañería; somos menos groseros que los rusos, alemanes, estadounidenses, británicos y franceses, eso sí (según la encuesta).
Cada propina es un mundo
Las diferencias pueden ser abismales entre un país y otro. Si dejas propina en un bar de Tokio, el camarero probablemente te seguirá hasta la calle para devolvértela. Si no la dejas en un diner de Brooklyn (Nueva York), también saldrán detrás de ti, pero para exigírtela mientras te señalan el letrero que cuelga de la pared: "Tipping is not a city in China" (la propina no es una ciudad de China, en inglés).
Y es que el tipping es un asunto muy serio en Estados Unidos, donde constituye la base del sistema salarial de los empleados de hostelería, están reguladas por ley federal y mueven más de 18.000 millones de euros al año. Por eso resulta inconcebible salir de un restaurante sin dejar entre el 15% y el 20 % de la cuenta, un porcentaje que habitualmente se encontrará al final de la nota bajo el concepto gratuity.
Si tienes dudas, pregunta: "Is the tip included?" Si el servicio ha sido pésimo, no dejes nada, pero tendrás que dar explicaciones. En los taxis se suele dar un extra de entre el 10% y el 15% del importe de la carrera.
Hoteles y cruceros
Las camas de los hoteles no se hacen solas. Una norma de cortesía cuando se permanece más de dos noches en el mismo hotel es dejar una pequeña cantidad de dinero (alrededor de 2 euros por noche en un hotel de categoría media) para esos seres invisibles que ponen una chocolatina o una flor en tu almohada y mantienen limpias y ordenadas las habitaciones. Y por servicios como llamar un taxi o subir las maletas a la habitación, uno o dos euros.
Las propinas son también la norma a bordo de los cruceros. Se entregan, en sobres preparados a tal efecto, un día antes de finalizar el viaje, para evitar que el pasajero se vaya sin pagar; si no lo hace, será invitado a la oficina de relaciones públicas del barco para explicar sus razones (que pueden ser perfectamente válidas).
En casi toda Europa, la propina es solo una muestra de satisfacción por un buen servicio. En el Reino Unido y Francia, por ejemplo, se considera de buen tono dejar una cantidad de entre un 10% y un 15% del total de la cuenta si el servicio ha sido satisfactorio, al margen de que en la minuta ya vaya incluido el servicio.
En los viajes organizados
Antes de viajar a Egipto es imprescindible familiarizarse con el vocablo árabe backsheesh, palabra capaz de cambiar como por arte de magia un impossible en un no problem. El uso de la propina se extiende también a la mayoría de los países de Asia Oriental, excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón. Para los viajes a la India o Tailandia, los guías recomiendan dar estas sumas: un euro al maletero del hotel, un euro por día al guía local y medio euro por día al conductor de autobús. En otros países de la zona menos habituados a las propinas, como China o Camboya, esta suma se reduce en un 25%. La fórmula, con ligeras variaciones, es válida para casi todos los viajes organizados.
En muchos de estos países constituye una parte muy importante (en ocasiones, incluso el total) de los ingresos de quien la recibe, así que si estás tentado de no dejar nada por aquello de que "la propina envilece", recuerda el célebre diálogo entre Greta Garbo y el botones de su hotel en la genial comedia de Lubitsch Ninotchka:
- Por qué quiere llevar mi equipaje?
- Porque es mi trabajo, señora.
- Eso no es un trabajo. Es una injusticia social.
- Bueno, depende de la propina.
Y tú, ¿cuánto dejas de propina?
P.D.- me he tomado unas semanas de vacaciones. Hasta la vuelta, he dejado programados algunos post ya publicados con anterioridad, de tema veraniego y que muchos no habréis leído. La información está actualizada.
Hay 93 Comentarios
A un pescador se le olvidó darle propina a un tiburón: a un ganadero se le olvidó darle propina a la vaca que le suministra leche; a un agricultor se le olvidó darle propina a su arado; a un comerciante se le olvidó darle propina a un almacenista; a un político se le olvidó darle propina a un votante; a un asesino se le olvidó darle propina a una víctima; a un muerto se le olvidó darle propina a un enterrador; y a un charlatán se le olvidó darle propina a un sordo.... y blá blá se quedó sin propina.
Publicado por: RAMÓN | 10/08/2015 13:55:22
Pues a mí me parece bien que se deje propina cuando el país tiene esa costumbre y sobretodo cuando el sueldo del camarero se basa en ese porcentaje. Pero dejar propina en España me parece mal: su sueldo no depende de las propinas y, encima, en el resto de gremios a nadie se le ocurriría dejar una propina por su trabajo o los servicios prestados. Es más, a alguien se le ha ocurrido dejar una propina a las teleoperadoras o al arquitecto que te ha diseñado el bloque de edificios...
Publicado por: Ana | 10/08/2015 11:51:48
Hace muchos años salió un libro humorístico que trataba de consejos para los que vivían solos (dando por hecho que en general guarramente) e incluía un capítulo titulado "justificaciones históricas, religiosas y filosóficas para no limpiar". Viendo los inevitables comentarios tipo Kumiko que surgen cuando sale el tema propinas siempre me acuerdo de ese libro. La verdad es que en un servicio tan personal como darte de comer o limpiarte un cuarto se se suele establecer una relación entre el que lo da y el que lo recibe y la propina es una de las vías por las que el cliente se comunica con el camarero. Si no la das comunicas que eres un cutre (que es un mensaje tan legítimo como otro cualquiera), pero lo patético es verte intentando tapar ese hecho indiscutible con excusas altisonantes
Publicado por: jesus | 10/08/2015 11:05:41
kumikoo: me imagino que no te quiere nadie. Mirate esta secuencia, te vas a identificar con alguien:
https://www.youtube.com/watch?v=mXJmifkhMZg
Publicado por: Gabriel | 05/04/2014 19:23:29
if you are wanting cheap flights you can use travelfox.com/flights is a travel search engine where you can search and compare tons of travel web sites for the cheapest deals flights with just very few clicks.
Publicado por: frid shouky | 20/09/2012 18:27:27
if you are looking cheap flights you may use http://www.travelfox.com/flights is a travel search system where you can search and compare 100s of travel sites for the best deals flights tickets with just very few mouse clicks.
Publicado por: nagy atla | 05/09/2012 20:13:44
Excelente post, especialmente útil para las personas que viajamos por todas las partes del mundo...lamentablemente, la gente no entiende que no se trata de un tema de educación, o tacañería, sino cultural....en EEUU es impensable no dejar propina, y si es un sitio de moda, hay que contar con un 25-30% de tip más impuestos, lo que casi duplica la cena....en España depende de cómo nos sintamos tratados, en otros sitios, no se deja nada....
http://viajocomprando.wordpress.com/
Publicado por: Anna | 30/04/2012 19:57:22
Jajaja, "To Improve Promptness" lo que hay que leer. Sí hay que tener cuidado en los lugares en los que es una parte importante del sueldo del trabajador (como en EEUU). Aquí yo entiendo que ya les pagan, que una propina es una añadido y punto.
Publicado por: Cali | 30/04/2012 2:46:47
Más razón que un santo tiene el amigo que pone las cosas en su sitio. Se está pagando por un servicio y lo correcto cancelar lo que pone en la factura, la propina es una costumbre en la hosteleria y demas servicios sin más fundamento que no sea el que los dueños de esos negocios paguen menos salario a los empleados y pasen el cargo al cliente. No se me ocurre cuando voy a la ferreteria o a la panaderia dar propina a quien te despacha, ni al dependiente pedirla. Creo que la costumbre de la propina es algo que viene de antiguo y como complejo de aquellos que servian a quienes podian pagar algo a lo que ellos no tenian acceso. Hoy se quedó como costumbre y como dinero extra del que no se pagan ninguna clase de impuestos, hay camareros que ganan más que un ingeniero y en algunos casos exigen propina sin merecerlo.
Publicado por: Mikel | 29/04/2012 18:52:07
Genial el apunte de Kumikoo, me encanta que alguien venga de listo por el mundo y otro lo ponga en su sitio! Jajajaja. Es verdad, qué carajo me importa de dónde viene tip??? Importantísimo para el artículo...
Publicado por: Pedro | 29/04/2012 18:08:18
Lo de México lo viví en mis propias carnes, les dejaba siempre lo mismo para desayunar que para comer, y noté que los del desayuno me trataban como un rey (dejaba un 50% de lo consumido), y los de la comida me hacían esperar (no llegaba al 10%). Está claro que hay que conocer las costumbres, pero muchas veces no lo haces queriendo. Lo que está claro es que cuando empiezas a viajar le pillas el truco y te molestas en enterarte qué es lo que hay.
Todos los trucos para ligarte mujeres clickando sobre mi nombre.
Publicado por: Secretos para ligar | 29/04/2012 13:37:24
Jorge me has recordado a Homer Simpson cuando va a un museo con su hija Lisa y al pagar la entrada le dicen que es gratis pero que puede dar una propina. Y el tío porque voy a pagar si es gratis. Luego va el profesor de Lisa, alguien no sólo más culto sino que también honesto y deja una generosa propina. Tu por
Publicado por: David | 29/04/2012 9:57:23
Cuando evolucionaran conceptos .....por ejemplos propinas e impuestos?
Es la única manera que desaparezcan de la faz de la tierra.
Publicado por: Emeliparra | 28/04/2012 13:59:45
Kumikoo que lastima me das, debes ser una persona muy solitaria, y no por voluntad propia. Tus deberes para hoy son dejar de dártelas de listo, no mirar a la gente por encima del hombro y empezar a hacer amigos. Te deseo suerte, no sera facil.
Publicado por: el fer. | 28/04/2012 5:42:50
A los que dicen que los camareros deben hacer el trabajo como deben: la obligación del camarero es ser educado, correcto y diligente, traer lo que te piden.
Ser amable, esforzarte al máximo en que no te falte nada, asegurarte de que pides lo que más te gustará, orientarte y recomendarte platos o un vino barato pero rico y hacerte un plano de dónde carajos están todos los museos de la ciudad supone un esfuerzo EXTRA, y cuando soy cliente lo agradezco dejando una propina. Cuando soy camarero agradezco la propina. Que haya camareros envilecidos que viven por y para la propina es cuestión de la conciencia de cada uno.
En EEUU la comida es más barata de lo que debería porque el servicio lo pagas directamente al camarero. Es una manera diferente de distribuir el precio, favoreciendo la retribución en función de la calidad del servicio prestado. Si no te gusta cómo se paga en otros países, no vayas.
Y que conste que soy el primero que no deja propina si el camarero me chulea o la comida no está como corresponde. La propina es una herramienta del consumidor.
Publicado por: Carlos | 28/04/2012 4:59:19
Una apreciación: en México se suele dejar el 10% de la cuenta como propina; no el 15 o 20... no exageremos.
Publicado por: Irene | 28/04/2012 0:38:04
A Kumikoo: Engreído, soberbio.
Puedes comentar exactamente lo mismo de otro modo.
Admin, siento alimentar al troll.
Publicado por: uno que se lee los comentarios | 28/04/2012 0:22:18
viajar consiste en eso, adaptarse a las normas sociales del país que visitas, luego podrás criticarlo en tu casa de regreso, pero aprende como se vive en otros sitios, informate antes de salir, aprende, los viajes hoy dia estan llenos de catetos que solo quieren la foto para el facebook, pero quieren que todo sea como en España, cada dia me averguenza ver el comportamiento de los españoles, esta crisis lo mejor que tiene es que nos ha bajado los humos de nuevo rico que llevamos.
Publicado por: jorge | 27/04/2012 19:21:35
Los españoles figuramos los primeros de la lista de roñicas porque no han incluido a los suecos en la lista (sufren cuando te ven dejar una propina generosa). Por cierto, el artículo se centra en la hostelería, pero qué pasa con las peluquerías? Es de obligación dejar propina en la peluquería, pero con la incomodidad sobre como dejarla, deslizándola discretamente en su bolsillo, en mano, en la recepción, en fin ....
Publicado por: Laura | 27/04/2012 14:32:11
Yo propongo que, en vez de dar propina, le firmamos una nota al camarero diciendo que su trabajo lo ha hecho fenomenal, que nos ha atendido muy bien y que estamos muy satisfechos con el servicio.
Acto seguido, recomendamos al camarero en cuestión que guarde todas esas notas y se las presente a su jefe/empresario/empleador y sea él el que decida si la empresa debe darle propina o no.
Así, todos contentos: yo no pago un extra por un servicio prestado y el camarero recibe, a parte de su salario, un premio por hacer bien su trabajo.
Publicado por: torpedo | 27/04/2012 14:01:25
Yo no he escrito ningún" artículo", Fernandito. Veo que con tanta atención al inglés estás descuidando el español. Lo mío ha sido un comentario.
Aparte de eso, para tí y para todos los catetos:
1. Lo que ha contado Paul en su comentario es una leyenda urbana. Es mentira que la palabra tip sea un acrónimo de nada y es mentira que provenga del Oeste americano.
Leed un poquitín, consultad la etimología en un buen diccionario, y luego volveis por aquí los dos.
Cuando se viene a dar leccioncitas guays a internet, conviene no meter la pata con chorradas, porque quedas de catetito.
2. En el caso de que lo que cuenta fuera verdad, y no una chorrada que repiten los catetos que van de angloparlantes, podría ser una curiosidad interesante. Venir a decir que al autor de la entrada del blog "se le ha olvidado algo muy importante" es eso, una catetada, una reacción propia de papanatas deslumbrados ante lo ajeno. ¿Por qué es importante conocer la etimilogía de la palabra tip, y no la de propina?
Mucho más interesante, y con más relación con el origen y motivo de la propina es la palabra francesa "pourboire", que te dará pistas sobre lo que significa "propina", pero como no es inglés, la lengua del imperio, no consideramos "que falta algo muy importante".
Fernando, hermoso, si quieres quitarte la costrita de de cateto, te mando unos deberes para hoy:
a) etimología de la palabra "pourboire"
b) etimología de la palabra "propina"
c) etimología de la palabra "tip" (la de verdad, no la chorrada que ha colgado Paul)
Y luego, cuando estés estudiadito, vuelves, y nos cuentas.
Publicado por: kumikoo | 27/04/2012 8:33:05
kumikoo a mi me ha parecido bastante interesante la aportación de Paul y lo que me ha parecido de auténtica catetada ha sido tu reacción. Para artículos como el tuyo mejor si metes los dedos en la batidora.
Publicado por: Fernando | 27/04/2012 6:04:33
El artículo es extraordinario!!! Los que hacemos del viajar, además de una experiencia vital, un compromiso de crecimiento cultural, agradecemos este esfuerzo por acercarnos a esas sutilezas que nos diferencian y distinguen como huespedes y no como simples turistas...
Enhorabuena!!
Publicado por: Maartin | 26/04/2012 17:52:09
Acabo de disfrutar de un crucero por el mar Mediterráneo, propiedad de una empresa española Pullmantur. Estaba advertido por la agencia de viajes de que las propinas (o el servicio) eran obligatorias al final del trayecto y se encarga la propia compañía de cargártelas en tu tarjeta Visa. En total fueron 72€ por persona. No estoy a favor de las propinas pero en este caso formaba parte del contrato y yo conocía mis obligaciones, así que lo tenía asumido.
El año pasado viajé a Nueva York y nos embarcamos en esos autobuses especiales que recorren la ciudad con guía. En cada parada, el guía que siempre estaba en la parte superior dando explicaciones en inglés, bajaba apresuradamente y se ponía en la puerta controlando las propinas. Era un dineral porque hacíamos constantes paradas y en cada parada se repetía el mismo proceso, así que decidimos dar propina en función de que le entendiéramos o no, ya que suelen ser emigrantes y a los nativos se les entiende peor por el acento.
Publicado por: Aitor Menta | 26/04/2012 17:13:19
Otro problema es el de las facturas. Hay países que no incluyen la propina (obligatoria) en la factura, y luego cuando quieres que te la abonen en tu empresa (no digamos ya si es un organismo público) te las ves y te las deseas. O, como me ha ocurrido a mí, directamente no te las pagan porque "las propinas no las abonamos", aunque sean obligatorias.
Publicado por: jm | 26/04/2012 16:26:39