Juan Arias

Brasil desafía a Europa proponiendo crecimiento y gasto social contra recortes

Por: | 18 de noviembre de 2011

Brasil está decidido, en la persona de su Presidenta Dilma Rousseff, una economista, a seguir el camino opuesto al que se anuncia en Europa. No minimiza  la posibilidad de que  la crisis mundial pueda tambien afectar al emergente Brasil, pero tampoco la dramatiza.

 Es más, el antídoto que propone para hacer frente a la posible crisis, es el opuesto al que pretende Europa. Brasil propone más crecimiento y más gasto público en vez de recortes,  austeridad o  pérdida de privilegios sociales para los más pobres.
El crédito, sobretodo a la nueva clase media que empieza a surgir, que había sido desacelerado, ha vuelto a abrirse. Se cree y apuesta en el mercado interno, que en este país tiene aún márgenes muy grandes con sus casi 200 millones de habitantes y con una capacidad de adquirir bienes fundamentales.

Dilma emocionada
Dilma se emociona al presentar su programa social a favor de los descapacitados físicos


Sin duda, las condiciones de Brasil no son, por ejemplo, las de Europa. Son dos caminos casi opuestos: Europa se encoje y Brasil se estiende. Europa se desacelera y Brasil crece. Para Dilma, como lo había sido para Lula, las conquistas sociales son sagradas. Más aún, está dispuesta a acelerarlas y aumentarlas. Quiere acrecentar la cifra de los cerca de 14 millones que reciben ya la “Bolsa familia” y está abriendo nuevos programas de ayuda social, como el aumento de los asilos nido para que las madres, que hoy trabajan casi todas, puedan hacerlo sin el drama de no saber donde dejar a sus hijos.


 Se ha comprometido tambien a acabar con los aún 12 millones de pobres o miserables que aún no consiguen vivir con la dignidad de un simple ciudadano. Está bajando los tipos de interés para ayudar a crecer a las empresas y piensa crear cientos de centros de formación técnica para preparar a los jóvenes al mercado de trabajo en un país que tiene que importar mano de obra especializada de Europa o Japón, por ejemplo.


 Sabe Dilma que cuenta con la llegada de miles de empresas extranjeras dispuestas a invertir en Brasil y que China seguirá necesitando de sus materias primas. Hoy Brasil es la mayor exportadora de carne y soja del mundo, sin contar los minerales.


 Se trata de un reto que algunos, desde la oposición, le critican, como por ejemplo el analista político Cesar Maia, exalcalde de Rio, que juzga que se trata más bien de una temeridad, de un “voluntarismo peligroso”,  ese apostar en este momento por un mayor crecimiento, por  más obras públicas y más gasto del Estado en lo social. Se basa el analista en que el PIB de Brasil está bajando, que este año superará de poco un 3% si es que llega, algo que considera muy poco para un país emergente y rico como Brasil, que la inflacción está desbocada y que el empleo, por primera vez, ha empezado a disminuir.

Lixoes
Pobres brasileños buscando comida en los basureros


 ¿Quién tiene razón? A Lula se le hacían las  mismas objeciones cuando enfrentó la crisis del 2008. Ganó la batalla y Brasil salió casi ileso. ¿Repetirá Dilma, su  sucesora,  aquella  hazaña? Es aún una incógnita. El futuro inmediato juzgará su osadía. Ella cree en su receta. Le duelen sólo esos cerca de 40.000 millones de euros, según datos oficiales ( en realidad son muchos más) que se pierden en el sistema de corrupción política que  atenaza al país y que  ella está tentando de atajar alejando de su gobierno a los ministros más involucrados en ese atentado al dinero público.


Sao_paulo2
São Paulo la 17 ciudad más rica del mundo

Hay 65 Comentarios


Estoy de acuerdo, Manuel que Brasil debe mejorar la generación de empleo, pero a condición de que prepare a losjóvenes para un empelo cualificado, que es lo que más falta en el gigante americano que tiene que importar mano de obra especializada.


To: [email protected]

pienso que europa no deberia caer en los juegos de suvencion a los pobres lo que si deberia hacer brasil es mejorar la generacion de empleo y mas industria , ya que si se sigue suvencionado la pobreza , va a pasar el punto de equilibrio y va comenzar a decaer la economia de un pais.


Necesitamos de verdad, Paulo, esa nueva Humanidad de la que usted habla muy bien.


To: [email protected]

El prejuicio social existe, pero no es el único. Es una lástima, pero creo que el racismo aún es una barrera social muy fuerte en Brasil. Como empieza a ser en Europa. Culpa de esa idea tan primitiva de "tribu", de pertenecer a una nación étnica que excluye al resto. El futuro es mezclado y multiétnico. Lo difícil será convencer a las "tribus" que se disuelvan para dar paso a la nueva humanidad.

Completamente de acuerdo Juan. Y creo que la palabra "odio" esta muy mal empleada. Un país como Brasil y sus interminables plantaciones de café de antaño donde necesitaba personas para trabajar , opto como muchos países por la manera mas "fácil" y claro, despreciable. Pero entonces era lo "normal",la compra negros. Terminando esta etapa tan prospera y con el final de la esclavitud(ley aurea) el sentimiento de superioridad sobre personas de este color hizo que se "refugiasen" en montes, formando nuevas comunidades, llamadas "favelas" por su falta de estructuración y planificación . No son los pobres q están ahí sino los excluidos sociales. pero eso esta cambiando...

Las últimas palabras de su comentario, Paulo, me tienen totalmente de acuerdo. Brasil es esa mezcla maravillosa de etnias y culturas. Un brasileño es como la paleta de un pintor con todos los colores. En cuanto al razismo creo que es más social que étnico. Si un negro es un gran ingneiero o un gran médico es apreciado. El problema viene del tiempo de la esclavitud.

To: [email protected]

Faltó decir que Brasil es el país desigual por antonomasia, el país del odio de clases. Incluso aquí, en los comentarios de un periódico español, se nota que muchos brasileños de clase media y alta se toman la molestia de intervenir con bilis contra sus compatriotas más humildes y sus representantes. El Brasil "blanco" odia al Brasil real - ese racismo, ese desprecio por las otras razas que los europeos y sus descendentes parece que llevamos en la sangre. Creo que ese es el problema fundamental de Brasil. El odio hacia el diferente, que impide que se recorte la distancia entre clases, y, por consecuencia, se recorte la pobreza y la violencia. A lo mejor sueno simplista y rencoroso. Pero lo dice un “brasileño blanco”, de clase media, algo harto de pertenecer a un país donde la rabia y el prejuicio nos impiden de caminar más rápido hacia niveles más dignos de vida. En Brasil no queremos ser europeos. Ya lo somos. Somos europeos, africanos, indígenas, árabes, asiáticos... Es eso lo que nos hace brasileños.

Estimado Sr. Arias:

Siento ser tan directo, pero con su falta de rigor deteriora la credibilidad de El País. Por favor, mejore sus intervenciones o deje paso al relevo (en su mayoría en paro).

1- "El Brasil que prefiere dialogo a pelea", homicidios España 0,9 - Brasil 22 (homicidios dolosos/100.000 habitantes).
2- "...que conviven sin guerras" exterminio de indios en Mato Grosso, religiosos amenazados, Gobernador de DF que despide a sus 52 comisarios de la policía por que le están investigando por corrupción, etc., etc., etc.
3- "estiende" lo correcto sería "extiende".
4- "inflacción" lo correcto sería "inflación".
5- Crecimiento del 3% con inflación (oficial, no real) del 6,4% es aproximadamente crecimiento negativo del -3,4%
6- "Pobres buscando comida", es improbable. Habitualmente buscan latas y botellas, para reciclaje que les pagan al peso (latas bebida 1 real/kg).
7- Los 8 años de Lula coincidieron con una fuerte expansión del comercio y economía mundial. Dilma definitivamente no disfrutará de esa ventaja. Especialmente cuando la caída del consumo en USA y UE provoque la caída de la demanda china de Materias primas.
8- Precio/mes línea ADSL 10 Mb: España 25€ -Brasil 219 reais (95€)
... no me voy a extender más porque este no es mi oficio.

Dicen los brasileños que lo que su corrupción y mala gestión destruye durante el día, la naturaleza se lo devuelve por la noche.
Indudablemente, Brasil ha progresado mucho, sin embargo "ainda tem que comer muito feijão"

Elhos,
El comentario sobre México como república bananera es prueba de tu ignorancia. Lee el artículo reciente en el Economist: México tiene una economía mucho más diversificada que Brasil y por ello una base mucho más sólida para el futuro. El 50 % de las exportaciones de Brasil son productos agropecuarios. En México son solo 4 % (Banco Mundial). El problema de México es la dependencia de los EU. En eso Brasil lo ha hecho mejor.

Está bajando, Admar, en relación al último PIB que llegó a un 7%. Pero es verdad que en relación por ejemplo a Europa, la riqueza en Brasil sube.

To: [email protected]

Tiene razón, Ander, peroinvestigué y tambien aprovechan ese reciclaje para separar comida. De cualquier modo es verdad que prácticamente en Brasil no hay hambre como en Africa, por ejemplo. Si caso hay una mala alimentación. Hoy el 50% de los brasileños sufre de sobrepeso. Por ello Lula camnió el nombre del programa Hambre cero, por el Bolsa Familia.

To: [email protected]


Sin duda que la mayor riqueza de Brasil, Luis Fernando,está en sus entrañas, en el Brasil más desconocido que es creativo, pacífico, emprendedor y muy, muy humano y comunicativo. Es una reserva del mundo.


To: [email protected]


Tiene razón, Leonida. Con todas las sombras, Brasil avanza. Tengo una gran admiración por las profesoras porque mi padre y mi madre fueron dos profesores en una zona rural de España y amaban la educación. Ellos me alfabetizaron y me infundieron el amor por la lectura.
Parabens!

To: [email protected]

Con una deuda del 40% sobre el PIB, una deuda privada moderada por no decir baja, una balanza de pagos casi en equilibrio y un rating crediticio mejorando, las cosas que puede hacer Brasil son distintas de las que pueden hacer otrospaíses con una situación no distinta, sino casi opuesta.

Soy profesora y brasileña. A despecho de los desafios enormes que tenemos, como ciudadana y profisional de educación reconosco la revolución cotidiana que se empieza en Brasil aún que a largo plazo. Desde el "presidente" Lula y ahora con Dilma, Brasil - "abendicionado por Dios y bonito por naturaleza" - tiene un horizonte! Que el pueblo disfrute de esa herancia!

Deberíamos plantearnos seguir consejos razonables

Europa con problemas, Brasil, China India y algunos países otrora del tercer mundo en camino de crecimiento, el mundo al revés no?, el balance de poder cambia, Europa añora otros tiempos los de la colonización y explotación de los demás como creen que llegaron a ser tan ricos? si no través de la expoliación de países mas débiles, Su juventud si otro animo que vivir de lo que puedan sacar a papa gobierno, se les olvido que hay que trabajar duro ( ejemplo China)

Elhos, republica bananera Mexico? no seas ignorante una cosa es que este país tenga problemas de seguridad y de diferencias sociales y otra lo que dices, La economía nuestra crece, la de europa decrece, no se dan cuenta que gastaron mas de lo que tenían. y el mexico de los 80 es infinitamente mas pobre que el de hoy, no hables si no sabes.

Brasil es Brasil y no hay comparación. Nada que comparar Brasil con Alemania o Francia o España. Es un País amplio y muy poca gente lo conoce. La riqueza mayor no está en las vistosas ciudades. Está en las entrañas. Brasil sigue adelante y pone miedo a mucha gente en el mundo. Brasil!

llora , llora de emocion, de imaginar como te vas a forrar y como va que dar de forrada tu gente con los programas sociales que son como el vapor...

La foto donde aparecen personas en la basura esta erróneamente titulada.
Estas persona lo que hacen es separar objetos que se puedan reciclar para posterior venta..
En Brasil apesar de las diferencias sociales nadie pasa hambre. Aunque es triste ver que hay niños separando la basura..

Tiene razón la Presidenta. Sólo una corrección: el PIB de Brasil no está bajando, como lo dijiste, sino creciendo un 3%.

En un país donde los zapatos y los pantalones se pagan a plazos. Donde vas a un supermercado estilo Carrefour y te sale la compra más cara que si la haces en Madrid o Donosti. Con un problema de delincuencia y narcotráfico que deja en ridículo lo que se cuece por nuestros lares. De diferencias sociales abismales, como en ningún otro sitio del planeta... El corto período de bonanza que tendrán en los próximos 2-5 años será del todo insuficiente para desarrollar el país. Y si aún asi crecen, será a costa de destruir su mayor tesoro, su naturaleza. Sólo es cuestión de tiempo. Sinó mirad a los mejicanos y a los venezolanos. Pasaron de ser países ricos y prósperos en los 60-80 del pasado siglo a ser lo que hoy son, (y lo que siempre en el fondo fueron), repúblicas bananeras. Pobres comparsas que acabarán al servicio de los de siempre.

Brasil tiene aún mucho camino que recorrer y puede tener desagradables retrocesos si no cambian algunas cosas, , Gabriel, pero compararlo con la antigua Unión Soviética, francamente me parece exagerado e injusto.

To: [email protected]


Curiosamente, Francisco, su análisis tiene mucho de verdad, pero tiene que ver las cosas tambien por otro ángulo. Es cierto que, por ejemplo, en materia de derechos humanos, de solidez de las instituciones democráticas, de seriedad administrativa y de corrupción, Europa tiene aún mucho que enseñar a Brasil ya muchos otros paises de América Latina.Lo importante de Brasil es que es un país joven, con entusiasmo de sus gentes, con ganas de superarse y en el que la sociedad civil está empezando, aunque tímidamente, a levantar la cabeza.
Tengamos esperanza.


To: [email protected]

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal